Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(1): 21-4, ene.-feb. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258137

RESUMEN

Del total de casos de suicidio informados en el año 1997 en el Area Metropolitana Occidente de Santiago (n=86), se encontró diferencias significativas en relación con la estación del año, correspondiendo, 23 casos en verano, 25 en otoño, 19 en invierno y 19 en primavera. Los métodos de suicidio más comúnmente usados fue asfixia por ahorcamiento y herida por bala, 68,6 por ciento y 12,8 por ciento, respectivamente. La cifra de casos con alcoholemia > 0,5 mg/dl, alcnzó al 33,72 por ciento del total


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Suicidio/estadística & datos numéricos , Área Urbana , Distribución por Edad , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Asfixia/epidemiología , Causas de Muerte , Chile/epidemiología , Distribución por Sexo , Heridas por Arma de Fuego/epidemiología
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(3): 160-3, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119895

RESUMEN

Se analizan en forma retrospectiva los resultados de los informes de citología cervical de 2.018 pacientes, de los cuales 1.009 casos de una consulta privada, del Sector Oriente de Santiago y 1.009 casos concurrentes al Consultorio Externo de Ginecología del Hospital San Juan de Dios. Se abordaron las siguientes variables; resultado de citología cervical (maligna o inflamatoria), edad, paridad, uso de métodos anticonceptivos (dispositivos intrauterinos o anticonceptivos hormonales). Se encontró una clara diferencia entre ambos grupos, teniendo el grupo socioeconómico alto una mayor incidencia de citología maligna 1,7% (17 casos) frente a un 0,1% registrado en la clientela hospitalaria (1 caso). En relación a estos 17 casos, se evidenció una alta proporción de estados incipientes (NIE I:82,4%); su promedio de edad fue de 34 años y a menor paridad hubo menor incidencia de citologías malignas. Se comprobó que el 71% de estas pacientes utilizaba métodos anticonceptivos pero no se encontró diferencia entre las usuarias de DIU y de anticonceptivos hormonales. La citología inflamatoria predominó en el grupo hospitalario 62,8% (n=635) frente a un 10,4% (n=109) en los casos de consulta privada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Cuello del Útero/citología , Técnicas Citológicas/normas , Frotis Vaginal , Anticoncepción/métodos , Factores Socioeconómicos , Enfermedades del Cuello del Útero/epidemiología
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(5): 288-292, sept.-oct. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119910

RESUMEN

A través de un estudio descriptivo y retrospectivo de los egresos ocurridos en el Hospital San Juan de Dios entre 1983 y 1984 es establece el impacto de las anomalías congénitas. Estas representaron el 1,6% de los egresos hospitalarios y su letalidad fue de 4,85%. El 75,2% de las muertes por anomalías congénitas se acumularon en menores de un año. La frecuencia de las anomalías fue mayor en los hombres (57,2%) pero la mortalidad fue mayor en las mujeres (58,1%). Las anomalías congénitas más frecuentes fueron las génitourinarias (37,8%) las que tuvieron un amplio predominio en el sexo masculino (3,86 hombres por cada mujer)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anomalías Congénitas/epidemiología , Anomalías Congénitas/mortalidad , Morbilidad , Tasa de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA