Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 50(3): 338-343, jul.-set. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384469

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar se os Juramentos Médicos de diferentes épocas expressam o compromisso do médico de solicitar uma remuneração justa pelo atendimento e serviços prestados na recuperação da saúde de pacientes. MÉTODOS: Foram analisados 50 Juramentos Médicos editados em artigos e publicações, segundo duas épocas diferentes, 12 juramentos da época antiga e medieval e 38 juramentos da época moderna e contemporânea. RESULTADOS: Somente três textos de juramento, entre os 50 selecionados, contêm expressamente explícito o compromisso de remuneração justa dos honorários médicos. Dois deles são da época medieval e pertencem à Escola de Medicina de Montpellier, e apenas um da época moderna (Juramento de Amato Lusitano). Quatro fórmulas indicam votos com a atenção dos pobres e 11 assinalam indiretamente não obter ganhos de outras atividades ou relações. CONCLUSÕES: Os Juramentos mais antigos são os que enfatizam a justa remuneração dos serviços médicos, a atenção médica sem discriminar o atendimento em função da possibilidade de pagamento do paciente e a obtenção de ganhos por meios honestos. Os textos de juramentos atuais não expressam estes aspectos, sendo poucos os que se referem somente a não exercer a profissão para proveito material. Apesar destas evidências, os médicos devem respeitar os limites de suas obrigações e estarem comprometidos no sentido de atender pacientes sem discriminar, especialmente sem levar em conta as possibilidades financeiras dos pacientes e, ao mesmo tempo, não exigir honorários que não estejam de acordo com os serviços prestados.


Asunto(s)
Humanos , Historia Antigua , Historia Medieval , Historia del Siglo XV , Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Códigos de Ética/historia , Atención a la Salud/economía , Ética Médica/historia , Honorarios Médicos/normas , Atención a la Salud , Honorarios Médicos , Juramento Hipocrático , Relaciones Médico-Paciente
3.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 506-14, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273478

RESUMEN

La confidencialidad, junto con los principios éticos de beneficencia y no-maleficencia, es la norma más señalada en los Juramentos Médicos de la actualidad. A pesar de ello, el avance científico-técnico en la Medicina ha hecho que constituya una de las reglas más controvertidas por sus excepciones. En consecuencia, los objetivos del presente trabajo son analizar comparativamente la regla de confidencialidad en los Juramentos Médicos de distintos lugares, épocas, orígenes y en diferentes versiones del Hipocrático y a su vez, determinar en aquellos Juramentos que expresan esta regla, qué es lo que se debe guardar en secreto y con qué grado de compromiso (absoluto o ®prima facie¼). De los treinta y seis Juramentos analizados, veintisiete manifiestan esta regla y nueve, no. No se halló relación entre la manifestación de esta regla y el lugar, época, origen y distintas versiones del Hipocrático. La mayoría sugiere no revelar lo visto u oído en relación con lo médico, al igual que el Hipocrático. Siete textos señalan que la confidencialidad debe ser absoluta y cuatro señalan excepciones en relación con los principios de beneficencia y justicia y el deber moral de no dañar a terceras partes. Dos fórmulas especifican la protección de la privacidad. En síntesis, la confidencialidad es considerada en estos tiempos como un deber moral para el bien del paciente y por respeto a su autonomía; pero a pesar de ello, en la actualidad en Medicina se está replanteando el deber de guardar el secreto en una forma absoluta.


Asunto(s)
Humanos , Confidencialidad , Juramento Hipocrático , Relaciones Médico-Paciente
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(1): 18-23, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193833

RESUMEN

Paciente de 35 años que ingresa con un cuadro de gangrena de dedos de ambas manos y ambos pies, con síndrome séptico que motiva la amputación de ambos pies. El estudio de su patología de base indicó una vasculitis, sin trombosis, ni fenómenos específicos, con disminución de las luces arteriales e infiltrados mononucleares, como manifestación de una Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Se contemplan aspectos clínicos, laboratorio y conducta terapéutica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Gangrena/cirugía , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/diagnóstico , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/cirugía , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/terapia , Vasculitis/diagnóstico , Amputación Quirúrgica , Antibacterianos/uso terapéutico , Extremidades/patología , Pie/cirugía , Metilprednisolona/uso terapéutico
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 430-5, jul. - sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92189

RESUMEN

Se evaluaron 20 sueros de producción nacional en la técnica de inhibición de la microlinfocitotoxicidad y se determinaron antígenos HLA en sangre seca. La actividad citotóxica de los sueros fue inhibida frente a células con tipificación HLA conocida excepto en 2 sueros, donde la inhibición se realizó con antígenos de reacción cruzada y por tanto fue débil. El comportamiento de la inhibición de la citotoxicidad fue igual, tanto en las muestras de sangre fresca (24 h) como en las de 10 días de envejecimiento


Asunto(s)
Humanos , Antígenos HLA/análisis , Sangre , Citotoxicidad Inmunológica
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 246-51, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91577

RESUMEN

Se realizó la determinación de 27 antígenos del sistema HLA en 20 pacientes con déficit selectivo de IgA. Los antígenos HLA-A9 (p < 0,001) tuvieron un incremento significativo en el grupo de pacientes al compararlos con las frecuencias fenotípicas del grupo control


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adulto , Humanos , Antígenos HLA/análisis , Inmunoglobulina A/deficiencia
7.
Rev. cuba. pediatr ; 61(4): 498-517, jul.-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78318

RESUMEN

Se estudiaron 53 personas que tuvieron dengue secundario durante la epidemia cubana de 1981, todas las cuales tenían en esa fecha una edad inferior a los 15 años. En los 30 que presentaron fiebre hemorrágica dengue-síndrome de shock, por dengue (FSD/SSD) los síntomas y signos más frecuentes fueron shock, hemorragias diversas, hapatomegalia, colecciones serosas, vómitos y dolor abdominal así como trombocitopenia y hemoconcentación. Las 23 restantes presentaron fiebre, mialgias y rash cutáneos. El sexo y el subgrupo de edad no fueron significativos. El tipo étnico negroide evidenció una franca tendencia a no desarrollar la forma grave de la enfermedad. El asma bronquial como antecedente patológico personal no fue significativa en forma aislada pero resultó el factor más importante de interacción, especialmente con la edad, el tipo étnico y el carácter secundario de la infección. Los niveles elevados de IgE en sangre, determinados varios años después de la fase aguda de la infección por dengue no se realacionaron de manera importante con el desarrollo de formas graves de la enfermedad. El antígeno HLA-B14 estuvo asociado en forma negativa con la presencia de FHD-SSD, por lo cual se considera que la diferencia individual en la inmunorespuesta es un factor de la mayor trascendencia. Se ratifica que los factores del huésped son determinantes en la forma clínica y la gravedad del dengue y que la interacción de varios de ellos es más importante que la influencia de cada uno en forma aislada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos HLA/inmunología , Dengue/complicaciones , Dengue/inmunología
8.
Prensa méd. argent ; 73(17): 755-7, 7 nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46283

RESUMEN

La presentación de este trabajo que involucra un solo caso clínico, está motivada por la poca frecuencia con que se observa un cuadro integrado por la "superposición" de varias colagenopatias, y que no encuadra en la "enfermedad mixta", ya que en ella se presentan siempre anticuerpos anti-RNP positivos, elemento que invariablemente fue negativo en nuestra paciente


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Dermatomiositis/complicaciones , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Esclerodermia Sistémica/patología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA