Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 72(221): 13-15, nov.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781830

RESUMEN

El tumor odontogénico adenomatoide (TOA) es una neoplasia benigna epitelial de origen odontogénico que se manifiesta con mayor predisposición en el sextante anterior del maxilar superior, aunque puede presentarse en otras localizaciones. Su nombre refleja el rasgo histológico característico de estructuras parecidas a conductos entremezclados con todo el componente epitelial, dando a la lesión un aspecto glandular o adenomatoso. Sigue patrones clínicos y radiográficos característicos. Dado que la lesión no es agresiva biológicamente y requiere de tratamiento conservador, es de extrema importancia su identificación y diferenciación de otras lesiones, especialmente del ameloblastoma...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Neoplasias Maxilares/cirugía , Neoplasias Maxilares/diagnóstico , Tumor Adenomatoide/cirugía , Tumor Adenomatoide/diagnóstico , Tumores Odontogénicos/clasificación , Biopsia/métodos , Diagnóstico Diferencial , Estudios de Seguimiento , Técnicas Histológicas , Ortodoncia Correctiva/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Radiografía Panorámica , Colgajos Quirúrgicos
2.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 71(219): 9-11, dic.2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758499

RESUMEN

La dislocación de la articulación temporomandibular ocurre cuando el cóndilo mandibular es desplazado anteriormente con respecto al cóndilo del temporal o eminencia articular. Esto puede ocurrir por múltiples causas y el rango de tratamiento va desde métodos relativamente conservadores hasta intervenciones quirúrgicas complejas. El objetivo del presente artículo es mencionar las posibles opciones terapéuticas indicadas en casos de luxación crónica recidivante y desarrollar la técnica de Myrhaug, mediante la presentación de un caso clínico...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Articulación Temporomandibular/lesiones , Desplazamiento del Disco Intervertebral/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Articulación Temporomandibular , Enfermedad Crónica , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Osteotomía/métodos , Recurrencia , Prevención Secundaria , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 51(218): 27-30, ago. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-727431

RESUMEN

La rehabilitación implanto-protética de un reborde atrófico debe comenzar con la reconstrucción del hueso y los tejidos blandos perdidos. Los injertos óseos constituyen uno de los procedimientos de uso más frecuente en la cirugía reconstructiva implantológica, descripta por primera vez por Breine y Branemark, presentando injertos de aposición (onlay). La técnica con injerto de interposición (inlay), también llamada "técnica sandwich", fue descrita por primera vez en 1975 por Harle. En 1976, Schettler y Holtermann describen una técnica sandwich en la zona anterior de la mandíbula. El objetivo de este artículo es describir la técnica sandwich con fines reconstructivos, resultando en una técnica sencilla y efectiva para la colocación diferida de implantes dentales y con mínima morbilidad postoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Osteotomía/métodos , Pérdida de Hueso Alveolar/cirugía , Trasplante Óseo/métodos , Rehabilitación Bucal , Prótesis Dental de Soporte Implantado/métodos
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(2): 61-64, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724478

RESUMEN

Objetivo: entre 2009 y 2011, utilizamos el abordaje transconjuntival en 20 pacientes, todos ellos con fracturas de piso orbitario, 17 de los cuales correspondían a traumatismos agudos y otros 3 a secuelas de fracturas. El objetivo del trabajo es analizar datos clínicos, radiográficos y evaluar las complicaciones mediatas e inmediatas de este abordaje, los resultados estéticos, funcionales, y la movilización o exposición de los materiales de reconstrucción. Caso clínico: se trataron 20 fracturas orbitarias que requerían resolución quirúrgica. En todos los casos se reconstruyó el piso orbitario con malla de titanio. Las complicaciones oftálmicas fueron transitorias y no hubo necesidad de reintervenir quirúrgicamente a ninguno de los pacientes. Conclusión: este abordaje permite un acceso quirúrgico efectivo del piso orbitario y de la pared orbitaria medial y facilita la reconstrucción sin generar alteración estética ni funcional del sistema de drenaje lagrimal.


Asunto(s)
Femenino , Fracturas Orbitales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario/estadística & datos numéricos , Argentina , Fracturas Orbitales/epidemiología , Mallas Quirúrgicas
5.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 66(207): 19-20, dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585597

RESUMEN

La reducción elástica interna (REI) es un método para la reducción de las fracturas mandibulares dislocadas. Se basa en el principio de la tracción elástica de las bandas de ortodoncia colocadas entre tornillos a ambos lados de la línea de fracura. Si bien existen muchos métodos de reducción intraoperatoria, la REI es una técnica sencilla y efectiva, según nuestra experiencia. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la técnica de aplicación de este método.


Elastic Internal Reduction (EIR) is a method to reduce displaced fractures of the mandible. The EIR is based on the principle of rubber traction ortodontic bands stretched between screws placed on both sides of the fracture line. Although there are many intraoperatory reduction methods, according to our experience the EIT is an easy and effective technique. The aim of this paper is to divulge the technique application of this method.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fijación Interna de Fracturas , Fracturas Mandibulares/cirugía , Fracturas Mandibulares/terapia , Fracturas Mandibulares , Radiografía Panorámica , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 39(1): 17-21, ene.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268015

RESUMEN

Los autores relatan un caso de adenocarcinoma de glándulas salivales menores del paladar, diagnosticado a partir de una derivación para la extracción de un primer molar superior izquierdo. Su localización más frecuente, evolución, características clínicas y radiográficas, son presentadas, así como su tratamiento quirúrgico, enfatizando sobre la actitud preventiva que debe guiar a todo procedimiento quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/diagnóstico , Extracción Dental , Neoplasias de las Glándulas Salivales/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Glándulas Salivales Menores/cirugía , Glándulas Salivales Menores/patología , Prótesis Maxilofacial , Complicaciones Posoperatorias , Neoplasias de las Glándulas Salivales/epidemiología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA