Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(1): 3362-3369, ene.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-675380

RESUMEN

Objetivo. El presente estudio consistió en caracterizar el porcentaje de colonización de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA); asociados a la rizósfera del pasto Angleton (Dichanthium aristatum) Benth de fincas ganaderas del municipio de Tolú, departamento de Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se muestrearon en total 35 fincas ganaderas, de las cuales se tomaron 10 muestras de suelo con raíces por finca a una profundidad de 20 cm. De cada muestra se aislaron esporas de HMA, se hizo separación de morfotipos y su respectiva identificación a través de claves taxonómicas. De las raíces colectadas se determinó el porcentaje de colonización utilizando métodos de coloración. Resultados. Los ANAVA multifactorial entre las variables densidad de esporas/100 g de suelo y porcentaje de colonización en función a zonas y corregimiento mostraron diferencias altamente significativas. Los resultados obtenidos indican que el 92% de las especies encontradas corresponden a características de hongos HMA similares al género Glomus, el 4% al género Gigaspora y el 4% restante a Paraglomus. Conclusiones. Este estudio preliminar realizado en el Caribe colombiano muestra la diversidad, densidad poblacional y el porcentaje de colonización de HMA asociadas al pasto Angleton en condiciones de siete corregimientos pertenecientes a dos zonas agrológicas del municipio de Tolú, departamento de Sucre.


Objective. The present study was carried out to isolate, identify and determine the colonization rate of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) associated with rhizosphere of Dichanthium aristatum Benth grass, in livestock farms of the municipality of Tolú, department of Sucre. Materials and methods. Soil samples and roots from the different farms were picked up. Of each sample AMF spores were isolated, morphotype separation and identification was done by taxonomic keys. From the collected roots colonization rate were measured and calculated through staining methods. Results. 35 livestock farms were sampled, distributed throughout 7 areas of the municipality. The multifactorial ANOVA between the flux density of spores per 100 g soil and colonization percentage in terms of areas and farm factors showed highly significant differences. The results indicate that 92% of the species found are characteristic of fungi similar to the genus Glomus AMF, 4% to the genus Gigaspora, and the remaining 4% to ParaGlomus. Conclusions. This preliminary study carried out in the Colombian Caribbean shows diversity, population density and the percentage of colonization of HMA Associated to Angleton grass in conditions of seven townships belonging to two agrological areas of the municipality of Tolú, Department of Sucre.


Asunto(s)
Animales , Fibras de la Dieta , Hongos , Micorrizas , Rizosfera
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(2): 3024-3032, mayo-ago. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-657098

RESUMEN

Objetivo. Caracterizar comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) en rizosfera del pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa (L). A. Camus) en fincas ganaderas del municipio de Corozal, departamento de Sucre. Materiales y métodos. Se muestrearon 43 fincas ganaderas distribuidas en 4 zonas agroecológicas del municipio. Se realizó aislamiento de esporas del suelo, determinación del porcentaje de colonización en raíces, separación e identificación de morfotipos de HMA. Resultados. El ANOVA multifactorial mostró que el número de esporas de HMA y el porcentaje de colonización en raíces de Colosuana (Bothriochloa pertusa), fueron mayores en las fincas localizadas en la zona agroecológica 4 y 2, respectivamente. 31 morfotipos de HMA fueron aislados, un 96.9% correspondieron a morfotipos con características similares a especie dentro del género Glomus y 3.1% a Gigaspora. Conclusiones. La alta diversidad de morfotipos de HMA asociados a Colosuana se convierte en un recurso biológico alternativo, cuyo manejo, conservación y efectos sobre la productividad, genera beneficios ambientales al mejorar las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo. Se propone su inclusión en el inventario de la diversidad de microorganismos en estos agroecosistemas.


Objective. Characterize communities of fungi that produce arbuscular mycorrhizal (AMF) in the rhizosphere of the Colosuana grass (Bothriochloa pertusa (L). A. Camus) in cattle farms located in the municipality of Corozal, Sucre. Materials and methods. 43 cattle farms were sampled in 4 agro-ecological zones of the municipality. Spore isolation from the ground was performed, determining the percentage of root colonization, separation and identification of morphotypes of AMF. Results. The multifactor ANOVA showed that the number of AMF spores and the percentage of root colonization of Colosuana (Bothriochloa pertusa) was higher on farms located in the agro-ecological zone 4 and 2, respectively. 31 AMF morphotypes were isolated; a 96.9% corresponded to morphotypes with characteristics similar to species within the genus Glomus and 3.1% to Gigaspora. Conclusions. The high diversity of morphotypes of AMF associated Colosuana become an alternative biological resource, and its management, conservation and effects on productivity, generate environmental benefits by improving the physic-chemical and biological conditions of the soil. Its inclusion in the inventory of the diversity of microorganisms in these agro ecosystems is proposed.


Asunto(s)
Granjas , Colombia , Micorrizas
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(3): 2165-2174, sept.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-621924

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la colonización in situ de micorrizas arbusculares en raíces del pasto colosuana en función de factores físico-químicos de suelo, en fincas ganaderas de cuatro zonas agroecológicas, de la subregión fisiográfica de Sabanas. Materiales y métodos. La determinación del porcentaje de colonización fue realizada en raíces coloreadas. Para establecer diferencias entre porcentajes promedios de colonización entre zonas, se realizó un diseño completamente al azar. Para determinar diferencias entre zonas se utilizó la prueba de Tukey al 5% de significancia. Las variables físico-químicas y los porcentajes de colonización en las fincas muestreadas fueron caracterizados por la técnica de análisis en componentes principales y clasificadas las fincas por análisis de Cluster aglomerativo. Resultados. El ANOVA mostró diferencias significativas (p-value=0.02359) entre los porcentajes de colonización promedio entre zonas. La prueba de Tukey señaló que las zonas 2 y 4 presentaron los menores porcentajes de colonización y fueron estadísticamente iguales, mientras que las zonas 1 y 3 tuvieron los máximos valores de colonización. El análisis en componentes principales demostró altos porcentajes de colonización de HMA en las fincas que presentaron suelos con contenidos moderados de Fosforo y Nitrógeno; bajos contenidos de Sodio y pH moderadamente alcalinos. El Clúster aglomerativo mostró 5 grupos de fincas relacionadas con porcentajes de colonización en forma descendente cuando estuvo presente textura arcillosa a franco arenosa. Conclusiones. Este es el primer trabajo a nivel regional y nacional sobre el efecto de parámetros físicos-químicos del suelo sobre la colonización de micorrizas arbusculares en raíces del pasto colosuana.


Asunto(s)
Micorrizas , Características de la Residencia
4.
Acta biol. colomb ; 15(2): 219-228, ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635019

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue aislar diversidad de bacterias endófitas cultivables asociadas a raíces del pasto colosuana Bothriochloa pertusa (L) A. Camus en tres localidades del departamento de Sucre, Colombia. La diversidad de bacterias endófitas fue realizada mediante el aislamiento de colonias en medios de cultivos. La densidad poblacional fue estimada por conteo directo de colonias en placa y las características culturales de cada morfotipo fueron obtenidas mediante observación de cada colonia formada. Se determinó la correlación diversidad, densidad poblacional y localidades, utilizando ANOVA y análisis de componentes principales o de correspondencia simple, mediante el programa estadístico R, 2009 (4,5). Fueron muestreadas 20 fincas por lo-calidad; se observó presencia de diversos morfotipos de bacterias endófitas. Se encontró diferencias significativas entre diversidad (morfotipos), densidad poblacional (UFC. raíz-1) y localidades. La diversidad de bacterias endófitas representa apenas una pequeña fracción de la diversidad total existente en la naturaleza, siendo escasas las informaciones que se tienen de la presencia de estos microorganismos en agroecosistemas específicos, razón por lo cual este trabajo se convierte en la primera evidencia de asociación entre bacterias endófitas y raíces del pasto colosuana en Colombia.


The objective of this study was to isolate endophytes diversity of culturable bacteria associated with grass roots colosuana Bothriochloa pertusa (L) A. Camus in three localities of the department of Sucre, Colombia. Endophytes bacterial diversity was performed by isolation of colonies on media culture. The population density was estimated by direct counting of colonies on plate and cultural characteristics of each morphotype were obtained by observation of each colony made. We determined the correlation diversity, population density and locations, using ANOVA and principal component analysis or simple correspondence, using the statistical program R, 2009 (4.5). 20 farms livestock were sampled by locality, it was observed the presence of various bacterial morphotypes endophytes.We found significant differences between diversity (morphotypes), population density (UFC.raíz-1) and locations. The diversity of bacterial endophytes represents only a small fraction of the total diversity present in nature; being little information we have of the presence of these microorganisms in specific agroecosystems, which is why this work becomes the first evidence of association between bacteria and roots of grass endophytes colosuana in Colombia.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA