Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 26(4): 442-451, jul. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1129070

RESUMEN

El Mielomeningocele (MMC) es una malformación congénita frecuente asociada a morbimortalidad importante. El manejo post natal estándar no ha ofrecido cambios significativos en sus resultados en los últimos años. La publicación del MOMS (Management of Myelomeningocele study) en 2011 demostró que la cirugía fetal del MMC disminuía la necesidad de derivativa de líquido cefalorraquídeo, revertía la herniación del tronco cerebral y mejoraba la calidad de la marcha a los 30 meses de vida, a pesar de un mayor número de parto prematuro y complicaciones maternas. Estos resultados motivaron a nuestro grupo a iniciar una experiencia en cirugía fetal del MMC. Este trabajo generó un protocolo de manejo en Clínica Las Condes contabilizando a la fecha 26 casos operados con resultados alentadores. Los avances en esta técnica siguen adelante en pos de disminuir la incidencia de parto prematuro, abriendo la posibilidad al tratamiento intrauterino de otras patologías.


Myelomeningocele (MMC), is a common congenital malformation associated with significant morbidity and mortality. The standard postnatal management has offered no significant changes in its results in the last years. The publication of the MOMS (Management of Myelomeningocele study) in 2011 showed that fetal surgery for MMC decreased the need for shunt of cerebrospinal fluid, reversed brainstem herniation and improved ride quality at 30 months, despite a greater number of premature delivery and maternal complications. These results encourage our group to start an experience in fetal surgery for MMC. This work generated a management protocol at Clínica Las Condes accounting to date 26 cases operated with encouraging results. The advances in this technique are continuing towards reducing the incidence of premature delivery and opening the possibility of intrauterine treatment for other fetal pathologies.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Meningomielocele/cirugía , Procedimientos Neuroquirúrgicos/normas , Enfermedades Fetales/cirugía , Malformación de Arnold-Chiari , Diagnóstico Prenatal , Resultado del Embarazo , Protocolos Clínicos , Disrafia Espinal , Meningomielocele/diagnóstico por imagen , Enfermedades Fetales/diagnóstico por imagen , Hidrocefalia
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 19(2): 145-151, mayo 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499222

RESUMEN

La descompresión y fusión de la columna lumbar puede realizarse con técnicas mínimamente invasivas. Estas implican el uso de pequeñas portales de acceso a través de la piel y el músculo que hacen posible la visión directa de la anatomía, permitiendo descomprimir estructuras nerviosas, corregir alineamiento y fusionar segmentos de la columna lumbar. Con el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas se espera obtener una mejor evolución postoperatoria inmediata y a largo plazo, mediante un menor trauma sobre la musculatura paravertebral.


The surgical decompression and fusion of the lumbar spine can be achieved by minimally invasive techniques. These techniques use reduced approaches through the skin and muscles to allow surgeons, an excellent view of anatomy to decompress neural elements, correct alignment and fuse the lumbar spine. The goal of minimally invasive spine surgery is to permit a better short and long outcomes by reduce the trauma on lumbar musculature.


Asunto(s)
Humanos , Descompresión Quirúrgica/métodos , Enfermedades de la Columna Vertebral/cirugía , Fusión Vertebral/métodos , Descompresión Quirúrgica/instrumentación , Fusión Vertebral/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos
4.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 16(1): 19-24, ene. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425124

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza la experiencia preliminar en la Clínica Las Condes, referida a 69 pacientes. En su indicación predominó la evaluación del tipo de circulación de LCR en quistes aracnoidales, hidrocefalia y malformación de Chiari I con o sin siringomielia. Fue extremadamente útil en los quistes aracnoidales, siendo no comunicantes diez y comunicantes cuatro. En hidrocefalia, ayudó al diagnóstico gracias al flujo hiperdinámico de los ventrículos laterales, producido en esta patología. En la malformación de Chiari I ilustró en forma elegante el efecto pistón, su correción por la descompresiva occipitocervical y la duroplastía de expansión con aponeurosis de pericráneo. Demostró una gran utilidad en el control de funcionalidad de las tercerventrículocisternostomías.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Imagen por Resonancia Cinemagnética/métodos , Imagen por Resonancia Cinemagnética , Líquido Cefalorraquídeo/fisiología , Líquido Cefalorraquídeo/metabolismo , Chile , Flujo Pulsátil/fisiología , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. chil. neurocir ; 12(n.esp): 27-30, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253063

RESUMEN

La craniotomía guiada por estereotaxia es una técnica neuroquirúrgica de reconocida eficiencia en la extirpación de lesiones pequeñas, profundas o de áreas elocuentes. Se presentan 49 casos consecutivos no seleccionados realizados por los autores en el periodo de Agosto 1995 y Abril 1998 con un equipo Radionic CRW complementado con un scanner Elscint 2000. La distribución etárea vario entre los 3 y los 85 años ( promedio 35,7 porciento), con un leve predomio del sexo masculino 57 porciento. La patología más frecuente fue vascular con un 44.9 porciento (22 casos y destacando cavernoma 14 casos), seguido por metástasis 18.4 porciento (9 casos), cisticercosis 10.2 porciento ( 5 casos), tumores del sistema nervioso central 8.2 porciento ( 4 casos), abscesos 8.2 porciento ( 4 casos) y otros 6.1 porciento ( 3 casos). La localización fue frontal 34.7 porciento (17 casos) y parietal 28.6 porciento (14 casos). La morbilidad del procedimiento fue un 2 porciento ( 1 caso) y la mortalidad 0 porciento. En el 95.9 porciento (47 casos) la exéresis fue completa. Esta técnica ofrece una alta eficacia, seguridad y precisión al utilizar metodología esteotáxica complementada con sacaren en procedimientos microneuroquirúrgicos abiertos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Craneotomía/métodos , Técnicas Estereotáxicas , Encefalopatías/cirugía , Registros Médicos/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA