Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 54(4): 383-393, jul. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1149028

RESUMEN

Resumen La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la pérdida progresiva de la estructura y función renal. Es asintomática en etapas iniciales, pero lleva a insuficiencia renal y mortalidad cardiovascular prematura. La investigación e marcadores de lesión y función renal permite su detección precoz y la evaluación del riesgo de progresión. Se estudiaron 73 voluntarios aparentemente sanos con factores de riesgo, de ambos sexos, asintomáticos y con edades entre 20 y 70 años, y se los comparó con una población control sin factores de riesgo. Fueron evaluadas las historias clínicas, los parámetros antropométricos y la presión arterial. Se analizó la creatinina sérica por métodos enzimático y cinético, se estimó la filtración glomerular con las ecuaciones CKD-EPI, MDRD-IDMS y MDRD-4 y la creatinina urinaria y la albuminuria por métodos cinético e inmunoturbidimétrico, respectivamente. La lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos (NGAL) sérica y urinaria se determinó por ELISA. El 66% de la población estudiada presentaba sobrepeso, el 34% hipertensión arterial y el 31% tabaquismo. El riesgo de progresión de ERC se estadificó con el filtrado glomerular estimado y la albuminuria y se evidenció un 87% con bajo riesgo, 12% con riesgo moderado y 1% con riesgo alto. La NGAL sérica mostró diferencias significativas respecto al grupo control 11,65 vs. 5,4 ng/mL (p<0,05), e incrementos en las distintas categorías conforme aumentaba el riesgo de progresión. La detección de ERC temprana, en pacientes asintomáticos con factores de riesgo considerados modificables, permitirá la implementación de acciones que retrasen la progresión a estadios avanzados y las complicaciones cardiovasculares asociadas a la enfermedad.


Abstract Progressive loss of renal structure and function define chronic kidney disease (CKD). It is silent in early stages but leads to renal failure and premature cardiovascular mortality. Investigation of renal function and injury markers allows CKD early detection and progression risk evaluation. A total of 73 apparently healthy volunteers, both sexes, asymptomatic with risk factors, from 20 to 70 years old were studied compared to the control population without risk factors. Clinical histories, anthropometric parameters and blood pressure were evaluated. Serum creatinine was analyzed with enzymatic and kinetic methods. Estimated glomerular filtration was calculated with CKD-EPI, MDRD-IDMS and MDRD-4 equations, urinary creatinine by kinetics method and albuminuria by immunoturbidimetry. Serum and urinary neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL) were investigated by ELISA. Population risk factors analyzed showed 66% overweight, 34% hypertensive and 31% smoking patients. CKD risk progression was staged with estimated glomerular filtration and albuminuria, according to KDIGO 2012. Population showed 87% patients in low CKD risk, 12% with moderate risk, and only 1% with high risk progression. Serum NGAL showed significant differences with respect to the control group, 11.65 vs 5.4 ng/mL (p<0,05), and increases in different categories as progression risk increases. CKD detection of asymptomatic patients with modifiable risk factors, in reversible early stages, will allow implementing actions that delay associated cardiovascular complications and disease progression to advanced stages.


Resumo A doença renal crônica (DRC) é definida como a perda progressiva da estrutura e função dos rins. Assintomático nos estágios iniciais, leva à insuficiência renal e à mortalidade cardiovascular prematura. A pesquisa de marcadores de lesão e função renal permite sua detecção precoce e avaliação do risco de progressão. Foram estudados 73 voluntários aparentemente saudáveis com fatores de risco, de ambos os sexos, assintomáticos e idades entre 20 e 70 anos, comparados à população controle sem fatores de risco. Prontuários, parâmetros antropométricos e pressão arterial foram avaliados. A creatinina sérica foi analisada pelo método enzimático e cinético, estimando a filtração glomerular com as equações CKD-EPI, MDRD-IDMS e MDRD-4, e a creatinina urinária e albuminúria, pelos métodos cinético e imunoturbidimétrico, respectivamente. Lipocalina associada à gelatinase de neutrófílos (NGAL), sérica e urinária foi determinada pelo método ELISA. 66% da população estudada apresentavam sobrepeso, 34% pressão arterial alta e 31% tabagismo. O risco de progressão da DRC foi classificado com a filtração glomerular estimada e albuminúria, mostrando 87% com baixo risco, 12% com risco moderado e apenas 1% com alto risco. A NGAL sérica mostrou diferenças significativas em relação ao grupo controle 11,65 vs 5,4 ng/mL (p<0,05) e incrementos nas diferentes categorias à medida que o risco de progressão aumentava. A detecção da DRC precoce, em pacientes assintomáticos com fatores de risco considerados modificáveis, permitirá a implementação de ações que atrasem a progressão para estágios avançados e complicações cardiovasculares associadas à doença.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Biomarcadores/análisis , Progresión de la Enfermedad , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Diagnóstico Precoz , Tasa de Filtración Glomerular
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 88(2): 213-233, jul.-dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645943

RESUMEN

Introducción: En el estadio indeterminado de la enfermedad de Chagas crónica, se comprobó un estado protrombótico asociado con factores de riesgo trombofílicos. La etiopatogenia de la enfermedad de Chagas es multifactorial sin que ninguno de los mecanismos involucrados explique por sí mismo el inicio y progresión de las lesiones. Objetivo: Evaluar probables mecanismos involucrados en la etiopatogenia del estado protrombótico en el estadio indeterminado de la enfermedad de Chagas crónica. Material y Métodos: Desde marzo de 2004 hasta diciembre de 2006 se evaluaron 40 pacientes chagásicos crónicos, 14 varones y 26 mujeres, (33.5 ± 4.9 años); en clase funcional I, de la clasificación clínica de la miocardiopatía chagásica crónica, comparándolos con un muestreo accidental de 40 voluntarios sanos, 19 varones y 21 mujeres (28.8 ± 6.3 años). Se evaluó la presencia del parásito por técnica de amplificación de las cadenas de polimerasa (PCR) y se determinó anticuerpo inhibidor de la vía extrínseca de la coagulación (aTFPI) por un método de ELISA optimizado, con valor de corte para aTFPI IgG >18 Uml-1 y para aTFPI IgM >15 Uml-1. Valores altos de aTFPI (IgG e IgM) se consideraron los >50 Uml-1. Se tomaron también muestras de sangre para la determinación por ELISA de dos marcadores de inflamación; Interleuquina 6 (IL-6) y de la molécula de adhesión a célula vascular (VCAM-1). La función endotelial se evaluó por pletismografía de onda de pulso digital para determinar hiperemia reactiva, la que discrimina sujetos con y sin disfunción endotelial. Resultados: En los pacientes chagásicos estudiados se detectó presencia del parásito por la técnica de amplificación de PCR utilizada en el 45 por ciento (n=18) de los casos. Los pacientes chagásicos presentaron valores de aTFPI mayores que los controles, con una p<0.05 para aTFPI IgG y p<0.001 para aTFPI IgM; superando en muy pocos casos los valores de corte establecidos para el método...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Chagas/etiología , Enfermedad de Chagas/patología , Trombosis/etiología , Cardiomiopatía Chagásica , Enfermedad Crónica , Progresión de la Enfermedad
3.
Arch. cardiol. Méx ; 75(supl.3): 38-48, jul.-sep. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631939

RESUMEN

Propósito del estudio: Investigar con marcadores de trombosis (trombóticos y fibrinolíticos), si existe estado protrombótico en estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica, y su asociación con factores de riesgo trombótico para enfermedad tromboembólica venosa. Métodos: Se compararon 42 chagásicos crónicos con 21 voluntarios sanos. Los marcadores de trombosis fueron: fragmento 1+2, complejo ATM, productos de degradación del fibrinógeno/fibrina, dímero D y β-tromboglobulina. Se evaluó la fibrinólisis con el tiempo de lisis de euglobulinas, y con determinaciones del activador tisular del plasminógeno y de su inhibidor. La trombofilia se evaluó con antitrombina, proteína C, fracción libre de la proteína S, resistencia a la proteína C activada, mutación R506Q del factor V Leiden, mutación de la protrombina G20210A, homocisteína y anticuerpos antifosfolipídicos: (lúpico y anticardiolipinas isoformas IgG e IgM) Resultados: En los marcadores de trombosis hubo diferencias estadísticamente significativas entre chagásicos crónicos y controles en las variables fragmento 1 + 2 (p < 0.0001), complejo ATM (p < 0.0001), productos de degradación del fibrinógeno/fibrina (p < 0.05) y dímero D (p < 0.05), pero no en la U-tromboglobulina (p = 0.06). En las variables fibrinolíticas, la diferencia fue estadísticamente significativa en el tiempo de lisis de euglobulinas (p < 0.0001), pero no en los valores del activador tisular del plasminógeno ni de su inhibidor. En la evaluación de trombofilia se obtuvieron resultados positivos para al menos 1 factor de riesgo trombofílico en 86% de los pacientes. Los anticuerpos anticardiolipinas estuvieron presentes en el 69% de los casos (p < 0.05). Los factores de riesgo trombofílicos fueron congénitos en el 39% de los casos y adquiridos en el 83%. Conclusiones: Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en los marcadores de fibrinólisis, la diferencia estadísticamente significativa en los marcadores de trombosis constata la presencia de estado protrombótico en estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica, asociado de manera estadísticamente significativa con factores de riesgo trombofílico en el 86% de los casos (p < 0.0001), destacándose la frecuencia de anticuerpos antifosfolipídicos especialmente anticardiolipinas (69%) como factores de riesgo trombofílico adquirido.


Objective: The aim of this study was to explore the presence of prothrombotic state in early stages of chronic Chagas' disease with serum markers of thrombosis and fibrinolysis, and to investigate it's association with thrombotic risk factors for venous thromboembolic disease. Patients and methods: Forty two patients with chronic Chagas' disease were compared with 21 healthy volunteers. Thrombotic markers used were fragment 1 + 2, ATM complex, fibrinogen/fibrin degradation products, D-dimer and β-thromboglobulin. Fibrinolysis was evaluated with euglobulin lysis time, tissue plasminogen activator and it's inhibitor levels. A thrombophilic screening was performed. Antithrombin and protein C were determined by functional methods, as well as free fraction of protein S, resistance to activated protein C, factor V Leiden R506Q mutation, prothrombin G20210A mutation, homocysteine and antiphospholipid antibodies: lupus and anticardiolipin antibodies isoforms IgG and IgM. Results: In chronic Chagas' disease patients, statistically significant differences were observed in thrombotic markers: fragment 1 + 2 (p < 0.0001), ATM complex (p < 0.0001), fibrinogen/fibrin degradation products (p < 0.05) and D-dimer (p < 0.05). β-thromboglobulin did not reach statistically significant difference (p = 0.06). Statistically significant differences (p < 0.0001) were found only in euglobulin lysis time, a non specific fibrinolytic marker. Specific fibrinolytic markers tissue plasminogen activator and it's inhibitor, however, did not show statistically significant differences among studied groups. Conclusions: Eighty six percent of patients had positive thrombophilic screening for at least one thrombophilic risk factor. Thrombophilic risk factors were inherited in 39% and acquired in 83% of the patients.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Enfermedad de Chagas/sangre , Enfermedad de Chagas/complicaciones , Fibrinólisis , Trombosis/etiología , Biomarcadores/sangre , Enfermedad Crónica , Progresión de la Enfermedad , Factores de Riesgo
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(2): 239-46, jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288085

RESUMEN

Se determinaron los niveles plasmáticos de fibrinógenos (Fg) y su relación con otros factores de riesgo en enfermos diabéticos de San Miguel de Tucumán, debido al desarrollo prematuro de enfermedad coronaria en la diabetes mellitus no insulinod dependiente (DMNID). Se estudiaron 97 pacientes con DMNID, de ambos sexos, entre37 y 65 años, relacionados con un grupo control de 50 sujetos normales, determinándose los valores de Fg plasmático, glucemia, fructosamina y perfil lipídico. Los niveles de Fg plasmático en los pacientes diabéticos fueron de 320 ñ 87 mg/dl para los hombres y 328 ñ 73 mg/dl para las mujeres, encontrándose diferencias significativas con los sujetos controles (hombres: 257 ñ 48 p < 0,005; mujeres: 256 ñ 38 p < 0,05). El perfil lipídico de los hombres diabéticos presentó niveles de colesterol total y LDL colesterol estadísticamente menores que las mujeres diabéticas (p < 0,005 y p, < 0,05 respectivamente).En éstas se observó una relación inversa y significativa entre valores de Fg y triglicéridos. El Fg fue mayor en diabéticos hipertensos que en normotensos (varones: 324 ñ 49 vs 317 ñ 57 mg/dl, p = 0,7; mujeres: 328 ñ 46 vs 309 ñ 54 mg/dl, p = 0,48). No se observaron variaciones significativas del Fg con la edad ni con el tiempo de evolución de la enfermedad, como tampoco entre varones diabéticos, fumadores y no fumadores, bebedores y no bebedores. En conclusión: los niveles de Fg elevados en los pacientes con DMNID confirman que el Fg es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular asociada a la diabetes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangre , Fibrinógeno , Argentina , Enfermedades Cardiovasculares , Diabetes Mellitus/sangre , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA