Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 47-52, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254701

RESUMEN

El tratamiento en fracturas de fémur en niños es controversial; históricamente han sido manejadas por métodos conservadores, dando como resultado inmovilizaciones prolongadas y largos periodos de tracción ortopédica, incrementándose el compromiso biomécanico de articulaciones adyacentes. Este estudio se realizó de enero de 1993 a diciembre de 1994 en el Hospital Pediátrico Coyoacán. En pacientes menores de 16 años y de ambos sexos, a los cuales se les practicó osteosíntesis con clavo centromedular tipo Künstcher a foco abierto. Se intervinieron 31 pacientes del sexo masculino y 11 femeninos con una edad promedio de 8 años, 22 pacientes presentaron fractura de fémur derecho y 20 de fémur izquierdo. A todos se les practicó radiometría de miembros pélvicos con una discrepancia de 3 mm en 5 de ellos y sólo 2 presentaron infección de tejidos blandos las cuales remitieron. Mediante la osteosíntesis con clavo centromedular se evita el cabalgamiento, el deslizamiento y la angulación de los cabos fracturarios, disminuyéndose la posibilidad de que se presenten discrepancias en el crecimiento. Como conclusión, no se debe usar el clavo centromedular tipo Künstcher en fracturas diafisarias que afecten el tercio distal o asociadas con un tercer fragmento en las alas de mariposa, porque existe la posibilidad de que dicho fragmento se secuestre


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Radiografía , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fijación Interna de Fracturas/rehabilitación , Fracturas del Fémur/cirugía , Fracturas del Fémur/clasificación , Fracturas del Fémur , Pruebas de Hipótesis
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(4): 265-9, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227156

RESUMEN

De las luxaciones de la economía corporal, las del hombro ocupan el 50 por ciento y el elevado porcentaje de recurrencias de estas fracturas, hace obligado su tratamiento quirúrgico. El mal luxante del hombro es una patología que se acompaña siempre de la siguiente triada: arrancamiento del borde anterior del labio y cápsula glenoideos, defecto posterolateral de la cabeza del húmero o fractura por compresión, erosión o fractura del labio glenoideo anterior. Aquí, se someten a estudio dos técnicas para el tratamiento de este mal, la de García León cuya base es el principio activo pues maneja las estructuras musculares y tendinosas y la de Putti-Platt basada en las estructuras capsulares y ligamantarias o de principio pasivo. Sabemos que entre más joven es el paciente que presenta por primera vez la lesión, aumantan las posibilidades de padecer el mal luxante y se observó que éste es común durante la segunda o tercera etapa de la vida. La técnica de Putti-Platt, mostró dejar una mayor limitación a la abducción que la de García León. Por lo que se infiere que esta última es una mejor alternativa, aun cuando el cirujano debe manejar todas las técnicas quirúrgicas pues cada una ofrece en su caso diferentes posibilidades


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Luxación del Hombro/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA