Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 90(3): 1-12, jul.-set. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978447

RESUMEN

Introducción: la enfermedad boca, mano, pie es una enfermedad febril eruptiva provocada por la infección por los virus Coxsackie, consistente en fiebre, exantema pápulo-vesicular en las manos, los pies y un enantema ulceroso en la boca. Objetivos: indagar la etiología viral y describir las características clínico epidemiológicas de la entidad. Métodos: estudio descriptivo prospectivo en 54 pacientes menores de 18 años, diagnosticados con la enfermedad boca, mano, pie, atendidos en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro, de septiembre a noviembre de 2017. Se incluyeron aquellos con lesiones vesiculares o pápulas vesiculares, distribuidas en la piel y úlceras en la mucosa oral; y se excluyeron los pacientes con otras entidades exantemáticas o vesiculares. Las variables investigadas resultaron: la edad, el sexo, los signos, los síntomas clínicos de infección, el leucograma y el estudio virológico. La selección de la muestra fue de manera no probabilística consecutiva. Los datos se procesaron por el paquete estadístico XLSTAT con análisis univariado. Resultados: el grupo entre 1-3 años obtuvo 53,7 por ciento, y el sexo masculino el 68,5 por ciento. Las lesiones cutáneas fueron más frecuentes en la cara, las extremidades, los glúteos y el tronco (68,6 por ciento), seguido de la zonas de la cara, las extremidades y el tronco (29,6 por ciento). El enantema fue apreciado en el 48,1 por ciento, la fiebre en el 61,1 por ciento, la fiebre más secreción nasal en el 44,4 por ciento y el prurito en el 70,3 por ciento. El conteo leucocitario alcanzó 11,1 x 109 células. Los polimorfonucleares obtuvieron promedio de 37,9 y los linfocitos 70,3. En 49 de los 54 pacientes se aisló el virus Coxsackie A6. Conclusiones: se describe la enfermedad boca, mano, pie en forma atípica, cuyo cuadro clínico coincide con lo aparecido en la literatura(AU)


Introduction: mouth, hand and foot disease is an eruptive febrile illness caused by the infection of Coxsackie viruses, and it consists in fever, papulo-vesicular exanthema in the hands, feet and an ulcer enanthema in the mouth. Objectives: to investigate the viral etiology and describe the clinical epidemiological characteristics of the entity. Methods: prospective descriptive study in 54 patients under 18 years old diagnosed with mouth, hand and foot disease, and whom were attended at the Pediatric Teaching Hospital of Cerro from September to November 2017. Those with vesicular lesions or vesicular papules distributed in the skin, and ulcers in the oral mucosa were included in the research; and patients with other exanthematic or vesicular entities were excluded. The variables investigated were: age, sex, signs, clinical symptoms of infection, leukogram and virological study. The selection of the sample was consecutive non-probabilistic. The data was processed by the XLSTAT statistical package with univariate analysis. Results: the group from 1 to 3 years old represented the 53.7 percent, and the male sex the 68.5 percent y. Skin lesions were more frequent on the face, extremities, buttocks and trunk (68.6 percent), followed by facial, limbs and trunk areas (29.6 percent). Enanthem was visible in 48.1 percent, and fever appeared in 61.1 percent, fever plus nasal discharge in 44.4 percent and itching in 70.3 percent y The leukocyte count reached 11.1 x 109 cells. Polymorphonuclear cells obtained an average of 37.9 and lymphocytes of 70.3. In 49 of the 54 patients the Coxsackie A6 virus was isolated. Conclusions: mouth, hand, and foot disease is described in an atypical form, whose clinical manifestations coincide with what appeared in the literature(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Virología/métodos , Enfermedad de Boca, Mano y Pie/etiología , Enfermedad de Boca, Mano y Pie/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 44(2): 1-11, abr.-jun. 2018. ilus
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1003949

RESUMEN

El cáncer de ovario es una de las neoplasias más letales dentro de los cánceres ginecológicos con altos niveles de resistencia a los tratamientos habituales. La identificación de blancos tumorales para terapias biológicas responde a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas contra este tipo de tumor. Diferentes estudios han demostrado que existe asociación entre la expresión del ligando de EGF, así como sus receptores y el pronóstico de las pacientes con cáncer de ovario. Altos niveles de EGFr se asocian a proliferación, invasión, metástasis y resistencia a la quimioterapia. El uso de productos anti-EGF, como la vacuna CIMAvax-EGF, podría resultar beneficioso en el tratamiento del cáncer de ovario, lo que constituye una opción terapéutica para estas pacientes(AU)


Ovarian cancer is one of the most lethal neoplasms in gynecological cancers having high levels of resistance to the usual treatments.Identifying tumor targets for biological therapies responds to the need to develop new therapeutic strategies against this type of tumor. Different studies have shown that there is an association between EGF ligand expression, as well as receptors and prognosis of patients with ovarian cancer. High levels of EGFr are associated with proliferation, invasion, metastasis and resistance to chemotherapy. High levels of EGFr are associated with proliferation, invasion, metastasis and resistance to chemotherapy.The use of anti-EGF products, such as the CIMAvax-EGF vaccine, could be beneficial in the treatment of ovarian cancer, which constitutes a therapeutic option for these patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pronóstico , Biomarcadores de Tumor/genética , Biomarcadores de Tumor/uso terapéutico , Genes erbB-1/inmunología , Factor de Crecimiento Epidérmico/análisis , Receptores ErbB/análisis , Neoplasias Ováricas/diagnóstico
3.
Saúde Soc ; 27(2): 354-366, abr.-jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-962589

RESUMEN

Resumen El artículo analiza las relaciones entre eugenesia y medicalización del crimen en Uruguay hacia fines del siglo XIXy primeras tres décadas del siglo XX. La perspectiva adoptada parte de la consideración de la conversión del crimen y de otros comportamientos socialmente problemáticos en objeto de la medicina psiquiátrica como parte de procesos más amplios de gestión biopolítica de la vida social en contextos urbanos. En ese sentido, se examinan algunas peculiaridades del caso uruguayo en lo que concierne a las relaciones entre eugenesia y medicalización del crimen, destacándose la inexpresiva alusión al factor racial y la importancia superlativa atribuida a los «vicios sociales¼ y, en particular, al consumo de alcohol como elemento disgenésico y criminogénico susceptible de poner en riesgo la composición y calidad de la población.


Abstract The article analyzes the relationship between eugenics and medicalization of crime in Uruguay between the end of the 19th century and the first three decades of the 20th century. The perspective adopted starts from the consideration of the conversion of crime and other socially problematic behaviors in a psychiatric matter, as part of broader processes of biopolitical management of social life in urban contexts. In that sense, some peculiarities of the Uruguayan case are examined concerning the relationship between eugenics and medicalization of crime, standing out the inexpressive allusion to the racial factor and the extreme importance attributed to the "social addictions" and, in particular, to the alcohol consumption as a reproductive and criminogenic element susceptible to put at risk the composition and quality of the population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud Mental , Psiquiatría Comunitaria , Crimen , Alcoholismo , Eugenesia , Medicalización
4.
In. Administración de los Servicios de Salud del Estado (Uruguay : 2007-). Hacia una nueva dinámica institucional: [2010-2014]. [Montevideo?], ASSE, [2014?]. p.11-25, ilus.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1354047
5.
In. Administración de los Servicios de Salud del Estado (Uruguay : 2007-). Hacia una nueva dinámica institucional: [2010-2014]. [Montevideo?], ASSE, [2014?]. p.139-158, ilus.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1354079
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(1): 15-18, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738277

RESUMEN

Describimos las características clínicas y de laboratorio de una escolar con los diagnósticos de acidosis tubular renal distal y raquitismo secundario. Se aprovecha el caso para hacer una revisión de la literatura.


We described the clinical and laboratory findings of a child with distal renal tubular acidosis associated to severe rickets and review the literature.

7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(4): 636-646, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584862

RESUMEN

INTRODUCCION: la mejoría de la calidad de vida es clave en el tratamiento del niño-adolescente con asma. OBJETIVO: identificar la afectación que provoca el asma bronquial en la calidad de vida del adolescente asmático. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 103 adolescentes asmáticos con diagnóstico de asma leve intermitente, asma leve persistente y asma moderada persistente en la Escuela Secundaria Básica Antonio José de Sucre, en la localidad de Cojímar, en el período entre el 1ro. de enero de 2006 y el 31 de diciembre del propio año. RESULTADOS: los síntomas principales fueron la tos, la disnea y la sibilancia, y las molestias más frecuentes, el cansancio, la dificultad para respirar hondo y la sensación de quedar sin aire. Predominó el sexo masculino y las edades de 12 y 13 años. El mayor número de respuestas de las alteraciones de la función emocional se concentraba en las categorías más bajas del nivel de afectación, y las respuestas sobre la limitación de la actividad motora se inclinaron hacia las categorías de muchísimo, mucho, bastante y regular. Predominó la afectación moderada de la calidad de vida. El asma persistente moderada fue la mayormente referida en la afectación de calidad de vida severa


INTRODUCTION: the improvement in quality of life is a key element in treatment of asthmatic child-adolescent. OBJECTIVE: to identify the affection provoking the bronchial asthma in the quality of life of the asthmatic adolescent. METHODS: a prospective longitudinal and descriptive study was conducted in 103 asthmatic adolescents diagnosed with intermittent slight asthma from the Antonio José de Sucre Secondary Basic School in the Cojimar place, from January 1, to December 31, 2006. RESULTS: the major symptoms included cough, dyspnea and sibilation and the more frequent nuisances were the tiredness, profound breathlessness and the feeling of lack of air. There was predominance of male sex and ages of 12 and 13 years. The great number of responses of emotional function alterations it was concentrated in the lowest categories of affection level and the responses on motor activity limitation were qualified as very much, much, enough and regular. In quality of life there was predominance of moderate affection. The moderate persistent asthma was mainly perceived in the severe quality of life state


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Asma/epidemiología , Asma/prevención & control , Calidad de Vida/psicología , Indicadores de Calidad de Vida , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos
8.
Interciencia ; 34(2): 91-99, feb. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630760

RESUMEN

Se identificaron las tendencias que en materia de prevención y manejo de descargas líquidas, sólidas y gaseosas, peligrosas y no peligrosas, muestra la industria de agroalimentos venezolana. Se procesó información relacionada con la identificación de las descargas, incluyendo las de carácter peligroso, el área donde se producían y las acciones preventivas, de tratamiento y control, obtenida a través de un cuestionario complementado con entrevistas y visitas técnicas, aplicado en 129 industrias distribuidas en seis regiones geográficas de Venezuela y que abarcan las principales ramas productivas del sector. Aún cuando se reconoce la existencia de un grupo de empresas que están realizando esfuerzos tendentes a minorar el impacto ambiental, donde destaca la incorporación de medidas preventivas tales como segregación de desechos, colocación de trampas o tamices, control de fugas y derrames, cambios en los métodos de limpieza y en el manejo de desperdicios, entre otras, el sector refleja debilidades en el manejo de sus descargas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. Un importante número de las empresas reconoce la emisión de alguna o varias descargas sin control. Prevalece la acción correctiva (tratamiento con tecnologías convencionales) sobre la acción preventiva; sin embargo, se observan interesantes procesos de reutilización de subproductos y desechos en las empresas que realizan estas actividades. La creación y consolidación de estructuras específicas de gestión surge como un elemento clave para avanzar en un enfoque productivo integrado que, mejorando la productividad asegure, entre otros, un adecuado desempeño ambiental del sector.


This study identified trends in the prevention and handling of liquid, solid and gaseous wastes, both toxic and non-toxic, in the Venezuelan agro-foodstuff industry. Information related to identification of waste emissions, including those of a toxic nature, the area where they are produced, and preventive, treatment and control measures, was obtained through a questionnaire and complemented by interviews carried out in 129 industries distributed in the six geographical regions of Venezuela and which represented the main productive branches of the sector. Results show that even while some enterprises are making efforts to minimize the environmental impact of industrial waste, where mention should be made of the incorporation of preventive measures such as waste segregation, placement of traps or sieves, control of leaks and spills, changes in cleaning methods, changes in the handling of waste products, on the whole the sector is weak as far as waste handling is concerned, especially the smaller companies. Although several types of waste emission are recognized, a relatively high number of the industries included in the study admit that such emissions may occur without any form of control whatsoever. Corrective action (treatment using conventional technologies) outweighs preventive action. However, interesting recycling processes involving sub-products and waste are also being used in some companies. The creation and consolidation of specific management structures arise as key elements to advance in an integrated productive approach that, improving the productivity assures, among others, an adapted environmental performance of the sector.


Identificaram-se as tendências que em matéria de prevenção e manejo de descargas líquidas, sólidas e gasosas, perigosas e não perigosas, mostra a indústria de agroalimentos venezuelana. Processou-se informação relacionada com a identificação das descargas, incluindo as de caráter perigoso, a área onde se produziam e as ações preventivas, de tratamento e controle, obtida a través de um questionário complementado com entrevistas e visitas técnicas, aplicado em 129 indústrias distribuídas em seis regiões geográficas da Venezuela e que abrangem os principais ramos produtivos do sector. Mesmo quando se reconhece a existência de um grupo de empresas que está realizando esforços tendentes a minorar o impacto ambiental, onde destaca a incorporação de medidas preventivas tais como segregação de detritos, colocação de armadilhas ou tamizes, controle de fugas e derrames, mudanças nos métodos de limpeza e no manejo de desperdícios, entre outras, o sector reflete debilidades no manejo de suas descargas, sobretudo nas pequenas e medias empresas. Um importante número das empresas reconhece a emissão de alguma ou várias descargas sem controle. Prevalece a ação corretiva (tratamento com tecnologias convencionais) sobre a ação preventiva; entretanto, se observam interessantes processos de reutilização de subprodutos e detritos nas empresas que realizam estas atividades. A criação e consolidação de estruturas específicas de gestão surge como um elemento chave para avançar com um foco produtivo integrado que, melhorando a produtividade assegure, entre outros, um adequado desempenho ambiental do sector.

9.
Gac. méd. espirit ; 3(SUP 1): [7], 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1519284

RESUMEN

Se realizó estudio descriptivo de corte transversal para conocer la repercusión económica de medidas de redimensionamiento en el Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus en enero de 1999 y valorar impacto económico finalizado dicho año, así como el año 2000 comparativamente con el año 1998. Se estudiaron indicadores relacionados con costos hospitalarios. Los ingresos en el hospital disminuyeron de 411 en 1999 y de 497 en el año 2000 con una repercusión de $ 95 581 y $131 834 respectivamente en los años analizados con respecto al 1998, la estadía hospitalaria disminuyó de 5,9 hasta 5,3. Las investigaciones clínicas, bacteriológicas y de imaginología mostraron reducción que representó ahorro de $ 86 031 al presupuesto hospitalario, el costo unitario por medicamentos y el costo total se redujeron de forma significativa. La cirugía ambulatoria, se incrementó en 65 y 263 respectivamente los casos en los años 1999 y2000 con la consiguiente disminución de los costos. El aporte económico representó el 4,3% del presupuesto asignado al hospital para el año 1999 y el 6,7 % del año 2000. Estas medidas implementadas y cuya expresión final constituye el proceso de acreditación hospitalaria tendrán resultados positivos en la calidad de la atención médica y un importante efecto económico en los presupuestos de la salud pública.


Asunto(s)
Cambio Social , Costos de Hospital
10.
Poiésis (En línea) ; 2: 1-5, 2001.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1005972

RESUMEN

El psicólogo de la Corporación CEDECIS es un profesional que posee un método que le permite escuchar, analizar, entender, interpretar e intervenir los procesos Psicológicos de los actores de la comunidad educativa; en ella, se interesa esencialmente por vehiculizar la resignificación de los diferentes intercambios que se dan en las dinámicas internas de la escuela.


The psychologist of the CEDECIS Corporation is a professional who possesses a method that allows him to listen, analyze, understand, interpret and intervene the psychological processes of the actors of the educational community; in it, it is essentially interested in conveying the resignification of the different exchanges that occur in the internal dynamics of the school.


Asunto(s)
Humanos , Psicología Social , Educación Compensatoria , Servicios de Salud Comunitaria , Servicios de Salud Mental
11.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 21-6, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295621

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo-descriptivo de aquellos pacientes que adquirieron una infección nosocomial en los diferentes servicios del hospital y que por la gravedad de ella requirieron de su traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pediátrico Provincial Docente de Sancti Spíritus, durante un período de 2 años. Se valoró la repercusión económica que ocasionaron estos pacientes mediante diferentes variables, tal como el promedio de estadía que fue superior a los ingresados por otras causas en la UCI; se destaca cómo se incrementaron los costos por medicamentos, para ser menor en hemoderivados y complementarios. Se determinó el costo total que ocasionaron estos pacientes que fue de $ 30 392,60, lo que representó el 5,23 porciento de los gastos del servicio y que hubiesen sido suficientes para cubrir aproximadamente 40 días de funcionamiento de la UCI. La infección intrahospitalaria no sólo constituye una complicación generalmente grave y que pone en peligro la vida del paciente, sino también implica un gasto económico adicional por una afección que puede y debe ser evitada


Asunto(s)
/economía , Infección Hospitalaria/economía
12.
Rev. cuba. pediatr ; 71(1): 33-38, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252769

RESUMEN

Se realizó un estudio de 210 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en un período de 2 años, a los cuales se les había efectuado cateterismo centrovenoso percutáneo y que desarrollaron sepsis relacionada con catéter y/o colonización. Del total, 24 de ellos desarrollaron sepsis, lo que representó el 9,5 porciento de los pacientes cateterizados. Las sepsis sistémicas predominaron en el estudio; todos los pacientes desarrollaron manifestaciones clínicas. La mayor permanencia del catéter se asoció con un incremento de la sepsis. Los gérmenes que predominaron fueron los gramnegativos. Se colonizó el catéter en el 20 porciento de los pacientes y se aislaron con mayor frecuencia bacterias grampositivas


Asunto(s)
Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Sepsis/complicaciones , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico
13.
Rev. cuba. pediatr ; 71(1): 28-32, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252768

RESUMEN

Se realizó un estudio de 266 cateterismos centrovenosos percutáneos a 210 pacientes ingresados en la Unidad de Ciudados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico Provincial Docente de Sancti Spíritus, en un período de 2 años, y se detectaron 20 complicaciones mecánicas que representaron el 7,5 porciento de los casos. Los niños comprendidos entre 5 y 14 años fueron los que con mayor frecuencia presentaron complicaciones, y fue el acceso venoso por vía yugular el de mayor tanto por ciento. Ninguna de estas complicaciones resultó fatal. Se estima que este estudio pudiese ayudar a continuar introduciendo la utilización del abordaje centrovenoso percutáneo en el manejo del paciente pediátrico grave, sobre la base criterios rigurosos y valorando riesgos y beneficios que este proceder pueda reportar


Asunto(s)
Cateterismo Venoso Central/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA