Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 44(6): 541-545, nov. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328231

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia de urolitiasis en el estado de Yucatán, México, y una posible asociación de ésta con antecedentes familiares de la enfermedad y la dureza del agua. Material y métodos. Durante 1996 se efectuó una encuesta transversal en población abierta mayor de un año de edad, del estado de Yucatán. Los sujetos se clasificaron como litiasis definitiva (LD), litiasis probable (LP) y sin litiasis (SL). Se determinó dureza total, dureza de calcio y dureza de magnesio a las muestras de agua empleadas para el consumo humano. Se emplearon ji cuadrada y t de student para comparación de medias de muestras independientes en el análisis. Resultados. De un total de 5 832 encuestas, 323 sujetos (5.5 por ciento) se catalogaron como LD, y 282 (4.8 por ciento) como LP. La prevalencia de litiasis se incrementó con la edad, partiendo de 1 por ciento en población de 18 años o menor, hasta 11.3 por ciento en los mayores de 50. El 44 por ciento del grupo LD y 34 por ciento del LP tuvieron antecedente familiar de urolitiasis, comparado con 28 por ciento del grupo SL (p<0.0001, RM 2.8, IC 95 por ciento 2.2-3.4 y p<0.0001, RM 1.8, IC 95 por ciento=1.4-2.4, respectivamente). Se observó que una dureza del agua mayor a 400 ppm se asocia con una mayor prevalencia de litiasis (p=0.003, RM 1.9, IC 95 por ciento 1.21-2.94). Conclusiones. La prevalencia de litiasis urinaria en Yucatán es mayor a lo reportado en la literatura nacional e internacional. La dureza extrema del agua empleada para el consumo humano y el antecedente familiar de la enfermedad son factores de riesgo que requieren investigaciones futuras


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Urolitiasis/epidemiología , Estudios Transversales , México/epidemiología , Prevalencia , Factores de Riesgo , Adulto Joven
2.
Cad. saúde pública ; 14(supl.3): 25-32, 1998. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-223911

RESUMEN

Para determinar o papel do consumo de bebidas alcoólicas, incluindo tequila, sobre incidência de câncer gástrico (CG), foi realizado um estudo caso-controle de base populacional na Cidade do México, com 220 casos de CG e 752 controles. Um questionário de freqüência alimentar foi empregado para medir o consumo de bebidas alcoólicas e outros itens da dieta. O consumo de etanol (gr) foi estimado usando-se o software Food Intake Analysis System 3.0. Após ajustamento por fatores de risco conhecidos, consumo de vinho esteve associado positivamente com o risco de desenvolver CG no estrato de maior consumo, ao menos dez copos de vinho mensais (OR = 2,93; I.C. 95 por cento 1,27-6,75), p<0,05. Essa associaçäo persistiu tanto para os tumores de tipo intestinal (OR = 2,16; I.C. 95 por cento 0,68-6,92, p de tendência 0,031), quanto para os de tipo difuso (OR = 4,48; I.C. 95 por cento 1,44-13,94, p de tendência 0,018). O consumo de cerveja e bebidas destiladas (conhaque, rum, tequila) näo esteve associado com maior risco de CG.


Asunto(s)
Consumo de Bebidas Alcohólicas , Estudios de Casos y Controles , Neoplasias Gástricas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA