Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 32(6)nov.-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616146

RESUMEN

Los xantomas constituyen tumores cutáneos, y se presentan por depósitos de lipoproteínas en los macrófagos tisulares. Clínicamente se manifiestan como lesiones papulosas o nodulares de color amarillento, estando relacionada su distribución con las diferentes formas clínicas de presentación. Aunque no se observan con frecuencia, su presencia puede alertar sobre la existencia de alteraciones en los niveles lipídicos en sangre, y es por lo que se presentó este caso, donde la presencia de los xantomas fue indicador de un incremento de los niveles de colesterol y triglicéridos, lo que pudo constituir un importante factor de riesgo para que la paciente presentara alteraciones en otros sistemas...


Xanthomas are skin tumors, and they present as a cause of lipoprotein deposits in tissue macrophages. Clinically they take the form of yellow papular or nodular lesions, being related its distribution with their different forms of presentation. Though they are not very frequent, their presence can alert about the existence of alterations in the lipid levels in blood. That is why we presented this case, where the presence of xanthomas was an indicator of the cholesterol and triglycerides level increase, what probably was an important risk fact for the patient to present alterations in other systems...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hiperlipidemia Familiar Combinada/complicaciones , Hiperlipidemia Familiar Combinada/diagnóstico , Xantomatosis/clasificación , Xantomatosis/diagnóstico , Xantomatosis/dietoterapia , Xantomatosis/etiología , Xantomatosis/patología , Xantomatosis/tratamiento farmacológico
2.
Rev. medica electron ; 33(6): 728-737, nov.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615889

RESUMEN

Las afecciones cutáneas con hipopigmentación constituyen una causa frecuente de consulta en el mundo y en Cuba, ya que es un síntoma común a numerosas enfermedades dermatológicas, pero hasta el momento, a pesar de la revisión bibliográfica realizada, se ha constatado que no se conoce su incidencia en edad pediátrica y adultos. Por esta razón, se realizó un estudio prospectivo-descriptivo de los pacientes portadores de hipocromía, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las afecciones dermatológicas con hipopigmentación en el área de salud. Se encontró que el género femenino fue el más representado en este estudio, que las afecciones se manifiestan más en niños, y predominó la pitiriasis versicolor. Se recomendó incorporar el tema del cuidado de la piel mediante la fotoprotección en cada consulta.


The cutaneous affections with hypopigmentation are one of the most common cases in our offices in Cuba and in the world. It is a common symptom in many of the dermatologic illnesses. After consulting many sources, it can be stated that there is a lack of studies of the incidence of this illness in children and adults. For these reason perspective and descriptive studies have been done to patients with hypocromy. The objective was to evaluate the behavior of the dermatologic affections with hypopigmentation in the health area. This study showed that the female gender was the most represented. The affections were more frequent in children, the pityriasis versicolor was predominant. The introduction of the photoprotection topic as a skin care in each appointment was remmended.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Piel/clasificación , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Hipopigmentación/epidemiología , Cuidados de la Piel/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 240-243, mayo.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327074

RESUMEN

Se efectúa un estudio descriptivo en la población mayor de 35 años que se encontraba dispensarizada por factores de riesgo como alcoholismo y hábito de fumar, e incluyó a 81 pacientes del área rural Santa Ana-Jesús María, perteneciente al municipio de Limonar, durante el período de enero de 1998 a igual mes de 1999 con el objetivo de identificar el impacto que ha tenido la aplicación del programa nacional de pesquisaje del cáncer bucal en un área rural. Se realiza un examen físico de la cavidad bucal y el cuello a dichos pacientes y se recogen en la historia clínica individual los siguientes datos: edad, sexo, hábitos tóxicos y dietéticos, uso de prótesis y asistencia al especialista. La prevalencia de lesiones premalignas y malignas fue de 13,5 porciento y predominaron en los pacientes ancianos y del sexo masculino. Se identifica el hábito de fumar como el factor de riesgo más importante, la lesión premaligna más frecuente fue la leucoplasia, y la maligna, el carcinoma epidermoide. Se considera no satisfactoria la marcha del programa y se recomienda incrementar el pesquisaje de dichas lesiones por el Médico de la Familia y la supervisión del programa por el grupo básico de trabajo


Asunto(s)
Humanos , Cuba , Neoplasias de la Boca , Programas Nacionales de Salud , Factores de Riesgo , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA