Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Washington, DC; Organización Panamericana de la Salud; 2013. 42 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, PAHO-CUBA, MINSALCHILE | ID: lil-707775

RESUMEN

Esta guía proporciona instrucciones paso a paso para reemplazar de manera segura los termómetros y tensiómetros con mercurio utilizados en las instituciones de la atención de salud. Identifica los recursos disponibles que respaldan la precisión y utilidad clínicaequivalentes de los productos sustitutos, al tiempo que protege a los trabajadores de la salud y al medio ambiente. Está diseñada para los profesionales responsables por las instituciones, o para los ministerios que desean cambiar a tecnologías más seguras y no contaminantes en la atención de salud.Esta guía también es el resultado de una iniciativa mundial para la atención desalud libre de mercurio, con la cual está comprometida la Organización Mundial de la Salud. Esta iniciativa global busca promover en todo el mundo la sustitución de los instrumentos médicos basados en mercurio con alternativas seguras, asequibles y precisas. La iniciativa global para la atención de salud libre de mercurio ha documentado la sustitución del mercurio en docenas de países. También ha producido una serie de recursos adicionales para los profesionales de la salud, gerentes de sistemas de salud y funcionarios del gobierno, que pueden ser útiles para el desarrollo y la implementación de políticas y estrategias de sustitución del mercurio en el sector de la salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Esfigmomanometros , Exposición a Riesgos Ambientales , Mercurio/efectos adversos , Monitoreo Fisiológico/instrumentación , Termómetros
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(1)ene.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363866

RESUMEN

La exposición al plomo y la consecuente intoxicación afecta múltiples sistemas del organismo humano y constituye un problema de salud mundial. Los niños son más vulnerables y las manifestaciones precoces de afectación se presentan con niveles de hasta 10 µg/ml. La falta de estudios recientes del problema en Cuba motivó esta investigación para evaluar los niveles elevados de plomo en sangre de niños expuestos entre 3 y 8 años de edad, e identificar factores asociados con estos. Se determinó el nivel de plomo en sangre en 85 niños residentes en casas construidas antes de 1928, en el municipio de Centro Habana. Las madres respondieron un cuestionario acerca de hábitos y conductas que exponen a los niños a la intoxicación con plomo; 40 por ciento de ellos tenían el plomo en sangre superior a 10 µg/dl. Los factores asociados fueron, entre otros: no lavarse las manos antes de alimentarse, jugar con juguetes de plomo, llevarse juguetes a la boca y comer tierra.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Intoxicación del Sistema Nervioso por Plomo en la Infancia/epidemiología , Plomo , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA