Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 73(2): e619, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347489

RESUMEN

Introducción: Blastocystis spp. es uno de los parásitos intestinales más comunes en el ser humano y su patogenicidad sigue siendo controvertida. Objetivo: Determinar la prevalencia de Blastocystis spp. y su asociación con otros parásitos intestinales a niños en edad preescolar. Métodos: Se procesaron 90 muestras fecales provenientes de niños en edad preescolar. Las técnicas copro-parasitológicas usadas fueron: examen directo con solución salina (0,85 por ciento) y lugol. Se usó la prueba chi cuadrado para demostrar la independencia entre las variables: parasitosis, sexo y edad. Se determinó el índice de afinidad de Fager para establecer las asociaciones entre los principales enteroparásitos identificados. Resultados: Se encontraron 68 niños parasitados, con 75,6 por ciento de prevalencia. No hubo diferencias significativas con respecto a la edad y el sexo (p> 0,05). Los parásitos más comunes fueron: Blastocystis spp. (45,6 por ciento), Endolimax nana (30,9 por ciento), Entamoeba coli (26,5 por ciento), y como único helminto, Enterobius vermicularis (1,5 por ciento). El 42,6 por ciento estuvo monoparasitado y 57,4 por ciento biparasitados. Los índices de afinidad (IAB) y pruebas de "t" efectuadas, señalaron asociación significativa entre Blastocystis spp. y los protozoarios E. nana y E. coli. Conclusiones: Se determina una elevada prevalencia de Blastocystis spp. y especies comensales intestinales, todas indicadoras de contaminación fecal, en que probablemente factores ambientales y socioculturales promueven su transmisión. Este tema debe continuarse y profundizarse por la connotación que ha adquirido este parásito en los debates científicos actuales, tanto en el ámbito nacional como internacional(AU)


Introduction: Blastocystis spp. are among the most common intestinal parasites affecting humans. Their pathogenicity continues to be a topic of debate. Objective: Determine the prevalence of Blastocystis spp. and their association to other intestinal parasites in preschool children. Methods: Analysis was performed of 90 stool samples from preschool children. The coproparasitological techniques used were direct examination with 0.85 percent saline solution and lugol. The chi-square test was used to show the independence between the variables parasitic infection, sex and age. Fager's affinity index was determined to establish associations between the main enteroparasites identified. Results: The study found 68 children infected with parasites, for a 75.6 percent prevalence. There were no significant differences with respect to age and sex (p> 0.05). The most common parasites were Blastocystis spp. (45.6 percent), Endolimax nana (30.9 percent) and Entamoeba coli (26.5 percent). The only helminth found was Enterobius vermicularis (1.5 percent). 42.6 percent of the children were infected with one parasite and 57.4 percent with two. The affinity index (IAB) and t tests performed revealed a significant association between Blastocystis spp. and the protozoa E. nana and E. coli. Conclusions: High prevalence was determined of Blastocystis spp. and intestinal protozoan species, all of which were indicative of fecal contamination. Environmental and sociocultural factors are likely to facilitate their transmission. This topic should continue to be addressed and examined due to the relevance of this parasite in current scientific debate, both nationally and internationally(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Enfermedades Parasitarias , Infecciones por Blastocystis/epidemiología , Contaminación Ambiental , Venezuela
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(3): 228-233, jul.-set. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014088

RESUMEN

Introducción: El anticuerpo IgA anti-transglutaminasa tisular 2 (tTG2) es un marcador relevante de la enfermedad celíaca. La utilidad de la determinación de IgA anti-tTG2 está bien establecida para el diagnóstico de la patología, sin embargo su uso para el seguimiento de pacientes con dieta libre de gluten (DLG) no se encuentra del todo esclarecido. Objetivo: Determinar los niveles de IgA anti-tTG2 en pacientes adultos paraguayos con enfermedad celíaca y su relación con la presencia y duración de la DLG. Materiales y métodos: En este estudio observacional descriptivo con componente analítico, transversal, se incluyeron pacientes celíacos adultos, sin (n=23) o con (n=49) DLG. Se determinaron por ELISA los niveles séricos de IgA anti-tTG2. Resultados: Todos (100%) los pacientes celíacos sin DLG presentaron niveles séricos positivos de IgA anti-tTG2. Se observaron niveles séricos de IgA anti-tTG2 significativamente elevados en pacientes celíacos sin DLG en comparación con los niveles en pacientes con DLG. El 35% de los pacientes en tratamiento con DLG (promedio de duración de la dieta = 5,7 años) presentaron niveles positivos (29%) o indeterminados (6%) de IgA anti-tTG2. En relación con la duración de la DLG se observó que al aumentar el tiempo de DLG disminuyen los niveles del auto-anticuerpo (r=-0,2963; p=0,0387). Conclusiones: Los niveles de IgA anti-tTG2 se correlacionaron inversamente con la duración de la DLG. Sin embargo, niveles positivos del anticuerpo persistieron en algunos pacientes, incluso varios años después del inicio de la DLG.


IgA anti-transglutaminase 2 (tTG2) antibody is a relevant marker in celiac disease. The utility of IgA anti-tTG2 determination is well established for the diagnosis, however their use in the follow-up of patients with gluten free diet (GFD) it is not fully established. Objective: To determine IgA anti-tTG2 antibody levels in adult Paraguayan celiac disease patients and its relation to the presence and duration of the GFD. Materials and methods: Adult celiac disease patients without (n=23) or with (n=49) GFD were included in this observational, descriptive, cross-sectional study with analytical component. IgA anti-tTG2 antibody serum levels were analyzed by ELISA. Results: All (100%) celiac disease patients without GFD had positive anti-tTG2 IgA. Serum levels of IgA anti-tTG2 were significantly elevated in celiac disease patients without GFD compared to levels in patients with GFD. 35% of patients treated with GFD (diet average duration = 5.7 years) had positive (29%) or indeterminate (6%) levels of IgA anti-tTG2. In terms of GFD duration we observed that while the GFD period increased, antibody levels decreased (r=0.2963; p=0.0387). Conclusion: IgA anti-tTG2 antibody levels correlated inversely with the GFD duration. However, positive levels of these antibodies persisted in some patients, even several years after the onset of GFD.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Autoanticuerpos/sangre , Inmunoglobulina A/sangre , Enfermedad Celíaca/inmunología , Transglutaminasas/inmunología , Proteínas de Unión al GTP/inmunología , Dieta Sin Gluten , Autoanticuerpos/inmunología , Enfermedad Celíaca/dietoterapia , Estudios Transversales , Proteína Glutamina Gamma Glutamiltransferasa 2 , Especificidad de Anticuerpos
3.
Rev. chil. cir ; 69(3): 234-246, jun. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844366

RESUMEN

Introducción: La reconstrucción mamaria es parte fundamental del tratamiento de la mujer mastectomizada por cáncer de mama. Tras comprobarse que la reconstrucción no influye negativamente sobre la enfermedad neoplásica, sino que es trascendental para la rehabilitación física y psicológica de la paciente, su desarrollo se ha visto favorecido. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo prospectivo, observacional, descriptivo y comparativo tipo ensayo clínico, entre los colgajos miocutáneos TRAM y dorsal ancho ampliado, en las pacientes sometidas a cirugía electiva. Resultados: Se incluyó un total de 36 pacientes, dividiéndose en 2 grupos de 20 pacientes para el grupo TRAM y 16 para el grupo de dorsal ampliado, con una edad promedio de 45,45 ± 9,50 años en el TRAM y de 56,09 ± 9,07 años en el de dorsal ampliado, con un IMC que oscilaba en ambos grupos entre 25,0-29,9. Se realizó en 19 pacientes mastectomía radical modificada tipo Madden + TRAM, representando un 80%, donde se simetrizó el 15% de dicho grupo. Se realizó un Halsted + TRAM bipediculado, representando un 5%; al grupo dorsal se les realizó mastectomía radical modificada tipo Madden, simetrizándose el 31,3%. Respecto a las complicaciones, se observó en general que en las pacientes del grupo TRAM predominaron la infección de la herida operatoria y la necrosis, con un 25,0% cada una, seguidas de seroma y dehiscencia de sutura con un 10% cada una, describiéndose solo un caso de eventración, totalizando 11 pacientes, donde 3 presentaron 2 o más complicaciones de las descritas anteriormente asociadas; en el grupo de dorsal ampliado predominaron los seromas, con un 18,8%, y necrosis en un 12,5%, totalizando 4 pacientes, igualmente una con 2 complicaciones asociadas. Conclusiones: La reconstrucción mamaria posterior a la Mastectomía con sus diferentes técnicas representa un procedimiento seguro y que se debe implementar en todos los centros en que se manejen pacientes con cáncer de mama, como en nuestro servicio de Cirugía Oncológica.


Introduction: Breast reconstruction is a fundamental part of the treatment of women with mastectomies. After finding that rebuilding a negative effect on the neoplastic disease, but is critical to the physical and psychological rehabilitation of the patient, its development has been favored. Selecting the right process depends on multiple factors such as patient age, stage of disease, smoking, obesity, adjuvant treatment, experience and technical capacity of the center where they will perform the reconstruction, among other. Materials and methods: A study of prospective, observational, descriptive and comparative clinical trial type was held between myocutaneous flaps extended dorsal and TRAM, in patients undergoing elective surgery. Results: A total of 36 patients were included, divided into 2 groups of 20 patients TRAM group and 16 expanded dorsal group, with a mean age of 45.45 ± 9,50 years old in the TRAM and the expanded dorsal group of 56.09 ± 9.07 years old with a BMI in both groups ranged between 25.0-29.9. They were performed in 19 patients radical modified mastectomy Madden + TRAM type representing 80%, where 15% of this group symmetrize. A Halsted + TRAM bipedicled was performed representing 5%; the dorsal group underwent modified radical mastectomy Madden 100%, symmetrize the 31.3%. Overall complications was observed in patients TRAM group predominated operative wound infection and necrosis with 25.0% each, followed by seroma and wound dehiscence with 10% each, describing only one hernia totaling 11 patients, where 3 patients had 2 or more complications associated previously described; in extended dorsal group seroma they predominated with 18.8% and 12.5% necrosis, totaling 4 patients alike with 2 associated complications. Conclusions: The post-mastectomy breast reconstruction with different techniques is a safe procedure that must be implemented in all centers where patients with breast cancer, and our service are handled Surgical Oncology.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mamoplastia/métodos , Mastectomía/métodos , Colgajos Quirúrgicos/irrigación sanguínea , Distribución por Edad , Pérdida de Sangre Quirúrgica , Índice de Masa Corporal , Mastectomía/estadística & datos numéricos , Tempo Operativo , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Recto del Abdomen/irrigación sanguínea , Recto del Abdomen/trasplante
4.
Rev. venez. cir ; 69(1): 34-40, 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1378662

RESUMEN

Evaluar resecciones hepáticas en la Unidad de Cirugía Hepatobiliar-pancreática del Hospital Coromoto de Maracaibo en 3 años. Métodos Estudio retrospectivo, descriptivo de 43 resecciones hepáticas (convencional ­laparoscópica), periodo enero 2013 - enero 2015 por tumores hepáticos (benignos- malignos), excluyendo lesiones quísticas, infecciosas, traumáticas, seropositivos, insuficiencia hepática. Se evaluó el grupo etario y sexo; histología, tamaño y ubicación del tumor, resección hepática, transfusiones, tiempo quirúrgico, estancia y complicaciones. Resultados: Se realizaron 30 resecciones hepáticas convencionales (RHC) y 12 resecciones hepáticas laparoscópicas (RHL). En ambos grupos predominó el sexo femenino 66,66 %, sin diferencias significativas en grupo etario (p= 0,9); ni tamaño del tumor (p=0,3). El tipo histológico predominante fueron lesiones malignas 66,66%, tumores metastásicos los más frecuentes 13 casos (30,95%), seguidos del carcinoma hepatocelular 11 casos (26,19%). Promedio de hospitalización 4,5 días para RHL y 8,12 días para RHC. Necesidad de transfusión 50% en RHL y 76,66% en RHC. Las complicaciones en RHL fue 8,33% (1 caso) no relacionada a la patología y 10% en RHC (3 casos) relacionadas a la patología, falleciendo 2 pacientes. No se evidenció diferencia en tiempo quirúrgico: 4,66 horas RHC y 4,86 horas RHL. Conclusión: La patología más frecuente fue tumores hepáticos metastasicos. La cirugía hepática laparoscópica ofrece ventajas por menores pérdidas hemáticas y menor necesidad de hemoderivados así como menor estancia hospitalaria determinando recuperación más rápida, sin diferencia en tiempo quirúrgico(AU)


To evaluate liver resections in the Hepatobiliarypancreatic Surgery Unit at Hospital Coromoto of Maracaibo in 3 years. Methods: A retrospective, descriptive study of 43 hepatic resections (conventional or laparoscopic), period January 2013 - January 2015 by liver tumors (benign - malignant), excluding infectious, traumatic, cystic lesions HIV, liver failure. Assessed the group age and sex; histology, size and location of the tumor, liver resection, transfusions, surgical time, stay and complications. Results: 30 conventional liver resections (RHC) and 12 resections performed laparoscopic (RHL). Both groups dominated the female 66,66 %, without significant differences in group age (0.9 P); or size of the tumor (0.3 P). The predominant histologic type were malignant lesions 66,66 %, metastatic tumors were the most frequent 13 (30,95%) cases, followed by hepatocellular carcinoma 11 cases (26.19 %). Average of 4.5 days for RHL and 8,12 RHC days hospitalization. Need transfusion 50% on RHL and 76,66% at RHC. Complications in RHL was 8.33% (1 case) not related to pathology and 10% related to the pathology RHC (3 cases), 2 patients dying. Showed no difference in surgical time: 4.66 hours RHC and 4.86 hours RHL. Conclusion: The most frequent pathology was metastatic liver tumors. Laparoscopic liver surgery offers advantages for minor losses blood and less need for blood products as well as lower hospital stay determining faster recovery, no difference in surgical time(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Insuficiencia Hepática , Hígado/anatomía & histología , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Patología , Cirugía General , Histología
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(1): 135-138, enero-mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-625613

RESUMEN

La piomiositis tropical difusa primaria es una enfermedad de presentación infrecuente en nuestro medio, con pocos casos asociados a Staphylococcus aureus meticilino resistente, adquirido en la comunidad (MRSA-AC). Se presenta el caso de un paciente de 70 años, con tratamiento irregular para diabetes mellitus tipo 2, que fue hospitalizado por presentar un cuadro de diez días de evolución, con dolor lumbar irradiado a miembro inferior izquierdo, fiebre y flexión forzada de la cadera derecha por dolor a la movilización. El diagnóstico de piomiositis difusa de ambos psoas se realizó con resonancia magnética. Del cultivo de una colección paravertebral posterior se aisló Staphylococcus aureus resistente a oxacilina, penicilina y dicloxacilina.


Diffuse tropical primary pyomyositis is an infrequent entity in our country, with few cases associated to communityacquired Methicillin- resistant Staphylococcus aureus. There are no reported cases of Community-Acquired Methicillin- Resistant Staphylococcus aureus (CA- MRSA) in Peru. We present the case of a 70 year old male with a previous diagnosis of type 2 diabetes mellitus, receiving irregular treatment, who was admitted to the hospital with a history of 10 days of low back pain radiating to the left leg, fever and forced flexion of the right hip due to pain during movement. The diagnosis of diffuse pyomyositis of both psoas muscles was performed with MRI and culture of a posterior paravertebral collection, from which Staphylococcus aureus resistant to oxacillin, penicillin and dicloxacillin was isolated.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina , Enfermedades Musculares/diagnóstico , Enfermedades Musculares/microbiología , Músculos Psoas , Piomiositis/diagnóstico , Piomiositis/microbiología , Infecciones Estafilocócicas/diagnóstico
6.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 42(2): 72-75, dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592393

RESUMEN

La osteomielitis hematógena es frecuente en la metáfisis de los huesos largos en la infancia; siendo esta misma afectación rara en otras localizaciones y más aun, extremadamente rara en el astrágalo, tanto así que se reportan solo unos pocos casos y de manera esporádica en la literatura mundial. En este trabajo presentamos un caso clínico, de una paciente preescolar que presento osteomielitis hematógena de astrágalo cuyo tratamiento médico y quirúrgico representaron y aun representan todo un reto para el ejercicio clínico debido a la dificultad del diagnostico etiológico y tórpida evolución.


Hematogenous osteomyelitis is frequent in the metaphysis of long bones in childhood, being the same affection rare in other locations and even more, extremely rare in the talus, so much so that only a few reported sporadic cases and literature world. We present a clinical case of a patient presenting preschool hematogenous osteomyelitis of the talus which medical and surgical treatment represented and still represent a challenge for clinical practice because of the difficulty of diagnostic and torpid evolution.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Astrágalo , Artritis Infecciosa/cirugía , Artritis Infecciosa/terapia , Osteomielitis/cirugía , Osteomielitis/diagnóstico , Osteomielitis/terapia , Tuberculosis Osteoarticular/patología
7.
Int. j. morphol ; 27(4): 1209-1212, dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582074

RESUMEN

El arco axilar de Langer o músculo axilopectoral es una variación relativamente rara de la inserción del músculo latísimo del dorso. Se identifica en aproximadamente el 1.7 a 7 por ciento de las disecciones axilares y corresponde a un complejo músculofascial, la parte muscular junto con el tendón del músculo pectoral mayor se inserta dentro del labio lateral del surco intertubercular del húmero, mientras que, la parte fascial está formada por bandas fibrosas que se extienden en la parte profunda del músculo pectoral mayor para insertarse en el proceso coracoide entre la unión de los músculos coracobraquial y pectoral menor. El reconocimiento de esta anomalía es importante para los médicos clínicos, cirujanos y fisioterapeutas, ya que obliga a plantearse el diagnóstico diferencial de masas axilares, historia de obstrucción venosa axilar intermitente, o su aparición inesperada en el transcurso de la disección axilar del linfonodo centinela o linfadenectomías. Se presentan tres casos de arco axilar de Langer diagnosticados en la Unidad de Patología Mamaria del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela, en el periodo 1999-2006, en el transcurso de 210 disecciones axilares practicadas en pacientes con cáncer de mama para identificación del linfonodo centinela o en linfadenectomías.


The Langer's axillary arch or axillopectoral muscle is a is a relatively rare anatomical variation of latissimus dorsi muscle insertion. Langer's arch is identified in up to 1.7 a 7 percent of axillary explorations, and is a musclefascial complex continuous with the iliacal fibers of the latissimus dorsi. The muscular part, together with the tendon of pectoralis major muscle, inserted into the lateral lip of the intertubercular sulcus of the humerus, whereas the fascial part was formed by a fibrous band that extended deep to the pectoralis major muscle to insert into the coracoid process between the attachments of the coracobrachialis and pectoralis minor muscles. The recognition of this anomalies is important to clinicians, surgeons and physical therapist because It should be considered in the differential diagnosis of axillary masses an unexpected finding during axillary dissection by sentinel lymoh nodes or lymphadenectomy. We report three cases of Langer's axillary arch encountered during sentinel lymph node biopsy or lymphadenectomy en 210 patients with breast cancer, at the patology mammary Unit of the University Los Andes Hospital, in 1999-2006 period.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Axila/anomalías , Músculos Pectorales/anomalías , Neoplasias de la Mama/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático
8.
Rev. venez. oncol ; 21(4): 203-211, oct.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-571111

RESUMEN

El cáncer representa un problema de salud pública. El cáncer de mama, es una entidad que aumenta su incidencia en el mundo. Esto ha llevado a nuevos enfoques terapéuticos quirúrgicos, químicos y radiantes. En el siguiente trabajo se hace mención del tratamiento con braquiterapia de alta tasa de dosis realizado en el Hospital Universitario de Mérida, en el servicio integral de oncología. Se evaluaron 148 pacientes con cáncer de mama en todos los estadios desde febrero 2007 hasta 30 mayo 2008. Se seleccionaron pacientes estadio I-IIANO MO, se analizaron las pacientes que reunieron los criterios de inclusión. En 19 pacientes (12,8 %) se cumplió braquiterapia intersticial hiperfraccionada con intervalo de 6 horas (800 cGy/día) 4 sesiones (400 cGy por fracción). Dosis total 3200 cGy. Con rango de seguimiento entre 18 meses y 2 meses y un promedio de 10 meses sin evidencia de recaída locorregional.


The breast cancer represents a public health problem. The breast cancer is entities which increase his incidence in the world. These problem do to a creation of new surgery, chemical and radiant therapeutically modes. In these work we mention the high dose brachytherapy tease doses realized in the University Merida Hospital in the integral service of oncology. We evaluated 148 patients with breast cancer disease in all the stage since February 2007 to May30 of 2008. We selected a 148 patients classified stage I-IIANO MO, and analyzed the patients with have inclusion therapeutically criterions. In 19 (12.8 %) patients were underwent to interstitial brachytherapy hyperfraccion with and interval to 6 hours (800 cGy/day) in 4 sessions (400 cGyfor fraction). Total doses applied was 3200 cGy. With a control range between 18 month and 2 month, and average of 10 month without any evidence of loco regional distress.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Braquiterapia/métodos , Efecto Doppler , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Radioisótopos de Iridio/administración & dosificación , Carcinoma/patología , Carcinoma/terapia , Diagnóstico Precoz , Mastectomía Radical/métodos
9.
Acta méd. peru ; 26(1): 12-16, ene.-mar. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-537436

RESUMEN

Introducción: Staphylococcus aureus es un importante patógeno involucrado en una serie de infecciones cuyo impacto se incrementa por sus múltiples factores de virulencia y su resistencia a los antimicrobianos. La resistencia a clindamicina inducida por eritromicina constituye un problema creciente en diversas partes del mundo. Objetivos: determinar la frecuencia de resistencia a clindamicina inducida por eritromicina en Staphylococcus aureus aislados de 3 hospitales de Lima Metropolitana, la presencia de de cepas SAMR MLSBi y su relación con el origen biológico de las cepas. Material y método: entre mayo del 2005 y septiembre del 2006, se estudiaron 272 cepas de Staphylococcus aureus procedentes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas e Instituto Nacional de Salud del Niño. Se determinó la resistencia a meticilina por el método Oxacillin Agar Screen, y la resistencia inducida a clindamicina usando el ensayo de inhibición por doble disco difusión en agar (D-Test). Se determinaron los fenotipos de MLSBi Resultados: se detectaron 13 cepas D-test positivo, de las cuales 9 (3,3 por ciento) fueron SAMS y 4 cepas fueron SAMR (1,5 por ciento). La resistencia total a clindamicina (constitutiva e inducida) representa el 48,2 por ciento del total de cepas evaluadas. Conclusiones: la frecuencia de resistencia inducida a clindamicina en cepas de Staphylococcus aureus nuestro país es aún baja tanto en cepas sensibles como resistentes a meticilina.


Background: Staphylococcus aureus is an important pathogen involved in many infections, and it has a greater impact because of its many virulence factors and antimicrobial resistance. Erythromycin-induced clindamycin resistance in S. aureus is an increasing problem in different parts of the world. Objectives: To determine the frequency of Erythromycin-induced clindamycin resistance in S. aureus isolates from three hospitals in Lima, Peru. To determine the presence of MRSA-MLSBi among these strains and their relationship with the biological origin of the resistant strains. Material and methods: 272 Staphyloccus aureus strains were isolated in Cayetano Heredia National Hospital, The National Institute for Cancer, and The Children National Health Institute between May 2005 and September 2006. Resistance to methycillin resistance was determined using the Oxacillin Agar Screen, and erythromycin-induced clindamycin resistance was assessed using the dual-disc agar diffusion methods (D-test). MLSBi phenotypes were also identified. Results: We found 13 D-test positive S. aureus strains, 9 (3.3 per cent) of them were MSSA and 4 were MRSA (1.5 per cent). Total resistance to clindamicyn (constitutive and inductive) was found in 48.2 per cent of the total strains tested. Conclusion: The frequency of Erythromycin-induced clindamycin resistance in S. aureus strains in our country is still low in both methycillin-susceptible and methycillin-resistant strains.


Asunto(s)
Humanos , Clindamicina/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Staphylococcus aureus , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(5): 531-537, oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630976

RESUMEN

Se realizó un estudio con el fin de observar el efecto de la adición de vitaminas hidrosolubles en la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y materia orgánica (DIVMO) en dietas con distinta fuente de carbohidratos (sorgo y cebada en grano), adicionadas con cinco dosis de vitaminas B (VB; 0, 2, 4, 6 y 8 g kg-1 MS). Se encontraron diferencias significativas (P < 0,01), tanto para los efectos principales (fuente de carbohidratos y cantidad de VB), como para la interacción de éstos, en ambos casos (DIVMS y DIVMO). Al adicionar dietas con 8 g y como fuente de carbohidratos el sorgo, la DIVMS y DIVMO aumentó, pero no cambió cuando la fuente de carbohidratos fue la cebada. La adición de vitaminas hidrosolubles a dietas con sorgo mejora la DIVMS y DIVMO, observándose que la naturaleza y calidad de la dieta puede influir en la producción de vitaminas hidrosolubles por los microorganismos ruminales.


The objective of this study was to evaluate the effect of B vitamins on in vitro digestibility of dry matter (IVDMD) and organic matter (IVOMD) of diets with different source of carbohydrates (sorghum and barley grain), with five concentrations of B vitamins (BV; 0, 2, 4, 6 and 8 g kg-1 DM). There were differences (P < 0.01) for the principal effects (source of carbohydrates x concentration of BV), also for the interaction of them in both cases (IVDMD and IVOMD). At 8 g with sorghum increases the IVDMD and IVOMD, but did not change when the source of carbohydrates was the barley. The addition of B vitamins improves the IVDMD and IVOMD, also the nature and quality of the diet effect the microbial B vitamin production.

11.
Rev. méd. hered ; 16(1): 39-45, ene.-mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-414080

RESUMEN

La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la relación entre la CMI y la CMB de Ciprofloxacina frente a gérmenes aislados a partir de ITU de pacientes hospitalizados y ambulatorios del INEN. Materiales y Métodos: Se aislaron 132 cepas de bacilos gramnegativos uropatógenos aislados de consultorio externo y pacientes hospitalizados, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas bacterianas usando la Concentración Mínima Inhibitoria por el método de macrodilución en caldo y posteriormente se determinó la Concentracion Mínima Bactericida por el método de dilución en agar. Resultados: Se detectó niveles de resistencia a Ciprofloxacina de 49 por ciento y 73 por ciento en cepas aisladas de pacientes de consultorio externo y pacientes hospitalizados,respectivamente. En el estudio se encontró una diferencia altamente significativa entre la CMB y la CMI tanto en cepas de pacientes hospitalizados como en cepas de consultorio externo (p<0.0001). Conclusiones: Resulta necesario implementar en los laboratorios microbiológicos métodos como la CMI y CMB, herramientas importantes para identificar características de la actividad antibacteriana de los antimicrobianos empleados en nuestro medio. De igual forma se debería evaluar el uso de las fluoroquinilonas, principalmente Ciprofloxacina en pacientes inmunosuprimidos restringiendo su administración para aquellos casos en que esté confirmada su susceptibilidad in vitro.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Bacterias , Infecciones Urinarias , Ciprofloxacina , Capacidad de Concentración Renal , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Epidemiología Descriptiva
12.
Rev. méd. hered ; 15(3): 144-150, jul.-sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409500

RESUMEN

Objetivo: Considerando la importancia del Streptococcus agalactiae en infecciones en neonatos y puérperas y la ausencia de información sobre su prevalencia en nuestro medio, se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar los niveles de colonización en secreciones vaginales y anorrectales de mujeres embarazadas en dos importantes centros hospitalarios de la ciudad de Lima. Materiales y métodos: Entre los meses de abril a octubre del 2002, se estudiaron 238 gestantes con 26 semanas o más de gestación que acudieron al consultorio externo del servicio de Obstetricia de los Hospitales Nacionales Arzobispo Loayza y Cayetano Heredia; mediante hisopados se obtuvieron muestras de secreción vaginal y anorrectal empleando como medio de enriquecimiento selectivo caldo Todd Hewitt suplementado con gentamicina (0.8 mg/mL) y ácido nalidíxico (15 mg/ml). El cultivo se realizó en agar sangre de carnero al 5 por ciento, identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis, la prueba de CAMP, bacitracina y sulfametoxaxol / Trimetoprim. Resultados: Se logró aislar Streptococcus agalactiae en 26 pacientes (10.9 por ciento). No se encontró asociación con tiempo de gestación, edad materna ni número de partos. De las 26 gestantes colonizadas por Streptococcus agalactiae, 09 (36.4 por ciento) manifestaron haber presentado abortos previos. Las pacientes con cultivos positivos recibieron tratamiento quimioprofiláctico. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio, muestran la necesidad de realizar trabajos de investigación que identifiquen la magnitud del problema en Lima y el interior del país a fin de orientar la implementación de las medidas preventivas necesarias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Canal Anal , Recto , Streptococcus agalactiae , Vagina , Embarazo , Características de la Residencia , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
13.
Rev. méd. hered ; 14(2): 81-88, jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357123

RESUMEN

Actualmente ha sido aceptado el rol patogénico de Helicobacter pylori en la generación de gastritis y úlcera gástrica, así como la relación directa entre la erradicación de la bacteria y la ausencia de complicaciones y posteriores recurrencias. Considerando la actividad anti ulcerosa atribuida a la sangre de grado (Croton lecheri). Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana de la sangre de grado frente a la bacteria. Material y métodos: Se trabajó con 41 cepas de Helicobacter pylori de origen clínico y cuatro presentaciones de sangre de grado. En una primera etapa se determinó de manera cualitativa el efecto inhibidor del crecimiento, posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (CIM) y la concentración mínima bactericida (CMB) de la sangre de grado frente a la bacteria. Resultados: Los resultados muestran que la sangre de grado inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori en concentraciones elevadas, también se determinó el efecto bactericida del producto concentrado. Conclusión: Estos resultados sugieren que la actividad cicatrizante de la sangre de grado probada en estudios anteriores y complementada con la actividad antibacteriana determinada en el presente estudio, serían las resposnables de la capacidad curativa de este producto frente a las úlceras gástricas.


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori , Antiinfecciosos
14.
Rev. mex. pediatr ; 64(5): 197-200, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225180

RESUMEN

Introducción. En 1972 se hizo el primer estudio sobre la utilidad de los esteroides prenatales, en la prevención de la enfermedad de membrana hialina. Al incrementarse su uso a finales de los años 70, se publicó por primera vez en un prematuro efectos secundarios sobre la cuenta leucocitaria (reacción leucemoide). El objetivo de este artículo es presentar el caso de un prematuro con reacción leucemoide transitoria, atribuible al uso de betametasona antenatal. Caso Clínico. Recién nacido pretérmino, masculino con 30 semanas de edad gestacional y peso de 1700 gramos, que nació en el Hospital de Ginecología y Obstetricia de Monterrey. Antecedente prenatal de ruptura prematura de membranas de una semana de evolución, así como la administración de betametasona intramuscular 72 horas antes del nacimiento. Presentó dificultad respiratoria al nacer, que requirió apoyo ventilatorio por una semana, a las 48 horas de vida presentó una leucocitosis de 75,000/mm3, que encendió a 117 mil al quinto día, para descender gradualmente a los 19 días de vida. Se reportaron cultivos negativos para sepsis, la evolución clínica fue favorable, dado de alta a los 36 días de vída con un peso de 2036 gramos. Conclusión. Consideramos de interés la presentación de este caso, ya que con el empleo más frecuente de los esteroides prenatales, es posible esperar más casos de ®reacción leucemoide¼ transitoria en el neonato prematuro


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Betametasona/administración & dosificación , Betametasona/efectos adversos , Leucocitos , Diagnóstico Diferencial , Reacción Leucemoide/etiología
15.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 13-7, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225142

RESUMEN

Objetivo. Conocer los factores de riesgo de hemorragia periventricular e intraventricular que permitan adoptar medidas para su prevención. Material y métodos. Se estudiaron 62 recién nacidos con menos de 35 semanas de gestación y peso menor que 1,500, que fueron divididos en dos grupos: a) Sin hemorragia intraventricular; y b) con hemorragia intraventricular. Las variables estudiadas fueron: edad materna, número de embarazos, uso de esteroides en la etapa prenatal, edad de gestación, peso, vía de nacimiento, uso de surfactante, presencia de neumotórax y persistencia del conducto arterioso. Resultados. Treinta y cinco niños presentaron hemorragia y 27 no. En las variables maternas se encontró diferencia significativa en cuanto al uso de esteroides prenatales, siendo mayor en el grupo sin HPV/HIV (p < 0.05). En cuanto al peso al nacer fue significativamente mayor en el grupo sin HPV/HIV (p < 0.05), así como la edad gestacional (p < 0.001), además de encontrarse en este grupo un mayor número de pacientes sin ventilar (p < 0.05). En la morbilidad neonatal se presentó con mayor frecuencia neumotórax y displasia broncopulmonar en el grupo con HPV/HIV (p < 0.05 y < 0.001 respectivamente). Conclusión. El uso de esteroides en la etapa prenatal y el manejo especializado del neonato en una unidad de cuidados intensivos neonatales, además de una adecuada terapia ventilatoria, siguen siendo parte funcional en el manejo de este tipo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Esteroides/administración & dosificación , Esteroides/uso terapéutico , Incidencia , Factores de Riesgo , Hemorragia/clasificación , Hemorragia/diagnóstico , Hemorragia/prevención & control , Análisis Multivariante , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Ventilación
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 724-6, nov. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143315

RESUMEN

La apendicitis aguda es una entidad rara en el recién nacido. Presentamos el caso de un recién nacido prematuro de 900g, cuya sintomatología inicial fue drenaje biliar por sonda orogástrica, distensión abdominal y plastrón en fosa iliaca derecha; se diagnosticó enterocolitis necrosante y se realizó laparotomía encontrando apéndice cecal perforado. En vista de que no hay un cuadro clínico específico y la mayor mortalidad ocurre en la apendicitis perforada la sospecha clínica y la intervención quirúrgica temprana es obligatoria


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Apendicitis/complicaciones , Apendicitis/diagnóstico , Enterocolitis Seudomembranosa/complicaciones
17.
Rev. venez. oncol ; 4(1): 28-33, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157238

RESUMEN

La enfermedad de Paget de la mama es una entidad infrecuente, de allí lo escaso de la literatura nacional e internacional. Revisamos las historias clínicas de nuestro Hospital en el lapso comprendido entre 1961 y 1990, ambos inclusive, encontrando 20 pacientes con esta patología; un caso no se incluye en el estudio ya que ingresó con enfermedad localmente avanzada y falleció sin recibir tratamiento, por lo que evaluamos 19 casos, lo que representa una incidencia de 0,88 por ciento. La edad promedio fue de 57,10 años.El tiempo de evolución de las lesiones osciló entre 1 y 72 meses, correspondiendo 8 pacientes (42,10 por ciento) al rango comprendido entre 7 y 12 meses. La localización más frecuente correspondió a la mama derecha, 13 casos, 68,42 por ciento; se presento como lesión clínicamente limitada el pezón en 10 casos (52,63 por ciento) y en nueve casos se acompañaba de tumor palpable (47,37 por ciento). El tratamiento efectuado consistió en mastectotomía radical modificada en 16 casos (84,21 por ciento), y en una paciente realizamos cirugía preservadora. El número de ganglios linfáticos reportado en el especímen quirúrgico promedio 16,28; cinco pacientes presentaron metástasis axilares (26,31 por ciento). El seguimiento denuestras pacientes osciló entre 2 y 192 meses. Actualmente tenemos 7 casos en control y sin evidencia de enfermedad; cuatro casos desaparecidos de control y ocho fallecidos, de los cuales, cinco a consecuencia de su enfermedad y tres por otras causas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Mastectomía Radical Modificada/uso terapéutico , Enfermedad de Paget Mamaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA