Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 49-51, abr.-jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531036

RESUMEN

Los hemangiomas son tumores de partes blandas, del endotelio vascular y benigno más frecuente en la infancia, con una incidencia entre 5 por ciento y 15 por ciento. Se consideran también los tumores primarios más frecuentes de la órbita. En este estudio, se recoge nuestra experiencia con interferón alfa en el tratamiento de hemangiomas orbitarios infantiles. Se estudia la eficacia del mismo y la aparición de efectos secundarios atribuibles al tratamiento. Preescolar masculino de 28 meses de edad, quien desde los 12 meses presentaba discreto aumento de volumen en parpado superior derecho y de dos meses y medio de evolución aumento progresivo, cambios de coloración y desplazamiento del globo ocular hacia fuera de la línea media. Valorado por los Servicios de Oftalmología y Oncología Pediátrica deciden iniciar protocolo de tratamiento con interferón alfa 2B. El paciente recibió el fármaco durante 2 meses y medio consecutivos tres veces por semana, vía subcutánea, a 3.000.000 Uds/m2SC/dosis; encontrándose efectos adversos, durante los primeros días de la administración; los últimos 15 días el tratamiento se cumplió diariamente sin efectos adversos. Al cabo de los tres meses se observo reorganización del hemangioma con aplanamiento de la coloración violácea y disminución de 1cm de diámetro. La incidencia de complicaciones de los hemangiomas periorbitarios es muy alta. Según diferentes autores, el interferón alfa, consigue una reducción de más del 50 por ciento del tamaño del hemangioma en 58 por ciento de los casos, y en 26 por ciento una reducción entre el 20 y 40 por ciento. En aproximadamente un 15 por ciento de los casos, no existe respuesta al tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Endotelio Vascular/anatomía & histología , Endotelio Vascular/lesiones , Interferón-alfa , Tomografía/métodos , Hemangioma/complicaciones , Hemangioma/diagnóstico , Hemangioma/patología , Incidencia , Interferón-alfa , Lesiones Oculares/diagnóstico , Lesiones Oculares/terapia
2.
Salus militiae ; 29(1/2): 7-9, ene.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412206

RESUMEN

Los tumores malignos de las vainas de los nervios periféricos se definen como tumores malignos que surgen de los nervios o muestran diferenciación de las vainas nerviosas, con la excepción de los tumores originados del epineuro o de la vasculatura nerviosa periférica. Estos tumores son muy poco frecuentes y afectan especialmente a adultos siendo muy rara en niños y adolescentes. Las localizaciones habituales son en extremidades: glúteos, músculos, extremo proximal de brazos; también pueden surgir en retroperitoneo y región para espinal. Otras localizaciones son infrecuentes. Solamente pocos casos de localización intracerebral han sido reportados en la literatura. Presentamos el caso de un escolar de 9 años de edad con una lesión de ocupación de espacio cerebral cuyo estudio histopatológico reportó: tumor maligno de las vainas de los nervios periféricos: recibió tratamiento con cirugía, radioterapia y quimioterapia. Evolucionó satisfactoriamente hasta los seis meses de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Radioterapia , Neoplasias de la Vaina del Nervio , Leiomioma Epitelioide , Quimioterapia , Cirugía General , Nervios Periféricos , Venezuela , Oncología Médica
3.
Col. med. estado Táchira ; 13(3): 57-59, jul.-sept. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531008

RESUMEN

Se denomina quiste mesentérico a una serie de masas abdominales quísticas benignas. Son poco frecuentes. La incidencia es de 1/100000 ingresos en adultos y de 1/20000 en niños. El número de casos ha aumentado con el rciente desarrollo de la ultrasonografía y la tomografía computada. En pediatría éstas masas corresponden a linfangiomas quísticos en la mayoría de los casos, mas raramente corresponden a masas provenientes del tejido mesotelial o del epiplón (5). Se considera que los quistes retroperitoneales, mesentéricos y del omento son del mismo grupo porque derivan de la misma estructura embriológica (4). Se presenta el caso de un lactante masculino de 23 meses de edad, procedente del Edo. Zulia traído a nuestro centro asistencial por presentar dolor, aumento de volumen abdominal y pérdida de peso de un mes de evolución, y en los últimos quince días vómitos postprandiales y dificultad para evacuar. Lucía caquéctico, con un abdomen globoso (perímetro: 53 cm) a expensas de tumoración indurada, dolorosa, de bordes mal definidos en hemiabdomen izquierdo, que atravesaba la línea media. Se solicitó Rx abdominal que reveló imagen densa que rachazaba las vísceras hacia hermiabdomen derecho. Se decide practicar ultrasonografía que reporta imagen densa compatible con esplenomegalia gigante, en vista de la cual se realiza TAC de abdomen con medio de contraste oral que evidencia extensa lesión intraperineal de aspecto quístico con marcado efecto comprensivo, con desplazamiento de estructuras intestinales hacia hemiabdomen derecho y anterior. Se decide realizar laparotomía exploradora hallando: tumoración quística a tensión a nivel de la raíz del mesenterio colon transverso y curvatura mayor del estómago, de la cual se drenaron 1500cc de líquido citrino, se resecó la pared anterior del quiste y se marsupializaron los bordes; (además se realizó apendicectomía profiláctica). La biopsia reportó quiste mesentérico endotelial tipo linfagioma y líquido acelular.


Asunto(s)
Lactante , Dolor Abdominal/diagnóstico , Laparotomía/métodos , Neoplasias Peritoneales/patología , Pérdida de Peso/fisiología , Quiste Mesentérico/cirugía , Quiste Mesentérico/diagnóstico , Quiste Mesentérico/patología , Ultrasonografía , Vómitos/diagnóstico , Biopsia/métodos , Neoplasias Retroperitoneales/patología , Teratoma/patología
4.
Salus militiae ; 28(1/2): 56-58, ene.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412200

RESUMEN

La compresión medular es una emergencia neurológica y constituye una de las complicaciones más graves en la práctica de la Oncología Pediátrica. Los tumores pediátricos asociados con mayor frecuencia a este evento son de orígen sarcomatoso. El tumor de Wilm's raramente metastiza al canal medular. Se presentan dos casos de niños con diagnóstico de tumor de Wilm's de histología favorable los cuales desarrollaron una compresión medular. Ambos tuvieron rápida progresión de enfermedad con instalación de paraplejia y finalmente fallecieron. Se concluye la necesidad de realizar un diagnóstico lo más temprano posible de esa complicación a fin de instaurar tratamiento adecuado y oportuno para minimizar las secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Radioterapia , Tumor de Wilms , Quimioterapia , Metástasis de la Neoplasia , Compresión de la Médula Espinal , Pediatría , Venezuela , Oncología Médica
5.
Salus militiae ; 27(2): 37-39, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396454

RESUMEN

La compresión medular es una emergencia neurológica que contituye una de las complicaciones más graves en la práctica de la Oncología Pediátrica. Los tumores pediátricos asociados con mayor frecuencia a este evento son los de origen sarcomatoso. El tumor de Wilm's raramente metastiza al canal medular. Se presentan dos casos de niños con diagnóstico de tumor de Wilm's de histología favorable los cuales desarrollaron compresión medular. Ambos tuvieron rápida progresión de enfermedad con instalación de paraplejia y finalmente fallecieron. Se concluye la necesidad de realizar un diagnóstico lo más temprano posible de esa complicación, a fin de instaurar tratamiento adecuado para minimizar las secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Radioterapia , Esteroides , Tumor de Wilms , Compresión de la Médula Espinal , Tórax/patología , Tórax , Venezuela , Medicina
6.
Col. med. estado Táchira ; 4(2): 97-9, nov. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259270

RESUMEN

Entre los años 1986-1990 se reportaron en la admisión del Hospital Patrocinio Peñuela Ruíz, 20 casos de Sepsis Neonatal. El 10 por ciento procedia de Partos Eutócicos menores de 20 semanas de gestación. Un 40 por ciento de las madres presentaron líquido meconial fétido. El sexo femenino predominó en un 65 por ciento del 15 por ciento de Prematuros, el 75 por ciento de éstos desarrollo Sepsis Neonatal. El 20 por ciento consultó por fetidez umbilical, mientras el 55 por ciento lo ocuparon las Infecciones Nosocomiales. El 50 por ciento egresó con Diagnóstico definitivo de Sepsis. El 98 por ciento de los casos evolucionó satisfactoriamente con la terapéutica utilizada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Recién Nacido , Enfermedades del Prematuro/prevención & control , Recien Nacido Prematuro/fisiología , Infección Hospitalaria/terapia , Sepsis/complicaciones , Sepsis/diagnóstico , Sepsis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA