Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(7): 410-6, jul. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266254

RESUMEN

La conjuntivitis alérgica es uno de los padecimientos oculares más comunes y uno de los principales motivos de la consulta médica. El ojo es un órgano que frecuentemente se va afectando por procesos inflamatorios en las reacciones alérgicas locales y sistémicas, involucrando en la mayoría de las casos a la conjuntiva. Los términos de alergia ocular y conjuntivitis alérgica son utilizados indistintamente. En muchos países la conjuntivitis es tratada en sistema de atención primaria y sólo una pequeña proporción de los casos son vistos por especialistas en oftalmología o alergia. Por lo tanto, la mejor comprensión de la fisiopatología dará mayores oportunidades para el tratamiento adecuado de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Niño , Conjuntivitis Alérgica/clasificación , Conjuntivitis Alérgica/etiología , Conjuntivitis Alérgica/fisiopatología
2.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 92-7, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234179

RESUMEN

Es asma bronquial es una enfermedad común en donde a menudo el diagnóstico y tratamiento no se realizan adecuadamente. La fisiopatología es muy compleja e involucra un mecanismo neuroinmune, así como alteración en los sistemas simpáticos-parasimpático, no adrenérgico no-colinérgico y neuropéptidos. La participación activa de adhesinas, son los responsables de la producción de sustancias químicas que originan el broncoespasmo y la inflamación


Asunto(s)
Humanos , Asma/fisiopatología , Modelos Inmunológicos
3.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 36-42, mar.-abr. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234169

RESUMEN

Antecedentes: para el diagnóstico de las enfermedades alérgicas, además de la historia clínica, es necesario determinar la existencia de IgE específica. Esto es posible hacerlo por métodos in vivo o in vitro. De las pruebas in vivo, las epicutáneas se prefieren por ser más sensibles, seguras y rápidas. Dada la variabilidad en los resultados con el uso de diferentes instrumentos destinados a su realización (aguja de Morrow Brown (MB), Lanceta (L), Multi-Test (MT) y recientemente el Diutip-Test (DT). Nuestro objetivo fue valorar la precisión sensibilidad, especificidad y preferencia del paciente sobre estos cuatro tipos de aditamentos. Método: se realizó un estudio prospectivo transversal, abierto, en 20 pacientes con diagnóstico de asma o rinitis alérgica. Se les realizaron pruebas epicutáneas con DT, MB, MT y L sobre la espalda utilizando histamina en cinco ocasiones y solución glicerosalina una vez. Se valoró el diámetro medio de la roncha y el eritema a los 15 min expresándolo en milímetros (positivos si tenía más de 3 y 10 mm, respectivamente). La precisión se evaluó mediante el coeficiente de variación de la roncha con histamina para cada aditamento, por medio de un análisis de varianza de dos vías. La preferencia se consideró según el menor grado de molestia, utilizando la prueba no paramétrica de Friedman para comparar la preferencia de los pacientes. Resultados: el 60 por ciento fueron del sexo masculino, entre 10 años y 16 años. El diámetro promedio de la roncha al aplicar histamina con MB fue de 5.1 ñ 1.1, L= 6.1 ñ 0.8, DT = 6.7 ñ 0.9, MT = 6.3 ñ 1.5; mientras que el de eritema fue para MB fue de 15.9 ñ 4.2 L = 19.0 ñ 4.9, DT = 21.9 ñ 4.8, MT = 18 ñ 6.9. La sensibilidad de DT fue 100 por ciento, L = 99 por ciento, MT = 97 por ciento y MB = 95 por ciento. La especificidad de MB fue de 90 por ciento, L = 70 por ciento, MT = 41.6 por ciento y DT 30 por ciento. El coeficiente de variación de DT fue 15.6, de L = 17.3 por ciento, MT = 24.4 por ciento y MB 24.6 por ciento. Conclusiones: el más sensible fue DT, el más específico MB y el más preciso el DT. Los pacientes prefirieron la lanceta por ocasionarles menos molestia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hipersensibilidad Inmediata/diagnóstico , Satisfacción del Paciente , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Cutáneas
4.
Alergia (Méx.) ; 44(6): 153-7, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219738

RESUMEN

La alergia ocular puede ser inducida por alimentos o por alergenos inhalantes; sin embargo, hay pocos estudios pediátricos al respecto. Objetivo: evaluar la relación de reactividad cutánea a alimentos y compararla con la de los inhalantes en pacientes pediátricos con rinoconjuntivitis. Método: se incluyeron 50 pacientes entre 6 y 16 años y se les realizaron pruebas a inhalantes y alimentos, IgE sérico total, citología de mucosa nasal y ocular. Para el análisis estadistico se utilizaron la prueba de T de Student no pareada, análisis de varianza de una vía, Ji cuadrada, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: la edad promedio fue de 9.1 años ñ 2.5 días. Las pruebas cutáneas resultaron positivas en 20 por ciento sólo para alimentos, 50 por ciento para inhalantes y 30 por ciento para ambos. Los alergenos alimentarios más frecuentes fueron mariscos, jitomate, arroz, cacahuate. El de los inhalantes fue Dermatophagoides pteronissinus. Se observó IgE sérica más elevada y citología ocular positiva en el grupo con respuesta positiva a alimentos, con diferencia significativa (p= 0.023) en relación con inhalantes. Conclusiones: en el grupo de estudio se encontraron pacientes con alergia ocular con alta frecuencia de hipersensibilidad a los alimentos (50 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Alérgenos , Conjuntivitis Alérgica/etiología , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Conjuntivitis Alérgica/patología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hipersensibilidad a los Alimentos , Hipersensibilidad a los Alimentos/complicaciones , Hipersensibilidad a los Alimentos/diagnóstico , Hipersensibilidad a los Alimentos/inmunología , Inmunoglobulina E/sangre , Rinitis Alérgica Estacional/etiología , Rinitis Alérgica Estacional/inmunología , Rinitis Alérgica Estacional/patología , Rinitis Alérgica Perenne/etiología , Rinitis Alérgica Perenne/inmunología , Rinitis Alérgica Perenne/patología , Pruebas Cutáneas
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 47-53, ene. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219604

RESUMEN

Las pruebas de función respiratoria son una serie de parámetros para valorar la función broncopulmonar y para su realización se cuenta con instrumentos como el espirómetro y pletismógrafo. Dentro de sus indicaciones están: evaluar la gravedad de los padecimientos pulmonares y/o sus secuelas; evaluar riesgo preoperatorio y pronóstico en cirugía de tórax y abdomen alto; valorar la eficacia del tratamiento; describir la evolución de la enfermedad; monitorear reacciones adversas a medicamentos. Además, permiten realizar pruebas de reto bronquial para diagnóstico de hiperreactividad en vías aéreas. Actualmente se cuenta con flujímetros portátiles con los que se obtienen mediciones cuantitativas de las vías aéreas para monitoreo extrahospitalario, permitiendo detectar la respuesta al tratamiento de acuerdo a un sencillo esquema denominado del semáforo. La compresión de la fisiología pulmonar y el uso de instrumentos para su valoración pueden contribuir de manera importante al cuidado del paciente con enfermedad respiratoria


Asunto(s)
Pediatría , Pletismografía/instrumentación , Espirometría/instrumentación , Pruebas de Función Respiratoria/estadística & datos numéricos , Pruebas de Función Respiratoria/métodos
6.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 292-5, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192414

RESUMEN

El estudio de la fisiología pulmonar cuenta con una serie de procedimientos para conocer las funciones que participan en el proceso respiratorio, y que son básicas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación del tratamiento en el paciente pediátrico con enfermedad respiratoria. La Sociedad Americana de Tórax ha publicado normas y especificaciones sobre la realización de la espirometría y dispositivos de medición, que permiten identificar alteraciones de la función respiratoria que se traducen en un patrón característico, con lo que se establece un diagnóstico fisiopatológico de la enfermedad pulmonar. El seguimiento ambulatorio de un paciente con enfermedad pulmonar se realiza por medio del flujímetro portátil de una manera fácil, accesible y económica, apoyado en el sistema del semáforo.


Asunto(s)
Pediatría , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico , Enfermedades Respiratorias/prevención & control , Espirometría , Espirometría/instrumentación , Espirometría , Pruebas de Función Respiratoria/métodos , Pruebas de Función Respiratoria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA