Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 59(1): 10-15, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349301

RESUMEN

Introducción: al parecer, hay una clara correlación entre las lesiones periodontales y el estado del tejidp pulpar. Objetivo general: definir la relación entre la enfermedad periodontal (periodontitis) y la presencia de nódulos pulpares. Específicos: definir la cantidad de hueso perdido y el tamaño del nódulo pulpar en cada pieza dental. Material y métodos: se observaron las series radiográficas en las cuales se examinaron sólo radiografías periapicales, se estudiaron 1.080 radiografías y se observaron 1.665 piezas maxilares y mandibulares. Resultados: de los 90 expedientes, 37 (41.2 por ciento) eran hombres y 53 (58.8 por ciento) eran mujeres. De las 1.665 piezas revisadas, 425 (25.5 por ciento) presentaban nódulos pulpares. La mayor cantidad de nódulos pulpares se presentó en la arcada inferior con 199 (46 por ciento), la mayor cantidad de hueso perdido se presentó en la arcada inferior con promedio de 4 mm de pérdida de hueso horizontal. Conclusiones: existe una relación entre la enfermedad periodontal (periodontitis) y la formación de nódulos pulpares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Calcificaciones de la Pulpa Dental/etiología , Calcificaciones de la Pulpa Dental , Periodontitis , Distribución por Edad , Pérdida de Hueso Alveolar , Calcificaciones de la Pulpa Dental/epidemiología , Mandíbula , Maxilar , México , Periodontitis , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. ADM ; 57(4): 132-6, jul.-ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278270

RESUMEN

Objetivo: establecer la prevalencia de las lesiones histopatológicas bucales definiendo sus características clínicas, de pacientes en la región del Bajío, México, durante un período de seis años (agosto de 1990 a diciembre de 1996). Material y métodos. Se revisaron los registros de diagnósticos histopatológicos efectuados por el autor, de las lesiones diagnosticadas en el CUERPO, con el propósito de obtener la información epidemiológica correspondiente. Resultados. Durante el lapso del estudio, se efectuaron un total de 1.047 biopsias, predominando el sexo femenino y los pacientes de la década de los 20-29 años; participaron 18 instituciones canalizando sus biopsias para el diagnóstico histopatológico correspondiente, donde las universidades de la región aportaron el 53 por ciento de los mismos. Se diagnosticaron 300 lesiones diferentes, el granuloma periapical crónico infectado fue la lesión más frecuente. Las lesiones odontológicas prevalecieron. Las lesiones malignas representaron el 3.63 por ciento del total de las biopsias, siendo el carcinoma epidermoide la lesión maligna más frecuente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Enfermedades de la Boca/epidemiología , Distribución por Edad , Biopsia , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Granuloma de Células Gigantes/epidemiología , Mucocele/epidemiología , Granuloma Periapical/epidemiología , Quiste Dentígero/epidemiología , Quiste Radicular/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo
3.
Rev. ADM ; 56(5): 191-5, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267985

RESUMEN

Con el propósito de evaluar la utilidad de la aplicación del frotis lingual para el diagnóstico de pacientes diabéticos tipo II no insulinodependientes, se revisaron 150 pacientes entre 40 y 60 años de edad, dividios en tres gupos: 1) pacientes con valores 120 mL/dL, II) valores 121-200 mL/dL, III) valores mayores de 200 mL/dL. A cada paciente se le efectuó la citología y venopunción el mismo día, obteniendo promedios celulares, índice de maduración de Frost, se determinó la cantidad de células basales, intermedias y superficiales, revisando 10 campos con un microscopio óptico y ocular 40x determinando el promedio de células para cada paciente y cada grupo. Indice eosinófilo observando células intermedias. Plegamiento, se determinó la cantidad de células con apariencia de recogimiento. Indice de aglutinación, células adheridas por sus bordes, se encontraron valores diferentes para cada instancia y grupo, pero no fueron estadísticamente significativas, los valores en conjunto de las células superficiales intermedias y profundas de cada grupo definieron la condición de glucosa de cada individuo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Lengua/citología , Distribución por Edad , Técnicas Citológicas , Eosinófilos/citología , Distribución por Sexo , Pruebas de Aglutinación
4.
Rev. ADM ; 54(1): 33-6, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200154

RESUMEN

Se estudiaron 26 laminillas con citología exfoliativa bucal de 17 pacientes, ambos sexos, con rangos de edad entre 5-65 años, que presentaban úlceras aftosas con un máximo de 36 horas de evolución y sin aplicación previa de tratamiento. Se observaron todas las laminillas, determinando los siguientes índices: maduración de Frost, eosinófilo, plegamiento, aglutinación, además de los valores estrogénicos y cariopicnóticos, con el propósito de comparar, mediante estos índices, los cambios ocurridos antes y después de la aplicación durante tres minutos del rayo láser blando galio-aluminio-arsenurio, a longitud de onda de 790 nanómetros, 115 volts de entrada, 6 volts de salida y 30 microwatts de potencia. Se aplicó la prueba "t" de Student en muestras apareadas con un nivel de confianza P=0.05, para establecer la significancia estadística de los cambios detectados. Las úlceras aftosas presentaron significancia en células intermedias del índice de maduración, en células no cariopicnóticas y en el índice de aglutinación. Por lo tanto, para este estudio se demuestra que el tratamiento con rayo láser acelera el metabolismo celular epitelial, con una menor descamación, observándose un proceso de reparación uniforme, estable y predecible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Citodiagnóstico/métodos , Rayos Láser/uso terapéutico , Estomatitis Aftosa/radioterapia , Distribución por Edad , Microscopía de Polarización , Mucosa Bucal/ultraestructura , Radioisótopos de Galio/uso terapéutico , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos , Pruebas de Aglutinación
5.
Rev. ADM ; 53(6): 289-94, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195469

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico de dos escuelas primarias turno matutino de Salamanca, Gto., en 774 niños de ambos sexos entre 5 y 15 años de edad, para definir el grado de fluorosis dental prevalente en esta comunidad. Utilizando criterios de Dean modificados, anotando valor 0 en dientes con color natural, 1 con manchas blanquecinas discretas, 2 con manchas color marrón, 3 pérdida de sustancia. En dentición temporal el promedio de fluorosis en el sexo masculino fue de 0.19 y en femenino de 0.18. Para dentición permanente en femenino fue de 0.80 y en masculino 0.85, con promedio general de fluorosis en temporal de 0.18 y en permanente 0.82; para ambas denticiones fue 1.0 Para dentición temporal, de 7.466 dientes, 6,838 (91.5 por ciento) marcaron 0.1 en 148 dientes (1.9 por ciento); 2 en 189 (2.5 por ciento) y 3 en 262 (3.5 por ciento). Para dentición permanente se revisaron 10.833 dientes, obteniendo con 0.5, 148 (47,5 por ciento); 1, 3.030 (27.9 por ciento); 2, 1.278 (11,7 por ciento) y 3, 1.377 (12.7 por ciento). La fluorosis se acentúa en dentición temporal en masculino de 6 a 11 años, en femenino de 10 a 11 años. En dentición permanente la fluorosis en niñas es más marcada de 6 a 12 años, y en niños de 12 a 15 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Fluorosis Dental/epidemiología , Fluoruración/efectos adversos , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
6.
Rev. ADM ; 53(5): 259-64, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200146

RESUMEN

Se revisaron 30 niños de ambos sexos con edad promedio de 5.9 años, con 70 coronas de acero cromo (CAC), colocadas en odontopediatría de la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato, de marzo 1993 a julio 1994, para definir los factores pronósticos del grado de ajuste de dichas coronas. Se utilizó un explorador dental rodeando al diente en el tercio cervical, cuantificando la penetración del instrumento, otorgando un valor de 1 ajuste bueno, explorador sin penetrar, 2 regular, penetración a 2 mm. y 3 malo, penetrando 2.1 mm. o más. Radiográficamente, se cuantificó bueno con una medida de 0.5 a 1 mm., desde el borde cervical de la corona hasta el borde del diente; regular, midiendo 1.5 a 2 mm.; malo, 2.5 a 3 mm. Se colocaron más coronas en inferior en el segundo molar. La pulpotomía fue la causa más frecuente de colocación, con 38 casos, 54.29 por ciento. Predominaron las coronas entre uno y cuatro meses de servicio con 31 casos, 44,29 por ciento; 49 coronas, 70 por ciento, tuvieron excelente adaptación y de éstas, 38.86 por ciento tenían entre cinco y ocho meses de colocadas. Se determinó que el grado de ajuste es independiente de la etiología y del tiempo que dure la corona en la cavidad bucal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Atención Dental para Niños/métodos , Coronas/normas , Acero Inoxidable , Ajuste de Prótesis/estadística & datos numéricos , Ajuste de Prótesis/métodos , Diente Molar , Tasa de Supervivencia , Diente Primario , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. ADM ; 51(5): 253-7, sept.-oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151003

RESUMEN

Se revisaron 50 pacientes al azar, 12 por ciento de un total de 420 internos del Centro de Rehabilitación Social (CE.RE.SO.) en la ciudad de León, Guanajuato, México. Fueron pacientes que asistieron por primera vez al servicio dental, ya que el reclusorio cuenta con un gabinete médico-odontológico de primer nivel, se les efectuó el índice CPOD, condición parodontal, cantidad de prótesis, así como lesiones en tejidos blandos y en diente (forma, color, número y posición). Se reporta que en estos pacientes cada diente tiene una probabilidad del 34.62 por ciento de padecer caries, un 8.81 por ciento de estar ausente, 4.3 por ciento de estar obturado, 1.49 por ciento con elementos protésicos y un 49.3 por ciento de estar sano. Las lesiones más frecuentes para este grupo fueron: las alteraciones gingivales 48 por ciento, los abscesos 38 por ciento y la caries 34.6 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Caries Dental/epidemiología , Índice CPO , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Absceso Periapical/epidemiología
8.
Rev. ADM ; 51(3): 133-8, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139626

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo de las biopsias procesadas y diagnosticadas en la Universidad del Bajío, Escuela de Odontología, durante 1992, contrastando estos datos con un período más largo, 90-92. Se observó que existe una mayor cantidad de pacientes del sexo femenino, en relación a la edad, predominaron los pacientes entre la segunda y la tercera década de la vida. Se obtienen lesiones originadas básicamente en los tejidos epiteliales, siendo las lesiones infecciosas, reactivas y traumáticas las más frecuentes. Las lesiones malignas ocuparon el 2.34 por ciento de toda la muestra y de éstas, el 1.08 por ciento correspondieron a los carcinomas epidermoides. El nevo intradérmico, fue por mucho la lesión extraoral más frecuente. Para las lesiones, las de origen dental son las que prevalecen. Los granulomas y quistes periapicales representan el 10.5 por ciento y el 5.09 por ciento respectivamente, en toda la muestra. El quiste dentígero también quedó dentro de las lesiones más frecuentes. Se resalta la importancia de llevar el seguimiento de estos estudios, con el propósito de adecuar la docencia al servicio, se reafirma la propuesta de crear centros universitarios regionales en patología bucal, para lograr este propósito


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Estudios Transversales , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Servicios de Integración Docente Asistencial , México , Granuloma Periapical/epidemiología , Quiste Dentígero/epidemiología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/epidemiología
9.
Rev. ADM ; 51(3): 139-44, mayo-jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139627

RESUMEN

En la Escuela de Odontología de la Universidad del Bajío, ubicada en la ciudad de León, Gto., se realizó una investigación utilizando el rayo láser blando, bajo las siguientes circunstancias: 50 pacientes de ambos sexos; 15 con úlceras aftosas menores recurrentes y 35 con úlceras herpéticas, fueron tratados con rayo láser blando, He-Ne. Con un potencial medio de 7 nw y con un diaámetro del Haz de 0.85 mm. Se les aplicó una dosis total de 7 julios, repartidos hasta en 5 días, para comprobar su eficacia como tratamiento de estas lesiones. Se reporta la pronta cicatrización de las lesiones, así como la notable disminución del dolor, como resultado del tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estomatitis Herpética/terapia , Herpes Labial/terapia , Rayos Láser/uso terapéutico , Estomatitis Aftosa/terapia , México
10.
Rev. ADM ; 51(3): 145-8, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139628

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo y comparativo de los 6 estudios más importantes reportados en el país de 1988 a 1991 y que se relacionan con la incidencia y prevalencia de lesiones en cavidad bucal. Además, se establece una comparación con un reporte efectuado en individuos americanos de raza blanca de Estados Unidos, por la cantidad de pacientes involucrados. En términos generales, se destaca la necesidad de llevar un seguimiento tanto longitudinal como transversal de estos estudios, efectuando un análisis comparativo de los hallazgos reportados para cada región que involucre a los estudios correspondientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Enfermedades de las Glándulas Salivales/epidemiología , México , Estados Unidos
11.
Rev. ADM ; 51(3): 162-8, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139630

RESUMEN

Se revisaron 401 pacientes de ambos sexos, que acudieron por primera vez a la clínica de la Escuela de Odontología en la Universidad del Bajío, en el período comprendido de febrero de 1991 a enero de 1992. Se determinó el grado de fluorosis para esta muestra, observando un promedio general de 0.5058 de acuerdo con el índice de Dean modificado, también se determinó el grado de fluorosis individual por edad, sexo y por diente, donde se concluyó que la fluorosis dental es una realidad en esta población. Además se definió la zona de influencia de la clínica odontológica ubicada en una extensión que va 6 km. de distancia con relación a la Universidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fluorosis Dental/diagnóstico , Fluorosis Dental/epidemiología , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA