Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 46(4): 407-416, oct.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960586

RESUMEN

El Staphylococcus aureus es uno de los microorganismos de mayor importancia en la asistencia médica, emergente en la comunidad y en el medio hospitalario. El objetivo de este trabajo es presentar una actualización sobre los elementos de interés clínico de la microbiología molecular del Staphylococcus aureus. Para confeccionar esta revisión se utilizaron las bases de datos de Scielo, HINARI, Pubmed-Medline y bibliografías disponibles sobre el tema y los descriptores empleados fueron: Staphylococcus aureus, resistencia a la meticilina, genes, epidemiología molecular, virulencia y la combinación entre ellos. Se revisaron los elementos que determinan sus factores de virulencia, la resistencia antimicrobiana, la versatilidad de estrategias patogénicas, la capacidad de sobrevivir en diferentes condiciones, la evolución y virulencia de los procesos que produce. Igualmente se abordó el diagnóstico de la resistencia, las técnicas de diagnóstico molecular, con sus utilidades, limitaciones, ventajas y desventajas y los estudios de estos temas en los últimos años en Cuba, pues circulan cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina, pero no se conoce la situación real. Se recomienda la conveniencia y necesidad de organizar y armonizar estudios clínicos, epidemiológicos y microbiológicos, que puedan mostrar cuál es la situación actual de este microorganismo y sus infecciones, que aporten datos de su evolución molecular, para evaluar la tendencia de la situación encontrada, que permitan decisiones para el desarrollo de programas de vigilancia y control y revitalicen los medios y métodos de diagnóstico. Resulta importante el conocimiento actualizado del tema, la interpretación de nuevos resultados y el intercambio científico(AU)


Staphylococcus aureus is one of the most important microorganisms in medical care, emerging in the community and in the hospital environment. The objective of this work is to present an update on the elements of clinical interest of the molecular microbiology of Staphylococcus aureus. To make this review, the databases of Scielo, HINARI, Pubmed-Medline and bibliographies available on the subject were used and the descriptors used were: Staphylococcus aureus, methicillin resistance, genes, molecular epidemiology, virulence and the combination between them. We reviewed the elements that determine its virulence factors, antimicrobial resistance, the versatility of pathogenic strategies, the ability to survive in different conditions, the evolution and virulence of the processes it produces. Likewise, the diagnosis of resistance, molecular diagnostic techniques, with their utilities, limitations, advantages and disadvantages, and the studies of these subjects in recent years in Cuba were addressed, since methicillin-resistant strains of Staphylococcus aureus circulate, but not the real situation is known. It is recommended the convenience and need to organize and harmonize clinical, epidemiological and microbiological studies, which can show what is the current situation of this microorganism and its infections, that provide data of its molecular evolution, to evaluate the tendency of the situation found, that allow decisions for the development of surveillance and control programs and revitalize the means and methods of diagnosis. Current knowledge of the subject, interpretation of new results and scientific exchange is important(AU)


Asunto(s)
Humanos , Staphylococcus aureus/virología , Literatura de Revisión como Asunto , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/inmunología , Estudios Epidemiológicos , Bases de Datos Bibliográficas
2.
Rev. cuba. med. mil ; 44(4): 416-427, oct.-dic. 2015.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-777059

RESUMEN

La leptospirosis humana es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, con frecuencia subdiagnosticada por presentar un amplio espectro de manifestaciones clínicas. El objetivo es presentar una actualización sobre el diagnóstico de la leptospirosis humana. Se consultó la bibliografía disponible sobre el tema en las bases de datos de Scielo, HINARI, Pubmed-Medline y diferentes textos y artículos en los que se profundizaba en el diagnóstico. Las técnicas microbiológicas son la base de la confirmación de la enfermedad. La observación por microscopía de campo oscuro es poco sensible, ya que las leptospiras se pueden confundir con filamentos proteicos u otros artefactos. El aislamiento del agente etiológico constituye la prueba de oro, aunque ofrece un resultado retrospectivo. La reacción en cadena de la polimerasa es un método útil para el diagnóstico rápido de la infección. El diagnóstico serológico cobra vital importancia en esta entidad, pues supera en rapidez, sencillez y bajo costo al cultivo. La microaglutinación con antígenos vivos es la técnica de referencia. Las pruebas rápidas basadas en la inmunocromatografía de flujo lateral son una variante muy útil, ya que ofrecen el resultado entre 5 y 30 minutos.


The human leptospirosis is zoonotic disease with worldwide distribution, frequently present a difficult diagnosis because have a wide spectrum of clinical manifestations. The objective of this work is to present an upgrade on the diagnosis of the human leptospirosis; for it was consulted it the available bibliography on the topic in the databases of Scielo, HINARI, Pubmed-Medline and different texts and articles of the last five years to deepen in the diagnosis. The microbiologic diagnostic is the base of the confirmation of the illness; it depends on the taking of sample in the appropriate moment and the correct indication of the complementary one according to the clinical phase. The observation for microscopy of dark field is not very sensitive since the leptospiras can made a mistake with poetics filaments or other devices. The etiologic agent's isolation constitutes the gold standard test; although offers a retrospective result. The polymerase chain reaction is a method used for the quick diagnosis of the infection, the quantitative variant in real time shows substantial advantages, because it allows the immediate reading and avoids the electrophoresis step, these techniques are not available for its high cost. The serologic diagnostic charges vital importance in this entity, it overcomes in speed, simplicity and low cost to the cultivation; the microagglutinación with a live antigen is considered the reference technique. The detection of IgM for enzyme linked immunobsorbent assay has been broadly used. The rapid tests based on the lateral flow immunochromatography, are a very useful variant, since they offer the result between 5 and 30 minutes.


Asunto(s)
Humanos , Literatura de Revisión como Asunto , Separación Celular/estadística & datos numéricos , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Leptospirosis/diagnóstico
3.
J. appl. oral sci ; 21(1): 63-67, 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, BBO | ID: lil-684997

RESUMEN

Objective: This study evaluated the hydrophobicity of dentin surfaces that were modified through chemical silanization with octadecyltrichlorosilane (OTS). Material and Methods: An in vitro experimental study was performed using 40 human permanent incisors that were divided into the following two groups: non-silanized and silanized. The specimens were pretreated and chemically modified with OTS. After the chemical modification, the dentin hydrophobicity was examined using a water contact angle measurement (WCA). The effectiveness of the modification of hydrophobicity was verified by the fluid permeability test (FPT). Results and Conclusions: Statistically significant differences were found in the values of WCA and FPT between the two groups. After silanization, the hydrophobic intraradicular dentin surface exhibited in vitro properties that limit fluid penetration into the sealed root canal. This chemical treatment is a new approach for improving the sealing of the root canal system.


Asunto(s)
Humanos , Cavidad Pulpar/efectos de los fármacos , Dentina/efectos de los fármacos , Interacciones Hidrofóbicas e Hidrofílicas/efectos de los fármacos , Tratamiento del Conducto Radicular/métodos , Silanos/química , Filtración Dental , Cavidad Pulpar/química , Permeabilidad de la Dentina/efectos de los fármacos , Dentina/química , Microscopía Electrónica de Rastreo , Reproducibilidad de los Resultados , Capa de Barro Dentinario , Propiedades de Superficie/efectos de los fármacos , Factores de Tiempo , Raíz del Diente/química , Raíz del Diente/efectos de los fármacos
4.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 61-8, jul.-dic. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283331

RESUMEN

Presentar las ventajas de la técnica de interposición gástrica transhiatal en pacientes con estenosis esofágica severa. Es un estudio prospectivo, descriptivo, realizado a tres pacientes con disfagia, sialorrea y desnutrición grave por estenosis esofágica severa. Dos por ingesta de cáustico y el otro por traumatismo cervical. Luego de la esofagectomía, el reemplazo se hizo mediante interposición de un tubo gástrico con sección de píloro, preservando la vascularización. lo cual incrementa en unos 5 cm la longitud, el mismo se ascendió por vía transhiatal, con anastomosis cervical. Servicio de Cirugía III. Hospital Vargas de Caracas. Venezuela 1995-1998. La técnica fue de fácil aplicación. En todos los casos la complicación presentada fue la estenosis de la anastomosis cervical, resueltas con dilataciones endoscópicas, en promedio 11.6 sesiones. Todos los pacientes toleran la vía oral, ninguno presentó fístulas, niegan síntomas y el índice de masa corporal del grupo se incrementó en 3,1 kg/m². La esofagectomía e interposición gástrica transhiatal, es una cirugía técnicamente viable, aplicable a todo tipo de paciente, con estenosis esofágica severa; con la sección del píloro y liberación del duodeno, se logra incrementar la longitud del tubo gástrico y permitir una anastomosis cervical sin tensión, lo cual evita; la aparición de fístulas. Los resultados desde el punto de vista funcional son óptimos ya que restablece la ingesta de todo tipo de alimento, con mejoría del estado nutricional del paciente, con mínimo de complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Esofagectomía , Constricción Patológica , Venezuela , Cirugía General
5.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 96-102, mayo-ago. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350735

RESUMEN

Hoy día la obesidad mórbida constituye un severo problema de salud pública y es la forma de malnutrición más frecuente en Estados Unidos afectando a 12 millones de norteamericanos. Se considera que una persona es morbiobesa cuando su índice de masa corporal (IMC) excede de 35. Son muchas las complicaciones asociadas a esta enfermedad entre las que incluyen HTA, diabetes, cardiopatía isquémica, artropatías, neumopatías, etc. La cirugía sigue siendo el tratamiento de primera línea para estos pacientes. Se presentan 7 casos de pacientes con obesidad mórbida con IMC entre 39.42 y 65.30 a quienes se les realizó bypass gástrico con modificaciones a la técnica tradicional. Se busca con ello evitar los inconvenientes de este tipo de cirugía como lo son la disrupción de la línea de grapas, la dilatación de la anastomosis gastroyeyunal y lograr un adecuado y duradero régimen de pérdida de peso. No hubo muertes intraoperatorias ni postoperatorias. Las únicas complicaciones fueron en el postoperatorio y fue un caso de seroma y otro de infección de la herida operatoria. Luego de un seguimiento de entre 3 y 5 meses, los pacientes han experimentado un porcentaje de exceso de peso perdido promedio de 50 por ciento. Concluimos que esta técnica constituye una buena alternativa para el tratamiento de la morbiobesidad. Ha transcurrido poco tiempo desde que se intervinieron a los pacientes lo que no permite determinar aún sus resultados a largo plazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Abdomen , Obesidad Mórbida/cirugía , Obesidad Mórbida/diagnóstico , Obesidad Mórbida/mortalidad , Gastroenterología , Salud Pública , Venezuela
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 256-60, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181684

RESUMEN

En los últimos años la enfermedad adherencial de los anexos se ha incrementado debido principalmente al aumento en la frecuencia de infecciones pélvicas lo que origina, de acuerdo con la localización, naturaleza y extensión de las lesiones, problemas de esterilidad. En este trabajo se informan los resultados obtenidos en 70 pacientes con esta enfermedad en las que se realizó salpingo-ovariolisis microquirúrgica con el propósito de corregir su esterilidad. Todas las pacientes recibieron rutinariamente medidas adyuvantes en el pre, trans y posoperatorio inmediato (heparina, corticoides y antimicrobianos). El tiempo mínimo de observación posoperatoria fue de seis meses. En 27 de las 70 enfermas (38.6 por ciento) las adherencias eran laxas (IA y IIA de Hulka), en tanto que en 43 (61.4 por ciento) estas adherencias eran densas y vascularizadas (IB y IIB de Hulka). En el primer grupo se obtuvieron 15 embarazos (20.9 por ciento), cinco de término y cuatro abortos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trompas Uterinas/patología , Trompas Uterinas/cirugía , Histerosalpingografía , Infertilidad Femenina/etiología , Microcirugia , Ovario/patología , Ovario/cirugía , Adherencias Tisulares
7.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; mayo 1996. [30] p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-376361
8.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 28-32, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180756

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente 16 historias de pacientes con cáncer (Ca) de mama asociado al embarazo tratadas en el Instituto Oncológico "Luis Razetti" (IOLR) entre 1985 y 1994. La edad promedio de las pacientes fue de 36 años, con una edad gestacional promedio de 11 semanas y 5 días. Los estadios más frecuentes fueron IIIb (37,5 por ciento) y IIb (31,1 por ciento). Desde el punto de vista quirúrgico 11 pacientes (68,8 por ciento) fueron tratadas con mastectomía radical modificada y 1 paciente con cirugía preservadora. El 75 por ciento de las pacientes recibió quimioterapia, siendo los esquemas más utilizados CAF (50 por ciento) y CMF (33,4 por ciento). Los receptores de estrógeno fueron negativos en 8 pacientes (50 por ciento) y positivos en 2 (12,5 por ciento). La conducta obstétrica fue parto espontáneo en 9 pacientes, aborto terapéutico en 6 pacientes y cesárea en 1 paciente. Con relación al seguimiento 9 pacientes (56,3 por ciento) precentaron recaídas, siendo las ubicaciones más frecuentes hueso y pulmón, el 25 por ciento de las pacientes se encuentran vivas sin enfermedad, 31,3 por ciento muertas y 12,5 por ciento perdidas de control. En conclusión el pronóstico de las pacientes de Ca. de mama durante el embaraza semejante al de pacientes no embarazadas de la misma edad y estadio de la enfermedad, y en los casos revisados no se encontró evidencia de anomalías en los productos de gestación que recibieron quimioterapia in útero


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/terapia , Embarazo/fisiología , Edad Gestacional , Quimioterapia
9.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1994. 488 p. tab.(OPS. Publicación Científica, 546).
Monografía en Español | LILACS, SES-SP, MINSALCHILE | ID: lil-372528

RESUMEN

El libro presenta, con un enfoque integrado y actualizado, diversos temas relacionados con la salud y bienestar del anciano. Va dirigido a todos los responsables de la atención directa de este grupo y de tomar decisiones que sirvan de base para la adopcion de políticas pertinentes. Como dice el prologo: "El rapido envejecimiento de la poblacion en los países en desarrollo, la identificacion de necesidades especificas en la poblacion anciana, ciertas circunstancias desestabilizadoras de la vida actual y futura (migracion a las ciudades, desempleo y subdesempleo, fallas en los sistemas de seguridad social, reduccion del tamano de las familias, entre otras) y las limitaciones en el crecimiento económico constituyen poderosas razones para que los gobiernos y las organizaciónes nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, relacionadas con el bienestar y la salud de las sociedades, se interesen y trabajen entusiasta y coordinadamente en favor de las personas de edad avanzada". La obra consta de 52 articulos, divididos en seis secciones, que cubren las siguientes áreas: el envejecimiento, la vision integral de los ancianos, principales aspectos de salud de los ancianos, bases para la atención de los ancianos, promocion del bienestar de los ancianos y perspectivas


Asunto(s)
Asistencia a los Ancianos , Envejecimiento , Salud del Anciano , América Latina , Calidad de la Atención de Salud , Dinámica Poblacional , Servicios de Salud para Ancianos
10.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1993. 78 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 31). (PXE 31).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-371746
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 313-5, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111082

RESUMEN

Con el propósito de investigar que pudieran tener las concentraciones circulantes de estradiol (E2) y testosterona (T) sobre espermatogénesis, se estudiaron 43 sujetos entre 21 y 43 años de edad; 16 de ellos con oligoastenozoospermia, 16 con astenozoospermia "pura" y los 11 restantes con análisis del semen normal. Este último grupo se tomó como testigo para la evaluación y comparación de los resultados. En todos los casos se descartó previamente la presencia de infecciones genito-urinarias así como lesiones testiculares y/o varicocele. En todos se determinaron por radioanálisis (RIA) las concentraciones séricas de estradiol (E2), testosterona (T), hormona foliculoestimulante (FSH) hormona luteinizante (LH) y prolactina (PRL) en de sangre tomadas en ayuno. Los resultados se expresan en valores promedio + - error estándar (x+- EE) y el análisis estadístico de las diferencias entre los grupos se realizó mediante la prueba "t" de Student en muestras pareadas. Los pacientes con oligoastenozzospermia mostraaron un incremento (56.9%) estadísticamente significativo (<0.001) en los niveles circulantes del estradiol, en tanto que las concentraciones de testosterona (T), FSH, LH, y prolactina (PRL se encontraron dentro de la banca normal y hubo diferencias significativas entre los tres grupos estudiados. Estos resultados sugieren en el exceso de estradiol o alguno de los metabolitos pudieran estar afectando la producción normal de espermatozoides al parecer por un efecto directo sobre el epitelio germinal del testículo.(au)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Técnicas In Vitro , Oligospermia/diagnóstico , Oligospermia/etiología , Espermatogénesis , Estradiol/aislamiento & purificación , Estradiol/fisiología , Infertilidad Masculina/clasificación , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Infertilidad Masculina/fisiopatología , Semen/citología , Semen/metabolismo , Testosterona/aislamiento & purificación , Testosterona/farmacología
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 78-87, feb. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105083

RESUMEN

Objetivo. Presentar las características generales de una cohorte de recién nacidos hijos de madres diabéticas (RNMD). Diseño. Estudio prospectivo, observacional, del primero de enero al 31 de diciembre de 1988. Marco de referencia. Hospital de Ginecobstetricia del Centro Médico "La Raza", que se considera de tercer nivel de atención. Pacientes. A todo RNMD, de más de 20 semanas de edad gestacional, atendido en el hospital durante el periodo de estudio. Mediciones y resultados. Fueron 92 RNMD, de los cuales 62 fueron obtenidos mediante cesárea y 30 por vía vaginal; 51 fueron del sexo masculino y 41 femenino, con 49%de prematuros, 38%de macrosómicos; hubo ocho mortinatos y cuatro muertes neonatales, lo que da una mortalidad perinatal del 13%. De los nacidos vivos en 50%hubo alguna patología, encabezada por ictericia en 40%insuficiencia respiratoria en 22.5%hipoglucemia en 16.25 y poliglobulia en 13%. El 44.5%tuvieron un curso sin complicaciones. Hubo cinco malformaciones graves. Conclusiones. El RNMD amerita una vigilancia especial, interdisciplinaria desde etapas tempranas del embarazo, siendo el objetivo a lograr que la mortalidad perinatal, que en la casuística es alta, sea similar a la reportada en la literatura internacional, que llega a ser menor del 2


Asunto(s)
Diabetes Mellitus/clasificación , Recién Nacido , Madres , Embarazo en Diabéticas/complicaciones , Anomalías Múltiples/clasificación , Anomalías Múltiples/epidemiología , Estudios de Cohortes , Diabetes Mellitus/complicaciones , Diabetes Mellitus/epidemiología , Mortalidad Perinatal/tendencias , Embarazo en Diabéticas/epidemiología , Embarazo en Diabéticas/mortalidad
20.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 81(9): 345-50, sept. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103668

RESUMEN

The Department of Family Medicine of the University of Puerto Rico Medicine School performed a census of the inhabitants 60 years and older in the community of Gurabo. A total of 1,890 elderly were interviewed 51% were female and 49% male. Sixty percent were married and twenty-five percent were widowed. Eighty two percent still lived within a family setting and only seventeen percent lived alone 86% owned their own home despite ninety percent reporting incomes below $400.00 per month. Ninety five percent have access to medical services but 63% receive services in multiples sites. Eighteen percent were functionally impaired, fourteen percent intelectually impaired and five percent had impairment in both areas. Preliminary data show that the latter group had an annual mortality rate of 15% compared to only 3.6% and 1.3% respectively in the other two group. We concluded that: 1) functional and mental impairment are indicators of increased mortality. 2) although access to health care is not a problem this health care is episodic and interrupted being provided in multiple different sites


Asunto(s)
Envejecimiento , Servicios de Salud para Ancianos , Anciano de 80 o más Años , Envejecimiento/psicología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Servicios de Salud para Ancianos/provisión & distribución , Indicadores de Salud , Morbilidad , Mortalidad , Puerto Rico/epidemiología , Población Rural , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA