Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pediatría (Bogotá) ; 3(4): 153-6, dic. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190494

RESUMEN

El uso de surfactante pulmonar para el manejo de la enfermedad de membrana hialina constituye uno de los mayores logros de la medicina neonatal en los últimos años. Diferentes estudios clínicos han demostrado ampliamente los beneficios del uso del surfactante en prematuros con membrana hialina. La efectividad de su uso está plenamente comprobada, y teniendo en cuenta que la meta que se busca con su uso es disminuir la incidencia de displasia broncopulmonar y la mortalidad generada por la enfermedad, consideramos que su utilización tiende a reducir los costos finales de tratamiento por disminución del tiempo de ventilación asistida y las complicaciones. Basados en lo anterior, quisimos conocer los costos finales de tratamiento generados, por la enfermedad de membrana hialina, en un grupo de pacientes de la ciudad de Bogotá, ya que dados los limitados recursos económicos y locativos que tenemos para la atención del recién nacido de alto riesgo es importante conocer que terapia brinda los mejores resultados a un costo menor en nuestro país. Nosotros realizamos un estudio de identificación de costos generados por la enfermedad, en un grupo de pacientes manejados con y sin surfactante pulmonar. Encontramos que la terapia con surfactante pulmonar disminuye el tiempo de ventilación asistida (67 hr vs 100 hr p=0.26) y la mortalidad (4.54 por ciento vs 13.6 por ciento p=0.57). El costo final de tratamiento fue menor en el grupo con surfactante (2ï455.000 vs 2ï813.000 pesos p>0.05). De acuerdo con nuestros resultados podemos concluir que el uso de surfactante pulmonar no incrementa los costos de manejo de la enfermedad de membrana hialina.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Surfactantes Pulmonares/administración & dosificación , Surfactantes Pulmonares/deficiencia , Surfactantes Pulmonares/metabolismo , Surfactantes Pulmonares/farmacocinética , Surfactantes Pulmonares/farmacología , Surfactantes Pulmonares/uso terapéutico , Enfermedad de la Membrana Hialina/clasificación , Enfermedad de la Membrana Hialina/diagnóstico , Enfermedad de la Membrana Hialina/tratamiento farmacológico , Enfermedad de la Membrana Hialina/etiología , Enfermedad de la Membrana Hialina/enfermería
2.
Actual. pediátr ; 1(2): 48-51, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190558

RESUMEN

Se describen 22 niños con ALTE, sigla que en inglés define un episodio de aparente amenaza a la vida, estudiados entre el 1o de enero de 1989 y el 30 de junio de 1991. Fueron valorados mediante neumocardiografía, electroencefalograma, imagenología para reflujoy otros exámenes según la clínica del paciente. En 32 por ciento de los niños se llegó al diagnóstico definitivo de apnea infantil, en 23 por ciento al de reflujo, en 23 por ciento al de infección respiratoria viral y en 25 por ciento se llegó a otros diagnósticos. Los pacientes recibieron tratamiento habitual de acuerdo a la patología diagnosticada, siete niños fueron monitorizados en el hogar y 11 recibieron teofilina. Ningún paciente murió. Se concluye que los niños que se presentan con episodio de ALTE deben ser exhaustivamente evaluados para identificar la causa y evaluar el posible tratamiento. La combinación de monitorización en el hogar, teofilina o tratamiento específico puede resultar salvadora para estos infantes.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Apnea/clasificación , Apnea/diagnóstico , Apnea/tratamiento farmacológico , Apnea/etiología , Reflujo Gastroesofágico/congénito , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/etiología , Reflujo Gastroesofágico/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA