Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 67(3): 299-302, jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747504

RESUMEN

Background: The traditional treatment of oropharyngeal cancer was based mainly in radio and chemotherapy, aiming to avoid organ excisions. However, the adverse effects of these therapies prompted the development of new therapies. Among these, trans-oral robotic surgery (TORS) has promising results. Case reports: We report two patients operated using this technique. An 82 years old woman treated for a tumor in the base of the tongue six years ago with radiotherapy. A new lesion in the tongue was found and excised by TORS uneventfully. The pathology report confirmed the complete excision of the malignant lesion. A 57 years old male with a history of palate cancer treated with radiotherapy in 1990. In 2013 a submandibular mass was biopsied confirming the presence of a squamous carcinoma metastasis. During a bilateral suprahyoid dissection, a tumor in the base of the tongue was found. In a second intervention the tumor was excised by TORS. The pathology reports tumor free borders but near the lesion. Postoperative radiotherapy was recommended.


Introducción: El cáncer de orofaringe representa una importante causa de morbimortalidad en la esfera de las patologías de cabeza y cuello en la actualidad. Su tratamiento tradicional por mucho tiempo consideró la conservación de órganos, utilizando mayoritariamente la radio y quimioterapia como herramientas terapéuticas. Los efectos no deseados tanto de las terapias médicas como las quirúrgicas han obligado a desarrollar técnicas nuevas para el manejo de estas enfermedades. Es así que a partir del año 2006 se ha ido desarrollando a nivel mundial la técnica de cirugía robótica transoral (TORS). La morbilidad y resultados oncológicos de este procedimiento hasta ahora se ven alentadores, por lo que se está transformando en una alternativa terapéutica que debemos manejar. Casos clínicos: Se presentan los dos primeros casos a nivel país realizados en esta institución de cánceres de orofaringe tratados con la técnica tradicional y después de largo tiempo recidivados. Se les realizó cirugía resectiva de sus tumores a través de TORS; se describen los resultados de estos procedimientos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Orofaríngeas/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Robotizados , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Tomografía de Emisión de Positrones
2.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 9(1): 5-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253150

RESUMEN

Para la evaluación de la inmunidad mediada por células (CMI) existen técnicas de cuantificación y funcionales, por ejemplo el multitest-CMI (MT-CMI). La CMI es función del linfocito T CD4(+) asumiendo la intensidad de la respuesta proporcional al número de LT-CD4(+) circulantes. Se analizaron determinaciones simultáneas de MT-CMI, usando el aplicador cutáneo múltiple, con siete antígenos más un control negativo; y subpoblaciones linfocitarias por inmunofluorescencia indirecta. El teorema de Bayes y cálculo de correlación se usaron para la estadística. El "r" arrojado demostró que no había correlación entre ambas técnicas y el valor predictivo positivo (Vpp) fue de 36,14 por ciento par MT-CMI y para LT-CD4(+) de 73,17 por ciento. Para la evaluación diagnóstica inicial se debe incluir el recuento de subpoblaciones linfocitarias como el estudio cuantitativo y el test cutáneo como estudio funcional de la inmunidad celular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Linfocitos T CD4-Positivos/inmunología , Inmunidad Celular/inmunología , Técnicas In Vitro , Linfocitos T CD8-positivos/inmunología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Valor Predictivo de las Pruebas
3.
Rev. méd. Chile ; 124(1): 61-9, ene. 1996. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173305

RESUMEN

Delayed hypersensitivity skin test are widely accepted as in vivo measure of cellular immunity. Since genetic and environmental factors may affect these tests, each population must establish its own normal values. The aim of this work was to study delayed hypersensitivity in chilean normal young adults. We studied the response to 8 antigens using the Multitest CMI (Rhodia Merieux) in 50 students (22 females, 28 males), aged 18 to 25 years old. Skin tests were read at 24, 48 and 72 hours. At 48 h, 60 percent of women responded to 3 and 68 percent of men to 4 antigens. A mean response to 3.6 antigens was observed. Total score in men and women were 19.5ñ7.3 and 12.2ñ6.5 mm respectively (p<0.05). These figures are different from these published abroad and confirm the need for national standards


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Hipersensibilidad Tardía/diagnóstico , Inmunidad Celular/fisiología , Pruebas Cutáneas/métodos , Valores de Referencia , Antígenos Bacterianos/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA