Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. patol. clín ; 47(1): 13-16, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304258

RESUMEN

Es estudiado el componente oligoclonal en soporte de acetato de celulosa en sueros de niños nacidos de madres con serología VIH+, observando su constante aparición en tales sueros. Con el fin de caracterizar la patente con mayor precisión y describir las características del componente oligoclonal en la utilización de los diferentes métodos se evalúa una muestra de estos mismos sueros en soportes de agarosa, agarosa de alta resolución e inmunofijación en agarosa. Se evaluaron proteinogramas de 12 sueros correspondientes a niños nacidos de madres VIH+, (uno con negativización serológica y 11 con infección por VIH). Se observa la patente en diferentes soportes. De los resultados obtenidos se concluye que la patente de oligoclonalidad es diferente a las de mono y policlonalidad cualquiera que sea la técnica y el soporte empleados. Por inmunofijación se confirma que la patente de oligoclonalidad depende de la activación de más de un clon de células inmunocompetentes, si bien no se expresa como banda policlonal. Todos los sueros VIH+ presentan carácter oligoclonal pero las patentes difieren entre los distintos sueros en condensación, cantidad de bandas y amplitud de las mismas.


Asunto(s)
Sefarosa , VIH , Electroforesis , Análisis de Secuencia de Proteína , Técnicas In Vitro , Niño , Infectología , Serodiagnóstico del SIDA/métodos
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(2): 81-92, abr.-jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42163

RESUMEN

Se estudiaron 66 pacientes con ascitis de distintas etiologías efectuando el examen proteico inmunoelectroforético de sus sueros y líquidos peritoneales y la determinación de hemopexina en estos últimos. Las inmunoglubulinas pueden presentar valores elevados en los derrames de naturaleza neoplásica, especialmente IgG e IgA. Las determinaciones más altas, sin embargo, se hallaron en aquellos de las insuficiencias cardíacas congestivas. Los cocientes obtenidos de la relación inmunoglobulina ascitis/inmunoglubulina sérica son útiles desde el punto de vista estadístico, aunque su valor práctico es limitado. No se observó correlación plasma/ascitis en los enfermos cirróticos ni en los neoplásicos. La cuantificación de Hemopexina demostró, por sí sola, ser concluyente en el diagnóstico diferencial. El 100% de las ascitis benignas (cirrosis, insuficiencia cardíaca congestiva e insuficiencia renal) presentaron valores inferiores a 170 mg/dl, mientras que el 90.5% de los pacientes neoplásicos arrojaron cifras superiores a dicho valor. La media para los cirróticos fue de 30.79 ñ 5.31 mg/dl y para los neoplásicos de 205.19 ñ 9.62 mg/dl con una diferencia para ambos grupos estadísticamente significativa (p < 0.001). Su determinación podría indicar, con una alta probabilidad, la etiología del proceso. No sólo sirvió en los casos de ascitis neoplásica y cirrótica sino también en las de origen cardíaco, donde presentó valores intermedios (x ñ ES = 83.75 ñ 15.77 mg/dl). Opinamos que su incorporación rutinaria al estudio de los derrames peritoneales facilitará una rápida orientación etiológica


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ascitis/diagnóstico , Hemopexina/análisis , Inmunoglobulinas/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA