Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 78(6): 427-435, Dec. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-976141

RESUMEN

El accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global, se asocia con frecuencia al síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño. Se ha demostrado que este trastorno del sueño es un factor de riesgo independiente de accidente cerebrovascular, por lo que se ha recomendado su estudio y tratamiento. Entre los mecanismos que relacionan estos dos cuadros clínicos se destacan: el estrés oxidativo, las alteraciones del flujo sanguíneo cerebral, la disfunción autonómica y la hipercoagulabilidad, como también la persistencia del foramen oval, la hipertensión arterial y los trastornos del ritmo cardiaco. Evidencias incipientes tienden a respaldar el tratamiento del accidente cerebrovascular con presión positiva continua en la vía aérea, pero aún son necesarios más ensayos clínicos aleatorizados para avalar ese tratamiento. Este trabajo presenta una revisión de la literatura sobre epidemiología, fisiopatología, clínica y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas asociado al accidente cerebrovascular.


Stroke, one of the main causes of disability and death worldwide, is frequently associated to the obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome. This sleep disorder has been demonstrated to be an independent risk factor for stroke, and therefore its investigation and treatment has been recommended for patients with stroke. Mechanisms relating these two clinical disorders include: oxidative stress, cerebral blood flow alterations, autonomic dysfunction, and hypercoagulability, as well as patent foramen ovale, blood pressure, and heart rhythm disorders. Increasing amount of evidence supports continuous airway positive pressure therapy in patients with stroke, but further randomized clinical trials are needed to obtain solid conclusions. This work reviews the literature on epidemiology, pathophysiology, clinical assessment, and treatment of apnea-hypopnea syndrome in patients with stroke.


Asunto(s)
Humanos , Apnea Obstructiva del Sueño/complicaciones , Apnea Obstructiva del Sueño/fisiopatología , Accidente Cerebrovascular/etiología , Accidente Cerebrovascular/fisiopatología , Factores de Riesgo , Apnea Obstructiva del Sueño/diagnóstico , Apnea Obstructiva del Sueño/terapia , Accidente Cerebrovascular/terapia , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua
2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 11(3): 114-131, jul. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835070

RESUMEN

Pulmonary rehabilitation (PR) is an essential tool in the management of chronic respiratory diseases in childhood. PR improve symptoms, physical performance, quality of life and social integration in children who have limitations in their daily activities. Health professionals have a key role in identifying those children who are candidates for pulmonary rehabilitation programs, in the initial evaluation and in the implementation of therapeutic strategies for training and education. This document is intended as a reference guide for all those professionals who are dedicated to the care of children with chronic respiratory diseases.


La rehabilitación respiratoria (RR) es un componente esencial en el manejo de las enfermedades respiratorias crónicas en la infancia. La RR ha demostrado mejorar los síntomas, el rendimiento físico, la calidad de vida y su participación social en aquellos niños que tienen limitaciones en el desarrollo de sus actividades de la vida diaria. Los profesionales de la salud tienen un rol fundamental en identificar aquellos niños que son candidatos para los programas de rehabilitación respiratoria, en la evaluación inicial y en la implementación de estrategias terapéuticas de entrenamiento y de educación. Este documento pretende ser una guía de consulta para todos aquellos profesionales que se dedican a la atención de niños con enfermedades respiratorias crónicas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Ejercicio Físico , Enfermedades Respiratorias/rehabilitación , Calidad de Vida , Enfermedad Crónica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA