RESUMEN
RESUMEN La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca, con una alta incidencia de esta a pesar de la revascularización precoz y la modulación neurohormonal. En el contexto del infarto agudo de miocardio los cardiomiocitos necrosados inducen la activación del sistema inmune innato, con aumento de la concentración de células inflamatorias que ayudan a eliminar las células muertas, e iniciar una respuesta correctiva que permite la formación adecuada de tejido cicatrizal.La prolongación o expansión de la respuesta inflamatoria posterior al infarto contribuye al remodelado adverso ventricular y al desarrollo de insuficiencia cardíaca.Entender los mecanismos inflamatorios que se desarrollan producto del infarto, y su impacto en el remodelado adverso que aumenta el número de eventos cardiovasculares mayores, permite comprender a la inflamación como un objetivo terapéutico.
ABSTRACT Ischemic heart disease is the most common cause of heart failure, with a high incidence of heart failure despite early revascularization and neurohormonal modulation.In the acute myocardial infarction setting, necrotized cardiomyocytes induce activation of the innate immune system, increasing the levels of inflammatory cells to help remove dead cells and initiate a corrective response, which allows for proper scar tissue formation.A prolonged or expanded inflammatory response after infarction contributes to adverse ventricular remodeling and development of heart failure.Understanding the inflammatory mechanisms that emerge as a result of myocardial infarction and their impact on adverse remodeling that leads to an increased.
RESUMEN
Introducción: La mayor parte del manejo del paciente con insuficiencia cardíaca (IC) se logra de manera ambulatoria. La adhesión a los estándares de tratamiento recomendados y el acceso al sistema de salud determinan su evolución. Se describe nuestra experiencia en pacientes con IC ambulatoria en un Hospital Universitario. Material y métodos: Se incluyeron pacientes derivados para interconsulta al Laboratorio de IC entre los meses de enero de 2021 y octubre de 2022. Se realizó una intervención estructurada, que incluyó visitas presenciales y seguimiento por email y/o telefónico y asesoramiento nutricional. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes. La media de edad fue 64,05 años. El promedio total de FEVI fue 36,26%. Se observó asociación significativa entre los mayores de 60 años (n=65; 66,33%) y dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad oncológica y enfermedad coronaria, en comparación con los individuos más jóvenes. La FEVI baja se correlacionó con los portadores de enfermedad coronaria y oncológica. En ellos se observó mayor utilización de betabloqueantes, ARNI, iSGLT2 y ácido acetil salicílico. El sexo masculino, la FEVI disminuida y la edad, fueron predictores de peor pronóstico. Conclusión: La utilización del tratamiento farmacológico en la IC depende de múltiples factores. A pesar de ello, se observó una distribución de la terapéutica instaurada acorde a la recomendación de guía y registros nacionales e internaciones de pacientes con IC
Introduction: Most of the management of the patient with heart failure (HF) is accomplished on an outpatient basis. Adherence to the recommended treatment standards and access to the health system determine their evolution. We describe our experience in patients with ambulatory HF in a University Hospital. Material and methods: Patients referred for interconsultation to the HF Laboratory between the months of January 2021 and October 2022 were included. A structured intervention was carried out, which included face-to-face visits and follow-up by email and/or telephone and nutritional advice. Results: 98 patients were included. Mean age was 64.05 years. Total mean LVEF was 36.26%. A significant association was observed between those over 60 years of age (n=65; 66.33%) and dyslipidemia, arterial hypertension, oncological disease, and coronary disease, compared to younger individuals. The low LVEF was correlated with coronary and oncological disease. In them was observed greater use of beta-blockers, ARNI, iSGLT2 and acetylsalicylic acid. Male sex, decreased LVEF and age were predictors of worse prognosis. Conclusion: The use of pharmacological treatment in HF depends on multiple factors. Despite this, a distribution of the established therapy according to the guideline recommendation and national registries and hospitalizations of patients with HF was observed.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento , Insuficiencia Cardíaca/patología , Hospitales UniversitariosRESUMEN
RESUMEN Introducción: Los desórdenes hipertensivos del embarazo (DHE) complican el 10% de los embarazos. Son la principal causa de mortalidad materna, y requieren un equipo multidisciplinario para su abordaje. Objetivos: Cuantificar prevalencia y definir características y evolución de los DHE en un centro con un programa dedicado para su abordaje. Material y métodos: Registro continuo y prospectivo desde noviembre 2019 hasta julio 2021 que incluyó todas las pacientes con DHE (Hipertensión arterial crónica - HTAC, hipertensión gestacional - HTg, preeclampsia precoz - PEp, preeclampsia tardía - PEt, preeclampsia sobreimpuesta - PESI, y eclampsia) y que cumplieran los criterios de inclusión. Se excluyeron las pacientes sin cobertura médica que impidiera su seguimiento ambulatorio a largo plazo en la institución. Se evaluaron características basales y evolución, tratamiento y persistencia de HTA luego del puerperio. Se analizó la incidencia de retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU), parto pretérmino, mortalidad materna y muerte neonatal dentro de los primeros 28 días de vida. Resultados: Se realizaron 5825 partos/cesáreas y se incluyeron 152 pacientes que cumplieron criterios de inclusión, con HTg (37,5%), PEp (19,7%), PEt (38,8%), PESI (3,3%)), eclampsia (0,6%). Edad media 36,4 ± 5,6 años. El 38,1% recibió aspirina. Los antihipertensivos más utilizados fueron labetalol (65,8%) y enalapril (44,1 %) en el embarazo y el puerperio respectivamente. No hubo mortalidad materna, y la neonatal fue 3,6%. La persistencia de HTA fue del 20,0% Conclusión: La preeclampsia tardía fue el DHE más frecuente en la población analizada. Más de la mitad de las pacientes que desarrollaron DHE no recibían tratamiento preventivo con aspirina, evidenciándose un déficit en la identificación de la población de riesgo. Una de cada 5 pacientes con DHE quedó con hipertensión arterial crónica luego del puerperio.
ABSTRACT Background: Hypertensive disorders of pregnancy (HDP) complicate 10% of pregnancies. They are the main cause of maternal mortality and require a multidisciplinary team to address them. Objectives: The aim of this study was to quantify the prevalence and define the characteristics and outcome of HDP in a center with a program focused on its management. Methods: This was a continuous and prospective registry from November 2019 to July 2021 that included all patients with HDP [chronic hypertension (CHT), gestational hypertension (GHT), early-onset preeclampsia (EPE), late preeclampsia (LPE), superimposed preeclampsia (SIPE) and eclampsia] who met the inclusion criteria. Patients without medical coverage that prevented long-term outpatient follow-up at the institution were excluded. Baseline characteristics and evolution, treatment and persistent HT after puerperium were evaluated. The incidence of intrauterine growth retardation (IUGR), preterm delivery, maternal mortality and neonatal death within the first 28 days of life was analyzed. Results: Among a total f 5825 deliveries/caesarean sections, 152 patients with GHT (37.5%), EPE (19.7%), LPE (38.8%), SIPE (3.3%), and eclampsia (0.6%) who met the inclusion criteria were included in the study. Mean age was 36.4±5.6 years. Aspirin was administered to 38.1% of patients. The most commonly used antihypertensive drugs were labetalol (65.8%) and enalapril (44.1%) during pregnancy and puerperium, respectively. There was no maternal mortality, and neonatal mortality was 3.6%. Persistent HT was 20.0%. Conclusion: Late preeclampsia was the most frequent HDP in the population analyzed. More than half of the patients who developed HDP did not receive preventive treatment with aspirin, showing a deficit in the identification of the population at risk. One in 5 HDP patients remained with CHTN after puerperium.
RESUMEN
RESUMEN Introducción: Si bien el principal objetivo del ecocardiograma estrés (EE) es analizar los cambios en la motilidad parietal, el análisis de otras variables como la reserva contráctil (RCon) por el método de elastancia y la reserva cronotrópica (RCro) permiten agregar valor pronóstico al estudio. No obstante, las mismas no suelen analizarse ni informarse en la mayoría de los estudios de EE en nuestro medio. Objetivos: Comparar las características clínicas y ecocardiográficas de pacientes a quienes se les realizó un EE con ejercicio negativo para isquemia miocárdica de acuerdo con la presencia o no de RCon y RCro. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado sobre 73 pacientes con EE con ejercicio, sin isquemia. De acuerdo con la presencia o ausencia de RCon y RCro se los dividió en tres grupos. Grupo 1: presencia de ambas reservas; grupo 2: presencia de solo una reserva y grupo 3: ausencia de ambas reservas. La RCon se determinó mediante el cociente entre la tensión arterial sistólica y el volumen de fin de sístole tanto en reposo como en estrés (Valor normal: > 2) y la RCro se definió como el aumento mayor al 80% de la frecuencia cardíaca basal. Resultados: Se incluyeron 73 pacientes (64% varones, edad 63 ± 12 años). En el Grupo 1 se incluyeron 23 pacientes (62% varones, 59,8 ± 12,5 años), en el grupo 2, 29 pacientes (65% varones, 60,7 ± 13 años) y en el grupo 3, 21 pacientes (65% varones, 68,8 ± 7,8 años). Los pacientes sin ninguna reserva fueron más añosos y presentaron una tendencia a mayor prevalencia de los factores de riesgo tradicionales, más antecedentes de IAM y mayor uso de betabloqueantes. Desde el punto de vista ecocardiográfico, este mismo grupo presentó menores valores de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y strain longitudinal global (SLG) tanto en reposo como en esfuerzo, mayor masa ventricular, y en la ergometría menor cantidad de minutos de ejercicio realizado. Se realizó una regresión logística binaria con aquellas variables asociadas a la ausencia de RCon y RCro. La edad (OR 1,12, IC95% 1,02-1,22; p = 0,01) y el valor de SLG en reposo (OR 0,68, IC95% 0,51-0,90; p= 0,008) fueron las variables asociadas en forma independiente a la ausencia de ambas reservas. En una curva ROC, un valor de SLG de -18% fue el mejor punto de corte (área bajo la curva 0,72; IC 95% 0,57-0,87). Conclusiones: Los pacientes con EE negativo para isquemia miocárdica, y que además presentan ausencia de RCon y RCro tienen un perfil de riesgo más elevado. Esto podría estar asociado a mayor riesgo de eventos cardiovasculares durante el seguimiento.
ABSTRACT Background: While the primary objective of the stress echocardiography (stress echo) is to assess wall motion abnormalities, evaluation of other variables, such as contractile reserve (CR) via elastance, and chronotropic reserve (ChR), may add prognostic value to the study. However, these are unusually evaluated or reported in most stress echo studies in our field. Objectives: To compare clinical and echocardiographic characteristics in patients undergoing an exercise stress echo with negative results for myocardial ischemia based on the presence or absence of CR and ChR. Methods: A rRetrospective study in 73 patients, with exercise stress echo and no ischemia. Patients were divided into three groups, based on the presence or absence of CR and ChR. Group 1: presence of both; Group 2: presence of either of the two, and Group 3: absence of both. The CR was established using as the systolic blood pressure and end-systolic volume ratio, both at rest and under stress (normal value: >2), and the ChR was defined as a more than 80% increase in baseline heart rate. Results: The study enrolled 73 patients (64% males, aged 63±12 years). Group 1 included 23 patients (62% males, agedaged 59.8±12.5 years); Group 2 included 29 patients (65% males, aged 60.7±13 years), and Group 3 included 21 patients (65% males, aged 68.8±7.8 years). Patients with no reserve were older and showed a tendency to higher prevalence of traditional risk factors, a longer history of AMI and increased use of beta blockers. In the Echocardiographicallyechocardiographic study, his group had lower values of left ventricular ejection fraction (LVEF) and global longitudinal strain (GLS) both at rest and under stress, a larger ventricular mass, and less minutes of exercise according toin the exercise stress test. A binary logistic regression was performed using variables associated with the absence of CR and ChR. Age (OR 1.12, 95% CI 1.02-1.22; p=0.01) and GLS at rest (OR 0.68, 95% CI 0.51-0.90; p=0.008) were variables independently associated with the absence of both reserves. On a ROC curve, a GLS of -18% was the best cutoff point (area under the curve 0.72). Conclusion: Patients with a stress echo negative for myocardial ischemia and absence of CR and ChR have a higher risk profile. This could be associated with a higher risk of cardiovascular events during the follow-up.
RESUMEN
RESUMEN Introducción: Debido al aumento de la expectativa y calidad de vida, la población de octogenarios aumentó considerablemente. En Argentina, la información médica concerniente a este grupo de pacientes es escasa. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo y comparativo de corte transversal. Se realizaron comparaciones entre una población octogenaria y no octogenaria, comprendida por adultos mayores entre 60 y 79 años. Se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular, el tratamiento farmacológico, los motivos de realización/derivación, hallazgos y criterios de detención de las pruebas ergométricas. Resultados: Se incluyeron 161 pacientes octogenarios (media de edad 82, 98 años). El 94% de los pacientes presentaba algún factor de riesgo cardiovascular. El motivo de derivación más frecuente fue en contexto de un apto físico o control de salud. Hemos observado diferencias esperables entre ambas poblaciones. Los pacientes octogenarios se encontraban recibiendo más tratamiento farmacológico que los demás. No hubo hallazgos de relevancia ni complicaciones durante el estudio. Conclusión: En población octogenaria, la prueba ergométrica constituye una herramienta valiosa por la información que aporta y la ausencia de complicaciones. Probablemente, la subjetividad en la evaluación de la disnea motiva la solicitud de pruebas ergométricas.
SUMMARY Objectives: Due to the increase in life expectancy and quality of life, the population of octogenarians increased considerably. In Argentina, medical information concerning this group of patients is scarce. Methods: Descriptive and comparative cross-sectional study. Comparisons were made between an octogenarian and non-octogenarian population, comprised of older adults between 60 and 79 years. Cardiovascular risk factors, pharmacological treatment, the reasons for completion/referral, findings and criteria for stopping ergometric tests were evaluated. Results: 161 octogenarian patients were included (mean age 82, 98 years). 94% of the patients presented some cardiovascular risk factor. The most frequent reason for referral was in the context of physical fitness or health control. We have observed expected differences between both populations. The octogenarian patients were receiving more pharmacological treatment. There were no relevant findings or complications during the study. Conclusion: In the octogenarian population, ergometric test is a valuable tool given the information it provides and the absence of complications. Probably, the subjectivity in the evaluation of dyspnea motivates the request for ergometric tests.
RESUMEN
El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte en el mundo, siendo la obstrucción coronaria aterosclerótica el hallazgo más frecuente. Sin embargo, el 6% de los pacientes no presenta lesiones angiográficamente significativas, definidas por obstrucción de la luz vascular mayor al 50%. Estos casos se han definido bajo el término MINOCA (myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries). Suelen ocurrir en mujeres jóvenes, con factores de riesgo cardiovascular, elevación de biomarcadores cardíacos e infradesnivel del segmento ST en el electrocardiograma. Las principales etiologías son la miocarditis, el síndrome de Takotsubo y el infarto subendocárdico. Presentamos el caso de una mujer de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial y bloqueo completo de rama izquierda previo, que ingresó con ángor, imagen de bloqueo completo de rama izquierda en el electrocardiograma con criterios de Sgarbossa negativos y biomarcadores cardíacos positivos. En el ecocardiograma evidenció trastorno en la motilidad de la pared inferolateral y en la coronariografía solo una lesión no significativa (40%) en segmento proximal de la arteria circunfleja. La cardiorresonancia, en la secuencia de realce tardío de gadolinio, mostró retención de contraste subendocárdico a nivel de los segmentos inferolateral medial con extensión lateroapical compatible con infarto correspondiente a territorio de arteria circunfleja. Este caso ilustra un ejemplo de MINOCA secundario a infarto subendocárdico con trombólisis espontánea, en el que la presentación clínica fue típica, sin embargo en la coronariografía no se observaron lesiones significativas, por lo que fue necesario complementar con otro método de imágenes: la cardiorresonancia.
Myocardial infarction is the leading cause of death in the world, being the coronary atherosclerotic obstruction the main finding. Although 6% of all the patients had no significant coronary arteries disease on coronary angiography, defined by lumen vascular obstruction greater than 50%. This type of cases was defined by the term MINOCA (myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries). They are usually young women, with cardiovascular risk factors, high cardiac biomarkers with non-ST elevation in the electrocardiogram. The main etiologies are myocarditis, Takotsubo syndrome and subendocardial myocardial infarction. We present the case of a 65 years-old woman with history of hypertension and complete left bundle branch block, who was admitted to the emergency department with typical chest pain, complete left bundle branch block in the electrocardiogram, with negative Sgarbossa criteria and positive cardiac biomarkers. The echocardiography evidenced inferolateral regional wall motion abnormalities, and the coronary angiography a single non-significative lesion (40%) in the proximal segment of the circumflex artery. Cardiac magnetic resonance evidenced subendocardial late gadolinium enhancement in inferolateral medial with latero-apical extension segments consistent with circumflex artery-related infarction. This case illustrates an example of MINOCA secondary to myocardial infarction with posterior spontaneous thrombolysis, in which the clinical presentation was typical, however the coronary angiography showed non obstructive lesions. Therefore, another complementary imaging methods were needed such as the cardiac magnetic resonance.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Vasos Coronarios/diagnóstico por imagen , Infarto del Miocardio/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía , Factores de Riesgo , Angiografía Coronaria , Imagen por Resonancia Cinemagnética , Vasos Coronarios/fisiología , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio/fisiopatologíaRESUMEN
Introducción Los pacientes con fibrilación auricular representan un grupo de riesgo para el desarrollo de complicaciones tromboembólicas, con consecuencias devastadoras cuando afectan el sistema nervioso central. El rendimiento de los índices de riesgo para predecir eventos clínicos se ha evaluado en numerosas publicaciones, mientras que su relación con la presencia de trombo en la aurícula izquierda o su orejuela se ha explorado menos. Recientemente se ha propuesto la utilización del índice conocido con el acrónimo CHA2DS2-VASc para la estratificación de riesgo cardioembólico. Objetivo Evaluar la prevalencia de trombo en la aurícula izquierda y su relación con las variables del índice CHA2DS2-VASc y la función sistólica del ventrículo izquierdo en pacientes con fibrilación auricular que serán sometidos a cardioversión eléctrica. Material y métodos Se efectuó un registro prospectivo de los antecedentes clínicos de pacientes con fibrilación auricular de tiempo indeterminado o > 48 horas, a los que se les realizó un eco transesofágico previo a una cardioversión eléctrica. Se analizó la relación de las variables que conforman el índice CHA2DS2-VASc y del puntaje total para predecir trombo en el eco transesofágico. Se evaluó además un modelo que resultó de sumar al CHA2DS2-VASc un puntaje según la función sistólica del ventrículo izquierdo: normal = 0, deterioro leve = 1, moderado = 2, grave = 3. Resultados Se incluyeron 129 pacientes con edad media de 70 ± 12 años, de los cuales 21 (16%) presentaron trombo. Este hallazgo fue más prevalente en pacientes con factores de riesgo, pero alcanzó nivel de significación solo para insuficiencia cardíaca y diabetes. Se observó un incremento progresivo del riesgo de trombo en relación con el CHA2DS2-VASc (3,6 ± 1,6 con trombo vs. 2,7 ± 1 sin trombo; p = 0,024, área bajo la curva ROC = 0,65). La asociación se ve reforzada cuando se incluye la función sistólica del ventrículo izquierdo (p = 0,006, área bajo la curva ROC = 0,69). Un puntaje de CHA2DS2-VASc < 2 no garantizó la ausencia de trombos. Conclusiones El puntaje CHA2DS2-VASc desarrollado para predecir riesgo clínico de fenómenos embólicos también se asocia con la presencia de trombo en pacientes con fibrilación auricular de tiempo indeterminado. El agregado de la función sistólica del ventrículo izquierdo al puntaje total podría mejorar la capacidad predictiva.
Background Patients with atrial fibrillation represent a group of risk for thromboembolic complications, with catastrophic consequences when affecting the central nervous system. The performance of risks scores to predict clinical events has been evaluated by several publications; yet, its correlation with the presence of thrombi in the left atrium or left atrial appendage has been poorly investigated. The use of the CHA2DS2-VASc score has been recently proposed for stratification of throm-boembolic risk. Objective To evaluate the prevalence of left atrial thrombus and its correlation with the components of the CHA2DS2-VASc score and with left ventricular systolic function in patients scheduled for electrical cardioversion. Methods A prospective registry of the medical history of patients with atrial fibrillation of unknown duration or lasting >48 hours, undergoing transesophageal echocardiography before scheduled electrical cardioversion was conducted. The correlation of the components of the CHA2DS2-VASc scores and of the total score with the presence of thrombi in transesophageal echocardiography was analyzed. The result of the sum of the CHA2DS2-VASc score plus a score of left ventricular systolic function (normal = 0, mild dysfunction = 1, moderate dysfunction = 2, severe dysfunction = 3) was also evaluated. Results A total of 129 patients (mean age 70±12 years) were included; 21 (16%) had thrombus. This finding was more prevalent in patients with risk factors, but was only statistically significant for heart failure and diabetes. The risk of thrombus in the LA/LAA progressively increased at higher CHA2DS2-VASc (3.6±1.6 with thrombus vs. 2.7±1 without thrombus; p = 0.024, area under the ROC curve = 0.65). This association was greater when left ventricular systolic function was included (p = 0.006, area under the ROC curve = 0.69). A CHA2DS2-VASc < 2 did not warrant the absence of thrombi.
RESUMEN
La ergometría es el método de elección para estratificar el riesgo de eventos luego de un infarto agudo de miocardio, pero el 20-40% de la población no puede realizarla. La utilización de dobutamina con control electrocardiográfico es una propuesta segura, fácil de realizar y reproducible. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de dicho test para predecir los resultados de la ergometría en pacientes (49 mujeres), edad: 60.5+/- 11.7 años con primer infarto agudo de miocardio no complicado. Se realizó al quinto día del test de dobutamina con control electrocardiográfico y al sexto día la ergometría. Se consideró positiva la presencia de angor y/o infradesnivel del segmento ST mayor ou igual 1mV en ambas pruebas. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del test de dobutamina, test de concordancia y valor kappa, con p>0.05. El test de dobutamina fue positivo en 91 casos. La ergometría fue positiva en 54 pacientes. No hubo diferencias hwemodinámicas entre ambos métodos. Cuarenta y nueve presentaron ambas pruebas positivas sin diferencias en las variables analizadas; 114 pacientes ambas negativas, en los que durante la ergometría se alcanzó mayor presión arterial y doble producto máximo. En 47 los resultados fueron discorfdantes. El test dobutamina predijo los resultados de la ergometría con sensibilidad: 90.7% (IC95%:78.9-96.5%), especificidad: 73%(IC95%:65.3-79.7%), valor predictivo positivo:54% (IC95%:43.1-62.2%) y negativo: 95.8% (IC95%:89.9-98.4%), concordancia: 77% (IC95%:53-74) y valor kappa:0.52 (IC95%:0.41-0.63). El test de dobutamina predijo los resultados de la ergometría con adecuadas sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo; se destaca el alto valor predictivo negativo del método que resultó un procedimiento seguro, eficaz y sencillo.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dobutamina , Electrocardiografía , Ergometría , Infarto del Miocardio/complicaciones , Simpatomiméticos , Presión Sanguínea/efectos de los fármacos , Dobutamina/farmacología , Frecuencia Cardíaca/efectos de los fármacos , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Sensibilidad y Especificidad , Simpatomiméticos/farmacologíaRESUMEN
Se comparó la utilidad del eco transesofágico y transtorácico en el diagnóstico etiológico de la hipertensión pulmonar en 21 candidatos a trasplante cardiopulmonar. El eco transesofágico demostró una tendencia estadísticamente significativa de mayor utilidad diagnóstica (p= 0,062). Ambos métodos detectaron la etiología (cardiopatías congénitas) en 7 y 3 de 10 pacientes con hipertensión pulmonar secundaria, respectivamente. El eco transesofágico no definió la etiología en ningún caso de tromboembolia pulmonar crónica (n= 3) ni de hipertensión primaria. Cinco de los 7 casos definidos por eco transesofágico poseían diagnósticos etiológicos primitivos incorrectos o dudosos. Como información accesoria, ningún parámetro ecocardiográfico analizado permitió diferenciar hipertensiones pulmonares primarias de secundarias
Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/etiología , Trasplante de Corazón-Pulmón , Cardiopatías Congénitas/etiología , Ecocardiografía , Ecocardiografía TransesofágicaRESUMEN
Se estudiaron 1073 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio randomizados a doble ciego con amiodarona-placebo. Según las dosis recibidas quedaron divididas dos poblaciones denominadas como altas y moderadas dosis, y analizadas en relación a su asociación con betabloqueantes. Se analizó la incidencia de arritmias con altas o moderadas dosis de amiodarona asociada o no a betabloqueantes durante los primeros 30 días del IAM. Se definieron 4 grupos a los cuales se les analizó la incidencia de diferentes arritmias ventriculares y supraventriculares. Las altas dosis de amiodarona demostraron mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita. En los pacientes con altas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y una tendencia a un mayor número de asistolia y muerte súbita. En el grupo que recibió moderadas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó una reducción de arritmias ventriculares graves no fatales sin aumento de la mortalidad global o por causa arrítmica ni de trastornos de conducción. Los pacientes tratados solamente con amiodarona en altas dosis tuvieron mayor incidencia de muerte súbita y los de bajas dosis mayor incidencia de arritmias ventriculares graves. Al comparar altas y moderadas dosis de amiodarona sin tomar en cuenta la presencia o no de betabloqueantes, con altas dosis se observó un aumento de nuevos trastornos de conducción y un significativo incremento en los casos de muerte súbita. Las conclusiones fueron: 1) la alta dosis de amiodarona sola o asociada a betabloquenates reduce las arritmias ventriculares graves no fatales pero aumenta la incidencia de trastornos de conducción y de muerte súbita; 2) la amiodarona a moderadas dosis demostró menor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita, respecto de las altas dosis; 3) la asociación de amiodarona a dosis moderada y betabloqueantes en los primeros 30 días del infarto tiene efecto beneficioso pues reduce significativamente las arritmias ventriculares graves no fatales sin efectos adversos ni aumento de la mortalidad
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antagonistas Adrenérgicos beta/administración & dosificación , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Amiodarona/administración & dosificación , Amiodarona/uso terapéutico , Arritmias Cardíacas/terapia , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Muerte Súbita , Método Doble Ciego , Sistema de Conducción CardíacoRESUMEN
Exercise testing is a well known means of evaluating patients with unstable angina, but in recent years, alternative methods have been proposed. We prospectively compared standard exercise testing with dobutamine electrocardiographic stress testing for patients who admitted with a diagnosis of unstable angina. A total of 43 patients were studied, divided into two different groups, according to the presence (group A n = 26) or absence (group B n = 17) of a previous history of coronary artery disease and/or electrocardiographic changes compatible with ischemia on admission. Dobutamine electrocardiographic stress testing was performed in a standard manner at 3 + 1 days after admission in group A and at 16 + 8 hours after admission in group B. Exercise testing was performed, on average 5 + 1 days following the event in group A and 2 days after admission in group B. Agreement between both tests was observed in 39 (91 percent) cases, Kappa value: 0.81. The dobutamine test predicted the result of the exercise test with a sensitivity of 79 percent (95 percent CL 54-90), and a specificity of 100 percent (95 percent CL 86-100), with a positive predictive value of 100 percent and a negative predictive value of 86 percent. It can be concluded that dobutamine electrocardiographic stress testing is an objective and reliable procedure that accurately predicts the results of standard exercise testing in patients with a diagnosis of unstable angina. It this result were confirmed with a greater number of patients, it would be a good option for definitive diagnosis and risk stratification, in addition to being inexpensive and easy to perform. It can also be particularly useful for patients who cannot perform exercise.
Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Adulto , Angina Inestable/fisiopatología , Dobutamina , Electrocardiografía/métodos , Prueba de Esfuerzo , Estudios ProspectivosRESUMEN
Con el fin de evaluar la posibilidad de diagnosticar rechazo en los pacientes con trasplante cardíaco a través de la ecocardiografía Doppler, se analizaron 40 pacientes con 290 eco-Doppler realizados en el mismo día de la biopsia y se compararon los resultados obtenidos. Mostraron buena correlación con el rechazo las variables de función diastólica, la velocidad anterógrada pulmonar y la presencia de derrame. Las variables de función sistólica también se correlacionaron en algunos casos pero en forma tardía. El bajo número de biopsias con alto grado de severidad avala la búsqueda de métodos incruentos para el seguimiento de los pacientes con rechazo