Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 59(3): 185-190, jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464995

RESUMEN

Introducción: Los tumores filodes mamarios son neoplasias poco frecuentes habitualmente benignas. El diagnóstico diferencial principal es el fibroadenoma. El objetivo de este trabajo es caracterizar clínica e histopatológicamente a 39 mujeres tratadas en nuestro hospital. Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo de fichas clínicas e informes histopatológicos de mujeres con tumores filodes de mama en el Hospital de Valdivia entre los años 1985 y 2006. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 44.4 años (extremos: 20 y 66 años). El tamaño promedio del tumor fue 8.3 cm (extremos: 2 y 28 cm). En 27 se realizó mamografía y en 13 ecotomografía, exámenes que orientaron al diagnóstico. Se obtuvo citología en 20 casos, siendo en 5 compatible con tumor fibroepitelial. El diagnóstico preoperatorio fue correcto en 23 pacientes. El tratamiento fue quirúrgico practicándose 29 mastectomías parciales, 7 mastectomías simples, 1 mastectomía simple extendida, 1 mastectomía de aseo y 1 mastectomía subcutánea. La histopatología concluyó 32 tumores benignos, 3 potencialmente malignos y 4 malignos. Un tumor maligno con margen infiltrativo y sobrecrecimiento estromal desarrolló metástasis pulmonares. El seguimiento promedio es 70 meses, registrándose una recidiva local y una metástasis pulmonar. Conclusiones: El diagnóstico de tumor filodes se sospecha en masas mamarias voluminosas circunscritas sin compromiso de linfonodos regionales. El tratamiento quirúrgico es efectivo siempre que se reseque la totalidad del tumor y un margen de tejido sano. El margen infiltrativo, sobrecrecimiento estromal y número de mitosis, pareciera asociarse con el desarrollo de recidiva tumoral y de metástasis sistémicas.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Neoplasias de la Mama/patología , Tumor Filoide/patología , Chile , Epidemiología Descriptiva , Estudios de Seguimiento , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Tumor Filoide/cirugía , Tumor Filoide/diagnóstico
2.
Rev. chil. cir ; 42(4): 329-32, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96733

RESUMEN

Se compara retrospectivamente la incidencia de infección local, sépsis y mortalidad de 178 pacientes quemados graves tratados entre 1975 y 1987. Hasta 1978 no hubo tratamiento local específico. Desde 1979 se regularizó el uso de antimicrobiano local. En 1982 se agregó escarectomía tangencial y en 1986, balneoterapia en solución de hipoclorito de sodio 125 ppm y asistencia nutricional intensiva. El número de pacientes, edad y superficie comprometida en los cuatro períodos son comparables (f > 0.05). La superficie corporal quemada (SCQ) media fue de 14.7% y la edad media de 42,6 años. La SCQ del grupo con sepsis fue 23,9% (f = 0,007) y su edad media fue de 46,2 años (f = 0,42). La mortalidad por sepsis fue de 17,3%, con SCQ media de 31,5% y la edad media de 62 años; estadísticamente mayores que los no fallecidos (f = 0,0001). El principal germen aislado en sepsis fue Pseudomona aeruginosa con incidencia de 43,4%. Se concluye que las mejoras en el tratamiento redujeron la incidencia de infección local y sepsis; la incidencia de sepsis crece con el aumento de la SCQ; la mortalidad no se modificó con las mejoras de tratamiento y depende como factor principal de la SCQ y edad de los pacientes


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas/epidemiología , Quemaduras/complicaciones , Infecciones Bacterianas/terapia , Balneología , Quemaduras/mortalidad , Cicatriz/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA