Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. pediatr ; 64(2): 80-4, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225156

RESUMEN

Se presenta un método simplificado para la interpretación de los gases sanguíneos que se basa en el análisis de cuatro datos de laboratorio: el pH, la presión de oxígeno, de bióxido de carbono y la base exceso. Se recomienda un abordaje sencillo para entender las alteraciones del equilibrio ácido-base, se explica como funcionan e interactúan los mecanismos de compensación respiratoria y renal. Se revisan algunas variables derivadas de la presión del oxígeno arterial para conocer el transporte del mismo en la sangre, su entrega a los tejidos y los factores que alteran la posición de la curva de disociación de la hemoglobina


Asunto(s)
Acidosis , Alcalosis , Análisis de los Gases de la Sangre/estadística & datos numéricos , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Dióxido de Carbono/análisis , Dióxido de Carbono/metabolismo , Interpretación Estadística de Datos , Pruebas de Función Respiratoria/estadística & datos numéricos , Pruebas de Función Respiratoria/métodos
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(3): 164-8, mar. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28158

RESUMEN

Se estudiaron diez niños de un mes a seis años de edad con diagnóstico clínico, gasométrico y radiológico de síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto en el niño (SIRPAN) o síndrome de pulmón de choque. Los factores desencadenantes más frecuentes fueron: choque mixto, coagulación intravascular diseminada y sepsis en todos los casos. Otros factores contribuyentes incluyeron acidosis metabólica (4 casos), insuficiencia renal aguda (3 casos), intoxicación por salicilatos y peritonitis ( 2 casos) y pancreatitis (un caso). Sobrevivieron cinco (Grupo I) y fallecieron cinco pacientes (Grupo II). Se compararon los parámetros gasométricos, de ventilación mecánica y presión positiva al final de la espiración (PPFE). Se observaron diferencias significativas a favor del grupo I en el pH sanguíneo, gradiente alveoloarterial de oxígeno y relación PaO2/FiO2 al final del estudio. La PaO2 desde el inicio de la evolución del síndrome fue mejor en el grupo I, con valor de p menor de 0.05. No se observaron diferencias en la evolución de la PaCO2 y proteínas séricas totales. La PPFE usada en el grupo I fue mayor al inicio y menor al final del estudio, comparada con la empleada en el grupo II. La duración media de ventilación mecánica en el grupo I fue de 170 h y 110.6 h en el II


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/diagnóstico
4.
Rev. mex. pediatr ; 52(2): 47-55, feb. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29802

RESUMEN

Con el propósito de conocer la frecuencia y las causas del síndrome ictérico en lactantes, se estudiaron 70 casos de manera retrospectiva y 3 en forma prospectiva; las edades oscilaron de 3 semanas a 2 años en ambos grupos. No hubo una diferencia notable entre las causas susceptibles de manejo médico y las que requerían tratamiento quirúrgico (46.2 y 45.2%, respectivamente); en 8 casos no se determinó la causa del síndrome. En el grupo de causas que ameritan tratamiento médico predominaron las infecciones (86%), y entre las que requerían cirugía se encontró atresia de vías biliares (54.7%) y otros padecimientos (45.3%)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Ictericia/etiología , Ictericia/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA