Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 51
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385242

RESUMEN

ABSTRACT: Objective: To explore patient experience for non-surgical periodontal therapy using phenomenography. Methods: This qualitative study was performed in a postgraduate specialist training program in periodontics. Patients reported their experiences through in-depth interviews in order to recognize the impact of non-surgical periodontal therapy on their quality of life and their satisfaction. A homogeneous sampling procedure was used, establishing redundancy after the fifteenth interview. Interviews were audio recorded, transcribed and analyzed by three researchers who codified the answers into categories to determine the emerging topics. Results: The core emerging themes were: (i) lack of information about periodontal disease; (ii) experience during treatment; (iii) treatment implications; and (iv) clinician-patient relationship. Conclusions: Patients seem to have limited knowledge about periodontal diseases. Reasons for attendance mainly include bleeding gums, tooth mobility, and aesthetic problems. Therapy can generate pain, fear, and is considered invasive, whereas dentine hypersensitivity may occur post-operatively. Despite this, patients would be willing to undergo treatment again and were generally satisfied with the level of care and treatment received.

2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(4): e1291, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156488

RESUMEN

Introducción: La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportó en 2018 244 millones de migrantes en el mundo, el 3,3 por ciento de la población mundial. De ellos, México es el segundo país expulsor con 13 000 000. El fenómeno migratorio y la salud guardan estrecha relación, debido a diversos factores de riesgo que influyen en lo personal y familiar. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la salud de las personas migrantes durante el proceso migratorio. Métodos: Estudio de investigación transversal, prospectivo, no comparativo. Se desarrolló de marzo de 2017 a diciembre de 2018, en la ciudad de Tijuana, Baja California, en seis instituciones de apoyo al migrante. El instrumento contó con 62 ítems. La muestra fue de 392 migrantes mexicanos de ambos sexos, mayores de 18 años, que migraron y vivieron en Estados Unidos y regresaron a México. Resultados: De los 392 migrantes, resultaron 96,3 por ciento hombres y 3,8 por ciento mujeres, el principal factor de migración fue el económico (76,3 por ciento); 92 por ciento salió sano de México; 31,4 por ciento adquirió una nueva adicción, principalmente cristal (9,4 por ciento) y marihuana (6,6 por ciento). El 11,2 por ciento regresó con alguna enfermedad crónica: 4,1 por ciento con hipertensión; 3,1 por ciento con diabetes mellitus tipo 2 y 1,8 por ciento con epilepsia. Conclusiones: Las etapas del proceso migratorio de tránsito y vivir en los Estados Unidos fueron las que generaron mayores riesgos a la salud, la primera por los accidentes y agresiones de terceras personas y la segunda vinculada a la adquisición de nuevas adicciones a sustancias ilegales(AU)


Introduction: The International Organization for Migration (IOM) reported, in 2018, 244 million migrants worldwide, 3.3 percent of the world population. Of these, Mexico is the second country of origin, accounting for 13 000 000. The migration phenomenon and health are closely related, due to various risk factors that influence the personal and familial aspects. Objective: To identify risk factors related to the health of migrants during the migration process. Methods: Cross-sectional, prospective and noncomparative research study carried out from March 2017 to December 2018, in the city of Tijuana, Baja California, at six institutions that support migrants. The instrument had 62 items. The sample consisted of 392 Mexican migrants of both sexes, over 18 years of age, who migrated to and lived in the United States, and returned to Mexico. Results: Of the 392 migrants, 96.3 percent were men and 3.8 percent were women. The main migration factor was the economic (76.3 percent). 92 percent left Mexico healthy, while 31.4 percent acquired a new addiction, mainly crystal meth[amphetamine] (9.4 percent) and marijuana (6.6 percent). 11.2 percent returned with any chronic disease: 4.1 percent, with hypertension; 3.1 percent, with type 2 diabetes mellitus; and 1.8 percent, with epilepsy. Conclusions: The stages of the immigration process of transit and living in the United States were those that generated the greatest health risks; the first, due to accidents and assaults by third parties and the second in association with the uptake of new addictions to illegal substances(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estado de Salud , Factores de Riesgo , Emigración e Inmigración , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , México
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(3): e1171, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138974

RESUMEN

Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera a la planificación familiar posparto como la principal intervención que salva la vida de madres e hijos, porque al favorecer periodos intergenésicos de dos o más años, reduce en 10 y 30 por ciento la mortalidad infantil y materna, respectivamente. Objetivo: Determinar los factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se estudiaron mujeres en edad reproductiva durante los meses de mayo y junio de 2018, en un centro de salud en la Ciudad de México. Participaron 136 mujeres quienes tenían hasta un máximo de once meses y 29 días posterior a evento obstétrico. Se elaboró un cuestionario de autoaplicación, anónimo, integrado por 21 preguntas. La información fue integrada en el programa SPSS V25, y analizada a través de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se encontró correlación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico y las variables: conocimiento de la pareja en el uso de método anticonceptivo (p < 0,000); escolaridad de la paciente (p < 0,020); área del centro de salud en la que recibió la consejería (p < 0,032) y número de relaciones sexuales mensuales (p < 0,038). Conclusiones: El estudio logró determinar cuatro factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico, los cuales, están relacionados directamente con el éxito o fracaso en la consejería para planificación familiar prenatal(AU)


Introduction: The World Health Organization considers postpartum family planning as the main intervention that saves the lives of mothers and children, because, by favoring intergenetic periods of two or more years, it reduces infant and maternal mortality by 10% and 30 percent, respectively. Objective: To determine the factors that influence the use of contraceptive methods after an obstetric event. Methods: Descriptive, observational and cross-sectional study. Women of reproductive age were studied during the months of May and June of 2018, at a health center in Mexico City. 136 women participated who had up to a maximum of eleven months and 29 days after an obstetric event. An anonymous self-application questionnaire was prepared, consisting of 21 questions. The information was integrated into the program SPSS version 25, and analyzed through descriptive and inferential statistics. Results: A significant correlation was found between the use of contraceptive methods after an obstetric event and the variables knowledge of the couple regarding the use of the contraceptive method (P<0.000), schooling of the patient (P<0.020), area of ​​the health center in which counseling was received (P<0.032), and number of monthly sexual relations (P<0.038). Conclusions: The study permitted to determine four factors that influence the use of contraceptive methods after an obstetric event, which are directly related to the success or failure of prenatal family planning counseling(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anticoncepción/métodos , Sexualidad , Periodo Posparto , Salud Reproductiva/educación , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Planificación Familiar , Estudio Observacional
5.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 13(Suplemento 1 - VII CUMBRE Iberoamericana de Medicina Familiar): 29-42, set. 2018. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-968835

RESUMEN

En el contexto la VII Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, efectuada en Cali, Colombia el 13 y 14 de Marzo de 2018, el grupo de investigación y la Red Iberoamericana de Medicina Familiar (IBIMEFA) con el objetivo de Identificar las percepciones de médicos familiares graduados y en proceso de formación de Iberoamérica, sobre las condiciones que tienen para desarrollar investigación aplicada al territorio, realizaron un estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal en los países miembros de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF). Para la recolección de información, se diseñó una encuesta con 51 items, cuyo contenido fue validado por el grupo de trabajo. El instrumento se almacenó en Google Drive y su divulgación se efectuó a través de medios virtuales. Se obtuvo respuesta de 277 personas, representantes de 16 países de Iberoamérica en los que se encontró que existe interés y potencial dentro del grupo de la Red IBIMEFA, para realizar estudios con el enfoque de investigación aplicada al territorio, aunque se deben superar dificultades de tiempo y financiación para lograrlo, así como encontrar estratégias que permitan hacer un trabajo cooperativo que consolide la Red.


In the context of the pre-summit and the VII Ibero-American Family Medicine Summit, held in Cali, Colombia on March 13 and 14, 2018, the research group and the Ibero-American Family Medicine Network (IBIMEFA) with the objective of identifying the perceptions of family doctors graduated and in process of formation of Ibero-America, on the conditions they have to develop applied research to the territory, carried out an exploratory, descriptive, cross-sectional study in the member countries of the Ibero-American Confederation of Family Medicine (CIMF)). For the collection of information, a survey was designed with 51 items, whose content was validated by the working group. The instrument was stored in Google Drive and its dissemination through virtual media. A response was obtained from 277 people, representatives from 16 countries of Ibero-America in which it was found that there is interest and potential within the group of the IBIMEFA Network, to carry out studies with the research focus applied to the territory, although time difficulties must be overcome and funding to achieve it, as well as finding strategies that allow cooperative work to consolidate the Network.


No contexto da pré-cúpula e da VII Cúpula Ibero-Americana de Medicina de Família, realizada em Cali, Colômbia, em 13 e 14 de março de 2018, o grupo de pesquisa e a Rede Ibero-Americana de Medicina Familiar (IBIMEFA) com o objetivo de identificar as percepções de médicos de família formados e em processo de formação da Ibero-América, sobre as condições que têm para desenvolver pesquisa aplicada ao território, realizaram um estudo corte-transversal, descritivo, e exploratório, nos países membros da Confederação Iberoamericana da Medicina Famíliar (CIMF)). Para a coleta de informações, foi elaborada um questionario com 51 itens, cujo conteúdo foi validado pelo grupo de trabalho. O instrumento foi armazenado no Google Drive e sua divulgação foi feita através de mídia virtual. Foi obtida resposta de 277 pessoas, representantes de 16 países da Ibero-América e se verificou que há interesse e potencial dentro do grupo da Rede IBIMEFA, para realizar estudos com o foco de pesquisa aplicada ao território, ainda que se deva superar dificuldades relacionadas ao tempo e ao financiamento para conseguir realiza-la, bem como encontrar estratégias que permitam o trabalho cooperativo para consolidar a Rede.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Investigación , Medicina Familiar y Comunitaria , Determinantes Sociales de la Salud
6.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 13(Suplemento 1 - VII CUMBRE Iberoamericana de Medicina Familiar): 84-112, set. 2018. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-968868

RESUMEN

Estudio exploratorio, transversal, descriptivo y cuali-cuantitativo, con el objetivo de determinar las condiciones de acceso y cobertura de los servicios de salud de Medicina Familiar y Atención Primaria para la población migrante en Iberoamérica. Se preparó un cuestionario con 22 preguntas relacionadas con el fenómeno de la migración y la prestación de servicios de salud en medicina familiar y atención primaria, el cual fue validado en apariencia y contenido por profesores de las Universidades de México, Colombia y Ecuador. Posteriormente fue respondida y documentada cada pregunta por los docentes e investigadores de 13 países de la región. Las conclusiones y recomendaciones propuestas por el Grupo de Trabajo sobre Migración y Salud de la VII Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, fueron: a) reconocer el derecho a la salud de las personas migrantes y sus familias; b) incorporar en los programas de pregrado, posgrado y formación continua, las competencias necesarias para la atención integral de la población migrante y de sus familias y c) la creación de un observatorio de salud de los migrantes.


This is an exploratory, transverse, Qualitative-Quantitative descriptive research, whose objective is to determine the Primary Access and Family Medicine Healthcare conditions for the migrant population in Ibero-America. With the support of University Professors from the Mexico, Colombia and Ecuador Universities, a validated 22 question questionnaire was prepared with items related to the migration phenomenon and healthcare services in Primary Care access and Family Medicine. Subsequently it was responded by the involved researchers of the 13 countries in the region. The conclusions and proposed recommendations from the Work Group on Migration and Healthcare of the VII Iberoamerican Family Medicine Summit were: a) It is necessary to recognize the migrants and their family rights to proper healthcare b) Include in the undergraduate, postgraduate and continuous educational programs the needed capabilities and skills towards an integral healthcare of the migrant populations and their families and c) create a Migrant Health Observatory entity.


Estudo exploratório, transversal, descritivo e quali-quantitativo, com o objetivo de determinar as condições de acesso e cobertura dos serviços de saúde de Medicina de Família e Atenção Primária para a população migrante na América Latina. Foi elaborado um questionário com 22 perguntas relacionadas ao fenômeno da migração e da prestação de serviços de saúde em medicina de família e cuidados de saúde primários, que foi validado na forma e conteúdo por professores de universidades no México, Colômbia e Equador. Posteriormente, foi respondida e documentada cada pergunta por professores e pesquisadores de 13 países da região. As conclusões e recomendações propostas pelo Grupo de Trabalho sobre Migração e Saúde da VII Cúpula Ibero-Americana de Medicina de Família, foram: a) reconhecer o direito à saúde dos migrantes e suas famílias; b) incorporar em cursos de graduação, pós-graduação e educação continuada, as competências necessárias para o atendimento integral dos migrantes e suas famílias e c) a criação de um observatório da saúde dos migrantes.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Salud , Medicina Familiar y Comunitaria , Migración Humana , Servicios de Salud
7.
Bogotá; IETS, Fundación Colombiana del Corazón, Cardiecol; 2018. 59 p.
Monografía en Español | LILACS, PIE | ID: biblio-1047656

RESUMEN

Objetivo: El propósito de este resumen de evidencias para política (policy brief) fue sintetizar en un formato amigable, la evidencia de investigación de mejor calidad disponible respecto al uso de sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina y similares, y sobre los efectos de cuatro opciones de abordaje de regulación seleccionadas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Estas intervenciones podrían mejorar lo que actualmente se está haciendo en materia de regulación de sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina y similares en Colombia, especialmente para la protección de grupos vulnerables como son los niños y adolescentes quienes actualmente pueden acceder a estos dispositivos sin ninguna restricción, exponiéndose a temprana edad a sustancias como la nicotina y el propilenglicol, las cuales están asociadas con cáncer y otras enfermedades. El presente documento da cuenta de cuatro opciones de abordaje en términos de sus beneficios, daños y consideraciones acerca de la implementación, monitoreo, evaluación y equidad: • Opción 1: regulación de los SEAN, los SSSN y similares como productos sucedáneos del tabaco, en el marco de la legislación vigente; • Opción 2: regulación de los SEAN y similares como medicamentos para la cesación tabáquica; • Opción 3: regulación específica para los SEAN, los SSSN y similares como productos de consumo humano; • Opción 4: prohibición total para la fabricación, exportación, importación, comercialización, uso, consumo, publicidad, promoción y patrocinio de los SEAN, los SSSN y similares.


Asunto(s)
Colombia , Sistemas Electrónicos de Liberación de Nicotina , Formulación de Políticas , Control Social Formal , Grupos de Riesgo , Niño , Adolescente
8.
Educ. med. super ; 31(4): 1-17, oct.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-953114

RESUMEN

Introducción: la reprobación es una de las principales manifestaciones de fracaso escolar, generalmente suele ser relacionada con factores de origen personal, económico, social, cultural, docente o institucional. En otros términos, la reprobación debe ser analizada en un contexto multivariado para identificar sus causas y efectos. Objetivos: identificar los factores que se asocian y predicen la reprobación en alumnos de la carrera de Medicina en 2014. Métodos: estudio exploratorio, transversal, retrospectivo, comparativo. Se analizó un universo de 388 alumnos en servicio social de enero de 2014. Se formaron dos grupos de estudio: Grupo 1 (alumnos que no reprobaron materias durante la carrera) y Grupo 2 (alumnos que sí reprobaron materias durante la carrera). Se elaboró y validó un cuestionario con 58 items relacionadas con: factores sociodemográficos, educativos, de satisfacción de los alumnos y desarrollo de servicio social. De estas, fueron seleccionadas 21 items que pudieran tener relación con la reprobación. Se realizó análisis multivariado, mediante la técnica de análisis discriminante.Resultados: el análisis multivariado reportó que sólo siete de ellas fueron discriminantes significativas asociadas a la reprobación, en orden de importancia son: la edad, ser seleccionado a la residencia, ingreso familiar, sexo, repetición de años durante la primaria o secundaria, años que tardó en ingresar a la carrera y el tipo de actividad realizada durante el servicio social. Conclusiones: la predicción de que un alumno repruebe o no materias en la licenciatura de medicina se debe a la sinergia que se produce entre las siete características mencionadas, no se deben "aislar las variables" para considerarlas predictivas por sí mismas(AU)


Introduction: Academic failure is one of the main school manifestations, usually associated with factors of personal, economic, social, cultural, educational or institutional origin. In other words, Academic failure must be analyzed in a diverse and varied context to identify its causes and effects. Objectives: To identify associated factors and predict failure in students of the medical major in 2014. Methods: Exploratory, cross-sectional, retrospective, comparative study. A universe of 388 students in social service was analyzed in January 2014. Two study groups were formed: group 1 (students who did not fail any subjects during the course) and group 2 (students who failed subjects during the course). A questionnaire was elaborated and validated, containing 58 items related to: sociodemographic and educational factors, student satisfaction and social service performance. 21 of these items were chosen as they could be associated with academic failure. A multivariate analysis was performed, using the discriminant analysis technique. Results: The multivariate analysis reported that only seven were significant discriminants associated with academic failure, arranged by importance are: age, being chosen for the residence, family income, sex, retake of academic years in primary or secondary levels, years to enter the major and the type of activity carried out during the social service. Conclusions: The prediction that a student may fail or may not fail subjects in the medical major depends on the synergy between the seven characteristics that were mentioned; the variables should not be isolated to consider them predictive by themselves(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina , Universidades , Fracaso Escolar , México
9.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 11(Suplemento 2 - VI CUMBRE): 37-45, 10/2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-877241

RESUMEN

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


The results of the Situational Analysis among their various levels of healthcare of 16 countries in Latin America related to their Referral and Counter-Referral Patient Management Systems are presented in this document. The research results were analyzed by WONCA Latin America country member representatives at the VI Ibero-American Family Medicine Summit in San Jose, Costa Rica in April 2016.


São apresentados os resultados do diagnostico situacional de 16 países da América Latina em relação aos seus Sistemas de Referência e Contra-Referencia de pacientes entre os três níveis de atenção médica. Os resultados da pesquisa foram analisados por representantes dos países membros da WONCA Ibero-Americana CIMF no âmbito da VI Cúpula Ibero-Americana de Medicina Familiar em San Jose, Costa Rica em abril 2016.


Asunto(s)
Derivación y Consulta , Medicina Familiar y Comunitaria
10.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 173 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-846625

RESUMEN

Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad del clorhidrato de dexmedetomidina, propofol y midazolam para pacientes que requieren ventilación mecánica y sedación ligera a moderada en la Unidad de Cuidados Intensivos en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes adultos (hombres y mujeres) que requieren ventilación mecánica y sedación ligera-moderada en la Unidad de Cuidados Intensivos en Colombia. Se delimitó la población a aquellos pacientes que requieren ventilación mecánica invasiva, debido a que la ventilación mecánica no invasiva por lo general no requiere sedación. Se excluyeron pacientes con enfermedad cardíaca, trastornos neurológicos agudos y graves, y pacientes que requieren procedimientos colon-rectales. Intervención y comparadores: I: clorhidrato de dexmedetomidina, C: propofol y midazolam. Horizonte temporal: Se empleó un horizonte temporal de 15 días, tomando en cuenta la disponibilidad de evidencia de efectividad y seguridad y las recomendaciones de los expertos clave durante la socialización y discusión. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No se requiere. Estructura del modelo: Se estructuró un árbol de decisión, que incluye los eventos generadores de costos basados en el curso clínico de la condición de salud objeto de la evaluación. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos y meta-análisis. Desenlaces y valoración: Días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Costos incluidos: Costo de medicamentos para el tratamiento, Costo relacionados al manejo de eventos adversos, Costo de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001 y SOAT 2015. Resultados del caso base: El clorhidrato de dexmedetomidina resulta ser una estrategia dominante, es decir que resulta menos costosa y más efectiva, con una estancia en UCI menor frente a la de propofol y idazolam con un costo esperado por estancia en UCI durante 15 días de $10.972872 frente a $11.032.746 y 11.116.602 respectivamente por cada paciente que requiere VM invasiva y sedación ligera a moderada. Análisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad univariado muestra que los resultados son robustos (cuando se pusieron a variar los parámetros entre sus valores mínimos y máximos) y que el clorhidrato de dexmedetomidina es una estrategia que siempre es dominante sobre los otros medicamentos incluidos en este estudio. Conclusiones y discusión: Desde la perspectiva del sistema general de seguridad social en \r\nsalud en Colombia, el clorhidrato de dexmedetomidina comparada con propofol y midazolam, para la sedación ligera a moderada de pacientes mayores de 18 años de edad con ventilación mecánica invasiva en unidades de cuidado intensivo, es una tecnología dominante, al asociarse con una estancia más corta en dicho servicio, indicando que sería una alternativa ahorradora para el país.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Respiración Artificial/métodos , Midazolam/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Sedación Consciente/métodos , Dexmedetomidina/administración & dosificación , Unidades de Cuidados Intensivos , Evaluación en Salud/economía , Análisis Costo-Beneficio/economía , Colombia , Tecnología Biomédica
11.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 46 p. tab, ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-846626

RESUMEN

Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad del condroitín más glucosamina, cetaminofén, celecoxib y AINEs para pacientes mayores de 50 años con osteoartrosis sintomática (primaria y secundaria) en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Personas mayores de 50 años de edad (hombres y mujeres) con osteoartrosis sintomática (primaria y secundaria) en Colombia. intervención y comparadores: I: condroitín más glucosamina, C: acetaminofén, celecoxib y AINEs. Horizonte temporal: Se empleó como horizonte temporal la expectativa de vida promedio de los pacientes con OA mayores a 50 años en Colombia. Puesto que la expectativa de vida promedio en Colombia es de 74 años para la población general (hombres y mujeres), se utilizó un horizonte de tiempo del modelo de 24 años con base en las estadísticas vitales del DANE. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Tanto los costos como los beneficios son descontados al valor presente, utilizando una tasa de descuento del 5%. Estructura del modelo: Se estructuró un modelo Markov reflejando el curso clínico de la enfermedad con ciclos anuales. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Revisión de ensayos clínicos, meta-análisis y literatura clínica para la obtención de los parámetros para la modelación dinámica de la osteoartrosis sintomática en Colombia, y para la determinación de la efectividad de las alternativas de comparación. Desenlaces y valoración: Años de vida ganados. Costos incluidos: Costo de medicamentos para el tratamiento, Costo relacionados al manejo de eventos adversos, Costo de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001, Guía de práctica clínica para el síndrome coronario agudo. Resultados del caso base: El costo esperado por año de vida ajustado por calidad ganado de condroitín más glucosamina fue de $ 4.218.759,75 por persona, de $5.694.205,75 con AINEs, de $3.312.855,30 con celecoxib y de $2.616.444,62 con acetaminofén. El acetaminofén resultó en el mayor número de años de vida ajustados por calidad ganados (6,917). Estos resultados implican que el acetaminofén sería costo-efectivo y que es una estrategia dominante respecto a sus comparadores. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad llevados a cabo sobre la tasa de descuento y las variables con mayor impacto sobre la RICE evidencian que ninguno de estos parámetros \r\nmodifica los resultados encontrados. La dominancia del acetaminofén es consistente ante los escenarios \r\nplanteados. Adicionalmente, con el umbral establecido de mínimo un PIB y máximo tres PIB per cápita, se observa que el acetaminofén tiene una probabilidad de cerca de 100% de ser más costo-efectivo que los otros medicamentos incluidos en este estudio. Conclusiones: En Colombia, desde la perspectiva del sistema general de seguridad social en salud, la terapia combinada de condroitín más glucosamina para el tratamiento sintomático de pacientes mayores de 50 años de edad con osteoartrosis de rodilla o mano, es una tecnología dominada, indicando que no sería una alternativa costo-efectiva para el país. Entre las opciones evaluadas, el acetaminofén es la tecnología con mejor costo-efectividad, pues se asocia con costos más bajos y un incremento en años de vida ajustados por calidad.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Artritis Reumatoide/terapia , Osteoartritis de la Rodilla/terapia , Mano , Evaluación en Salud/economía , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Condroitín/administración & dosificación , Análisis Costo-Beneficio/economía , Colombia , Tecnología Biomédica , Celecoxib/administración & dosificación , Glucosamina/administración & dosificación , Acetaminofén/administración & dosificación
12.
Bogotá; IETS; mayo 2016. tab.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-846733

RESUMEN

Tecnologías evaluadas: Nuevas: condroitín más glucosamina y AINES (celecoxib y meloxicam) Actuales: acetaminofén y AINES (ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco). Población: Pacientes mayores de 50 años con osteoartrosis sintomática (primaria y secundaria) en Colombia. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costos por mg de los medicamentos analizados y costos de eventos adversos relacionados al uso de los medicamentos. Fuente de costos: Los precios de cada tecnología considerada fueron calculados con la base de datos SISMED 2014 y los precios relacionados con los eventos adversos fueron extraídos de la guía de práctica clínica para el síndrome coronario agudo. Escenarios: En el escenario 1 se considera que la adopción de las nuevas tecnologías no llevaría a ningún cambio en el mercado, debido a la fuerte preferencia de los médicos para el uso de las tecnologías actuales. En el escenario 2 se asume que la adopción de las nuevas tecnologías resultará en una disminución en el costo de dichas tecnologías, implicando un pequeño aumento en su participación de mercado. Resultados: Se requeriría una inversión de $324.848.741.965,21 para el año 1, $408.850.393.031,63 para el año 2 y $516.306.727.474,66 para el año 3 para la adopción de las terapias condroitín más glucosamina, meloxicam y celecoxib en el POS para el tratamiento de pacientes con osteoartrosis sintomática (primaria y secundaria) de la rodilla en Colombia, bajo el presupuesto que la inclusión de los nuevos medicamentos no llevaría a un cambio en la participación del mercado. Asumiendo que el precio de las nuevas terapias disminuyera y por tal razón la participación del mercado de dichas terapias aumentaría,\tel impacto presupuestal aumentaría a \r\n$33.328.838.947,92 en el año 1, de $44.301.385.949,68 en el año 2 y de $59.253.690.046,56 en el año 3.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Condroitín/administración & dosificación , Osteoartritis de la Rodilla/terapia , Celecoxib/administración & dosificación , Glucosamina/administración & dosificación , Acetaminofén/administración & dosificación , Evaluación en Salud/economía , Reproducibilidad de los Resultados , Colombia , Costos y Análisis de Costo/métodos , Tecnología Biomédica , Quimioterapia Combinada
13.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 43 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-846784

RESUMEN

Tecnologías evaluadas: Nuevas: dexmedetomidina y propofol, Actuales: midazolam. Población: Pacientes mayores de 18 años que requieren ventilación mecánica y sedación ligera a moderada en la unidad de cuidados intensivos en Colombia. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, \r\nque en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte Temporal; El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costos por mg de los medicamentos analizados Costo de la estancia en la unidad de cuidados intensivos para adultos. Fuentes de Costos:Los precios de cada tecnología considerada fueron calculados con la base de datos SISMED. El precio de la estancia en la unidad de cuidados intensivos fue consultado en el Manual tarifario ISS 2001 + 30%. Escenarios: En el escenario 1 se considera una igualación progresiva de las participaciones de mercado de todos los medicamentos analizados, dejando la dexmed etomidina con la mayor participación del mercado en el año 3. \r\nEn el escenario 2, se asuma que la dexmedetomidina aún llegaría a obtener una participación del mercado más grande en el año 3, basado en los resultados de la evaluación económica que demuestran que la dexmedetomidina es más costo-efectiva que el midazolam y el propofol. Resultados: La adopción de las terapias nuevas, dexmedetomidina y propofol como terapia de mantenimiento para pacientes en la unidad de \r\ncuidados intensivos que requieren ventilación mecánica y sedación ligera a moderada en Colombia requeriría una inversión de $77.37.201.413 en el año 1 año después de su inclusión en el POS, de $88.136.281.575 y de $101.244.561.209 después del segundo y tercer año respectivamente.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Respiración Artificial , Sedación Consciente , Evaluación en Salud/economía , Midazolam/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Reproducibilidad de los Resultados , Colombia , Costos y Análisis de Costo/métodos , Dexmedetomidina/administración & dosificación , Tecnología Biomédica
14.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 36 p. tab.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-846825

RESUMEN

Tecnologías evaluadas: Nueva: ambrisentan (principal) + tadalafil (complementario) Nueva: iloprost (principal) + bosentan (complementario), Actual: bosentan (principal) + sildenafil (complementario). Población: Pacientes diagnosticados con hipertensión pulmonar grupo 1 (HAP idiopática-HAPI y asociada-HAPA) de clase funcional II, III y IV de la NYHA/WHO en Colombia. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte Temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costo promedio ponderado de l mg de a mbrisentán, tadalafil, bosentan y sildenafil y costo promedio del mcg del iloprost en Colombia; Costo de las dosis individuales y en terapia combinada de ambrisentan, tadalafil, bosentan, sildenafil e iloprost para la población objetivo del AIP Colombia. Fuentes de Costos: Precios de ambrisentan, tadalafil, bosentan, sildenafil e iloprost en sus diferentes CUM s reportados por SISMED. Escenarios: Escenario 1: la participación de mercado de iloprost se reduce significativamente mientras que ambrisentan gana un espacio importante y bosentan disminuye ligeramente su participación en el primer año y la conserva \r\nen los dos años siguientes debido a que i) iloprost no es más efectivo que bosentan o ambrisentan, ii) la terapia combinada ambrisentan + tadalafil reduce hospitalizaciones, iii) ambrisentan es más barata que iloprost y iv) el sistema de salud en Colombia viene ganando eficiencia. Además, en la práctica la mayoría \r\nde los pacientes inician con terapia combina da y con seguridad 100% de ellos hace tránsito a terapia combinada si comenzaron con monoterapia; Escenario 2: la participación de mercado de ambrisentan se incrementa de manera pausada y llega a un nivel no superior a la participación de mercado de iloprost, que mantiene un segmento importante del mercado por la fuerte formulación de ese medicamento. En este escenario bosentan conserva su participación de mercado inalterada dada su comprobada efectividad en el tratamiento de HAPG1 y a que es la tecnología más antigua y conocida en el mercado. Resultados:\r\nEl costo de la tecnología actual de la terapia combinada bosentan + sildenafil, es de 98.773 millones COP en el año base. Bajo el escenario 1, el costo de adopción de las terapias combinadas nuevas analizadas, ambrisentan + tadalafil e iloprost + bosentan, implica un esfuerzo financiero adicional de 12.318 millones COP, mientras que bajo el escenario 2 el esfuerzo adicional es de 40.645 millones COP, es decir, 3.3 veces más. Para el segundo año el es fuerzo adicional requerido decrece con relación al año 1 ubicándose en 2.734 y de 3.071 millones COP en los escenarios 1 y 2 respectivamente. En el tercer año el impacto adicional se incrementa en 3.215 y 7.055 millones COP en cada caso.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/terapia , Evaluación en Salud/economía , Iloprost/uso terapéutico , Colombia , Costos y Análisis de Costo/métodos , Tecnología Biomédica , Quimioterapia Combinada , Antagonistas de los Receptores de Endotelina/uso terapéutico , Citrato de Sildenafil/uso terapéutico , Tadalafilo/uso terapéutico
15.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 110 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-847217

RESUMEN

Introducción: la neutropenia febril es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia citotóxica. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el filgrastim. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del filgrastim para la prevención de neutropenia febril, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia citotóxica. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa y meta-analítica de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en tres revisiones sistemáticas de calidad media, tres meta-análisis de comparaciones directas (dos publicados y uno de novo) y ocho ensayos clínicos cabeza a cabeza, siete de ellos aleatorizados, incluyendo dos estudios de no inferioridad, para un total aproximado de 1072 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del filgrastim comparado con pegfilgrastim para una variedad de desenlaces incluyendo, neutropenia febril, hospitalización asociada, mortalidad, retraso en la quimioterapia, eventos adversos globales, serios y específicos. La evidencia disponible corresponde a adultos con cáncer de mama, linfoma no Hodgkin y enfermedad de Hodgkin, y población pediátrica con sarcomas. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del filgrastim. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del filgrastim para la prevención de neutropenia febril, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia citotóxica: los resultados de efectividad indican que este medicamento puede ser similar o menos efectivo frente a su comparador y para algunos desenlaces existe incertidumbre. Respecto a la seguridad comparada del filgrastim, esta puede ser similar o incierta. A juicio de los expertos clínicos, el balance entre los beneficios y riesgos no favorece al filgrastim ni a su comparador.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neutropenia Febril/prevención & control , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Citotoxinas/administración & dosificación , Filgrastim/administración & dosificación
16.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 52 p. tab, ilus.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-847222

RESUMEN

Introducción: la cistitis hemorrágica es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con ciclofosfamida o isofosfamida. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el mesna. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en una revisión narrativa y diez ensayos clínicos cabeza a cabeza, nueve de ellos aleatorizados, para un total aproximado de 787 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del mesna comparado con diuresis forzada, irrigación vesical continua, N-acetilcisteína, placebo y no mesna para una variedad de desenlaces incluyendo, cistitis hemorrágica, microhematuria, macrohematuria, hematuria de diferentes grados y eventos adversos específicos. La evidencia disponible corresponde principalmente a adultos con cáncer de pulmón, leucemias, linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, cáncer de mama y sarcomas, tratados con ifosfamida o ciclofosfamida y sometidos a trasplante de médula ósea. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del mesna. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas: algunos resultados de efectividad demuestran que este medicamento es superior a sus comparadores y para otros desenlaces resulta similar. Respecto a su seguridad, algunos datos indican que esta tecnología no representa diferencias frente a sus alternativas y en otros efectos muestra ser inferior. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el mesna tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Vejiga Urinaria/irrigación sanguínea , Cistitis/tratamiento farmacológico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Mesna/administración & dosificación , Colombia
17.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 108 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-847224

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad grave y progresiva. Si la enfermedad no es tratada, la sobrecarga de presión del ventrículo derecho lleva a dilatación, hipertrofia, falla cardíaca en estado final entre dos a tres años y a muerte. El sildenafilo, un inhibidor de la Fosfodiesterasa tipo 5, es una alternativa para su tratamiento actualmente en uso clínico. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del sildenafilo para el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en cuatro revisiones sistemáticas, dos de calidad alta y dos de calidad media, y cuatro ensayos controlados aleatorizados cabeza a cabeza, en general de buena calidad, para un total aproximado de 658 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del sildenafilo en monoterapia comparado con bosentán, y en terapia combinada más bosentán o epoprostenol, para una variedad de desenlaces incluyendo el tiempo al primer evento de morbilidad/mortalidad, capacidad de ejercicio, mortalidad, hospitalización, cambio en la clase funcional (OMS), empeoramiento de la hipertensión, trasplante de pulmón, disnea, parámetros hemodinámicos, calidad de vida, eventos adversos globales, serios y específicos. La evidencia disponible corresponde a adultos con hipertensión arterial pulmonar, de clase funcional (OMS) I, II, III y IV. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del sildenafilo. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del sildenafilo para el tratamiento de adultos con hipertensión arterial pulmonar: en cuanto a la monoterapia con sildenafilo, los resultados de efectividad demuestran que este medicamento es similar a sus comparadores; respecto a su seguridad, hay incertidumbre. En terapia combinada, algunos hallazgos de efectividad muestran superioridad del sildenafilo frente a sus comparadores, otros datos indican que esta tecnología es similar respecto a sus alternativas y para algunos desenlaces existe incertidumbre. La seguridad comparada del sildenafilo en terapia combinada puede ser mayor, similar, menor o incierta. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el sildenafilo en monoterapia y en terapia combinada, tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión Pulmonar Primaria Familiar/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Citrato de Sildenafil/administración & dosificación
18.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 11(Suplemento 1 - V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar): 71-87, 04/2016. tab
Artículo en Español | ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-877728

RESUMEN

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional en 17 países de Iberoamérica, en materia de investigación y publicaciones especializadas en Medicina Familiar, así como también de aspectos relacionados con la educación médica continua. Los resultados de esta investigación fueron analizados en el marco de la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, Quito, Ecuador 2014.


Situational assessment results are presented in 17 countries in Latin America, in research and publications specializing in Family Medicine, and as well as aspects related to continuing medical education. The results of this research were analyzed in the framework of the V Summit Iberoamericana of Family Medicine, Quito, Ecuador 2014.


São apresentados os resultados da análise situacional em 17 países da América Latina, em pesquisa e publicações especializadas em Medicina de Família, bem como aspectos relacionados com a educação médica continuada. Os resultados desta pesquisa foram analisados no âmbito da V Cimeira Iberoamericana da Medicina de Família, Quito, Equador 2014.


Asunto(s)
Conocimiento , Difusión de la Información , Investigación Biomédica , Educación Continua , Educación Médica Continua , Medicina Familiar y Comunitaria
19.
Gac. méd. espirit ; 18(1): 33-43, ene.-abr. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780682

RESUMEN

Fundamento: El conocimiento de la morbilidad de los defectos bucomaxilofaciales brinda información valiosa que permite ser utilizada en pos de garantizar una atención integral a los pacientes con estos defectos. Objetivo: Determinar la morbilidad y caracterizar los defectos bucomaxilofaciales en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una población constituida por 475 pacientes que recibieron tratamiento en el Departamento de Prótesis Bucomaxilofacial entre noviembre de 1998 y diciembre de 2010. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Resultados: Predominó el grupo de edad de 60 y más años (38,1 %) y el sexo masculino (75,4 %). Prevaleció el defecto ocular (73,9 %) y el factor etiológico traumático (56,6 %). La prótesis más requerida por años fue la ocular con 351 y el año más representativo el 2001. Conclusiones: Se observó un predominio en el grupo de edad de 60 y más años, y el sexo masculino. En cuanto a la localización el defecto ocular resultó ser el más representado, en casi las tres cuartas partes de la población, con un predominio del trauma como factor causal. El tipo de prótesis más demandada fue la ocular y su cantidad se comportó de forma irregular en los diferentes años.


Background: The knowledge of the morbidity of the buccomaxillofacial defects offers valuable information that allows to be used after guaranteeing an integral attention to the patients with these defects. Objective: To determine the morbidity and to characterize the buccomaxillofacial defects in the Provincial General Hospital Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Methodology: It was carried out a descriptive study of traverse cut, in a population constituted by 475 patients that received treatment in the Department of buccomaxillofacial Prosthesis between November 1998 and December 2010. The theoretical, empiric and statistical level methods were used. Results: Prevailed the group of age from 60 and more years old (38,1 %) and the masculine sex (75,4 %). the ocular defect prevailed (73,9 %) and the traumatic etiologic factor (56,6 %). The prosthesis more required per years was the ocular one with 351 and the most representative year was 2001. Conclusions: Was observed a prevalence in the group of age from 60 years old and more, and the masculine sex. As for the localization the ocular defect turned out to be the most represented one, in almost fourth three parts of the population , with a prevalence of the trauma like causal factor. The ocular prosthesis was most demanded and its quantity behaved in an irregular way in the different years.


Asunto(s)
Traumatismos Maxilofaciales/epidemiología , Traumatismos Maxilofaciales/congénito , Prótesis Maxilofacial
20.
Gac. méd. espirit ; 17(3): 39-47, dic. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-769337

RESUMEN

Fundamento: El aumento considerable de pacientes necesitados de tratamiento rehabilitador con lesiones bucomaxilofaciales en la provincia de Sancti Spíritus, es una de las causa importante para que se investigue este problema de salud, lo cual permitirá la planificación de los recursos para la rehabilitación de cada paciente. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con lesiones bucomaxilofaciales que necesitan tratamiento rehabilitador. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva en el período comprendido entre noviembre de 1998 y febrero del 2008, la población quedó conformada por 407 pacientes rehabilitados con prótesis restauratriz, se realizó la distribución de frecuencia según variables seleccionadas, edad, sexo, color de la piel, experiencia protésica, origen y localización del defecto. Resultados: Predominó el defecto ocular, el sexo más afectado fue el masculino; asimismo los pacientes de raza blanca fueron los que predominaron y el factor etiológico de mayor incidencia fue el traumático. Conclusiones: El comportamiento clínico-epidemiológico de las lesiones bucomaxilofacial en la población espirituana mostró una necesidad real de tratamiento rehabilitador.


Background: The considerable increase of needy patients of rehabilitative treatment with buccomaxillofacial lesions in the county of Sancti Spíritus is one of the important causes of this problem of health to be investigated, which will allow the planning of the resources for each patient's rehabilitation. Objective: To describe the clinical-epidemic behavior of the buccomaxillofacial lesions that need of rehabilitative treatment. Methodology: It was carried out a descriptive investigation in the period understood from November 1998 and February 2008, the population was formed by 407 patients rehabilitated with restorative prosthesis, it was carried out the distribution of frequency according to selected variables, age, sex, color of the skin, prosthetic experience, origin and localization of the defect. Results: The ocular defect prevailed, the most affected sex was the masculine; also the patients of white race were those that prevailed and the etiological factor of more incidences was the traumatic. Conclusions: The clinical-epidemic behavior of the buccomaxillofacial lesions in the population from Sancti Spíritus showed a real necessity of rehabilitative treatment.


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Maxilofaciales/epidemiología , Prótesis Maxilofacial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA