Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 86-92, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206971

RESUMEN

Se revisan 232 casos de pacientes que se les realiza conización con asa electroquirúrgica y que tengan al menos 1 año de seguimiento a Diciembre de 1996. Del total de pacientes un 77,1 por ciento correspondió a lesiones de alto grado de malignidad y en su mayoría se trató de lesiones con compromiso de canal cervical y/o compromiso de criptas endocervicales. Hubo buena correlación entre el estudio biópsico previo e histológico de la pieza operatoria especialmente en NIE III (74,7 por ciento) y se diagnosticaron 12 de microinvasión y carcinomas (7,64 por ciento). Las complicaciones fueron bajas (6,5 por ciento) y solucionables en su mayoría con medidas conservadoras. Se necesitó un 2º procedimiento en 20 casos (8,6 por ciento) y un 3º en 3 casos (1,3 por ciento) para controlar la NIE y se realizaron 3 histerectomías con el mismo objetivo. La normalización al año, tan citológica como colposcópica alcanzó en promedio a un 90,4 por ciento sin diferencia significativa si hubo compromiso de borde quirúrgico o no. Este procedimiento debe ser considerado como herramienta terapéutica para la NIE por su facilidad de uso, bajo costo y efectividad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Electrocirugia , Ablación por Catéter/métodos , Carcinoma/cirugía , Conización/métodos , Criocirugía , Estudios de Seguimiento
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(6): 419-22, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212020

RESUMEN

Se revisan dos series de pacientes operadas a bisturí frío (B.F.) y con radiocirugía de alta frecuencia ambas con al menos 1 año de seguimiento. Sendas series, eran pacientes con neoplasia intraepiteliales de alto grado (NIE), o canal positivo o disrelación cito colpohistológica con biopsia previa. En el procedimiento con B.F. hay 83,3 por ciento de suficiencia y en RAF 50,9 por ciento, pero en RAF se puede repetir el procedimiento. En B.F. hubo 16,7 por ciento de histerectomía no así en RAF. En B.F. hay 4 hematometras y las series son similar en complicaciones hemorrágicas. Con B.F. hay biopsia de endometrio no así en RAF.En RAF se necesitan a veces 2 ó 3 procedimientos lo que no existe en B.F. El RAF es ambulatorio, menos costoso y exige más observación en el tiempo. Hoy en nuestro Centro de Patología Cervical se practica casi exclusivamente el RAF. El BF se usa solo en cáncer microinvasor 11 A de difícil diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Conización/métodos , Radiocirugia , Conización/efectos adversos , Conización/instrumentación , Histerectomía , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Radiocirugia/efectos adversos , Radiocirugia/instrumentación
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(4): 263-8, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162464

RESUMEN

Se presentan 156 conizaciones con bisturí frío, realizadas en la Unidad de Patología Cervical (UPC), del Hospital del Salvador entre enero de 1991 y julio de 1993. Se clasifican según el diagnóstico histológico en: suficientes, insuficientes, invasores y microinvasores, se analizan sus características. Se describen además sus indicaciones, resultados del legrado contemporáneo y complicaciones. Se establece luego dos grupos definidos como a) menopáusicas y b) no menopáusicas. Se analizan en ellos las mismas variables. Se encuentran notables diferencias en los porcentajes de suficiencia, insuficiencia, invasión, microinvasión y tamaño del cono (p=0,00015). Se estudian las piezas postoperatorias de los conos microinvasores e insuficientes encontrándose un alto porcentaje sin lesión. La mitad de los conos invasores (todos Ib) fueron sugeridos por la colposcopía, sólo un tercio por la biopsia y curetaje y todos ellos fueron diagnosticados en la pieza de cono. Uno cada tres de los conos presenta evidencias histológicas de infección por virus papiloma humano. No hubo mortalidad asociada al cono con bisturí frío. Se encontró un adenocarcinoma en el legrado contemporáneo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Legrado , Técnicas Histológicas , Menopausia , Posmenopausia , Manejo de Especímenes
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(2): 80-4, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112426

RESUMEN

Análisis prospectivo de cuatro años, de 50 casos de histerectomía radical con linfadenectomía pelviana bilateral (operación de Wertheim-Meigs) en pacientes con diagnóstico de cáncer cérvicouterino etapa I-b


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Histerectomía , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias Uterinas/cirugía , Histerectomía/estadística & datos numéricos
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(3): 189-93, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104996

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es analizar si la infección por virus papiloma humano (HPV) se asocia al carcinoma in situ (CIS). Con esta finalidad se revisó la citología, colposcopia e histología de mujeres con CIS. En un grupo de ellas se determinó la infección por HPV y se estableció cual era el genotipo viral mediante la técnica de hibridización de ácidos nucléicos. Se utilizó, también, la puntuación de Toki


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Carcinoma in Situ/microbiología , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/microbiología , Carcinoma in Situ/patología , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones Tumorales por Virus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(6): 333-6, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58718

RESUMEN

El diagnóstico y tratamiento del virus del papiloma humano en el varón tiene beneficios, pues reduciría el reservorio de virus, del cual la mujer puede desarrollar una neoplasia cervical. Desde el inicio del programa de cáncer cervical, el número de casos nuevos ha aumentado, debido a la resistencia en el tratamiento del virus papiloma humanos Por esto, se ha creado una sección masculina de estudio de la uretra y el pene mediante el uso de técnica cito-colpohistológica. Se han tomado muestras de uretra y centrifugado de orina, estudios colposcópico e histológico del galnde y frenillo. Se presentan tres casos de parejas estables, ambos con estudio completo y biopsias positivas. Se estudiarán 100 parejas con este nuevo método, para cuantificar la influencia del varón en la etiología del cáncer cervical en relación con el virus papiloma humanos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Tumorales por Virus/complicaciones , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Colposcopía , Grupos Control , Papillomaviridae
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA