Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 12(2): 92-97, 31-07-2020. Tablas
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1178705

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar a nivel mundial entre las neoplasias malignas. El tratamiento utilizado depende entre otros factores de la localización, y va desde la escisión local hasta una resección abdominoperineal y se puede acompañar de tratamiento neoadyuvante y adyuvante, dependiendo del estadiaje. Los objetivos de este estudio fueron, determinar el tipo histológico más común del cáncer de recto, establecer el estadio más frecuente del cáncer de recto y conocer el tratamiento quirúrgico más empleado en el cáncer de recto y sus complicaciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con un total de 160 pacientes del Servicio de Cirugía digestiva del Hospital SOLCA, Guayaquil ­ Ecuador, durante el período comprendido entre Enero 2011 y Diciembre 2016, diagnosticados de cáncer de recto histológicamente e intervenidos quirúrgicamente. RESULTADOS: El sexo femenino fue el más afectado con 65.7 %, el 63.1% de los pacientes se diagnosticaron en estadio III, el diagnóstico histológico de adenocarcinoma fue el más común (73.7%), se localizó a nivel bajo en el 67.5 % de los pacientes. Se realizó cirugía programada en el 83.7 %, colostomía derivativa en el 48.8 % y las principales complicaciones registradas fueron las relacionadas con la ostomía en el 9.4% de la población. La mortalidad inmediata corresponde al 1.2 % y la tardía corresponde al 8.1 %. CONCLUSIÓN: El presente estudio, permitió evidenciar que el cáncer de recto afectó principalmente a mujeres, a pacientes mayores de 60 años. La mayoría de pacientes se diagnosticaron en estadios avanzados (III), con histología de adenocarcinoma. La colostomía derivativa fue la técnica quirúrgica más utilizada y la mayoría de pacientes con necesidad de terapia neoadyuvante. Las complicaciones más frecuentes fueron las relacionadas con las ostomías.(au)


BACKGROUND: Colorectal cancer is the third most common among malignant neoplasms worldwide. Treatment choice depends on the location of the tumor, among other factors, and varies from local excision to abdominoperineal resection, adjuvant or neoadjuvant therapy can be needed, depending on clinical stage. The purpose of this study was to determine the most common histological type of rectal cancer, establish the most frequent clinical stage at diagnosis, the most common surgical technique and complications. METHODOLOGY: A cross-sectional study was carried out, with 160 patients treated in the digestive surgery service of Hospital SOLCA, Guayaquil ­ Ecuador, between January 2011 and December 2016, with colorectal cancer histologically diagnosed and treated surgically. RESULTS: Female sex was the most affected, with 65.7%, 63.1% of the patients were diagnosed at stage III, adenocarcinoma was the most common histological type (73.7%), the tumor was more frequently located at a low level, in 67.5% of the patients. Surgery was scheduled for 83.7% of the patients, derivative colostomy was the most common surgical procedure for treatment (48.8%), and the most common complications were those related to the ostomy, in 9.4% of the patients. Immediate mortality was 1.2% and late mortality was 8.1%. CONCLUSION: This study evidenced that colorectal cancer affected with more frequency to women, mainly to people over 60 years old. Most of the patients were diagnosed with advanced clinical stage (III) carcinoma, most frequently adenocarcinoma. Derivative colostomy was the procedure of choice for most of the patients, most of them needed neoadjuvant therapy too. The most common postsurgical complications were those related to ostomies.(au)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Recto , Carcinoma , Neoplasias Colorrectales , Adenocarcinoma , Cirugía General , Diagnóstico
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 44(2): 54-59, diciembre 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1366794

RESUMEN

Introducción: La ginecomastia es una patología benigna frecuente pero muy poco estudiada, caracterizada por el desarrollo de la mama en el hombre dándole una apariencia femenina, lo que puede ocasionar estrés emocional y a su vez retrasa o evita que el paciente acuda a consulta médica especializada. Debido a que no se acompaña de signos de malignidad, la mayoría de médicos generales sólo la consideran una alteración estética; sin embar-go, el tratamiento quirúrgico de fácil realización ayuda al paciente a restaurar su autoestima.Presentación de casos: Durante el periodo febrero ­ noviembre del 2019 se presentaron ocho casos de gineco-mastia que corresponde a la cuarta causa más frecuente de procedimientos quirúrgicos en el Hospital General Quevedo IESS. La edad de los pacientes se ubicó entre 17 y 30 años. El tratamiento quirúrgico de elección fue mastectomía subcutánea. El promedio de estancia hospitalaria fue de 1.3 días, el tiempo de retiro de drenaje as-pirativo fue entre el tercer y quinto día y la complicación quirúrgica más frecuente (50%) fue el seroma.Conclusiones: Esta serie de casos demuestra la importancia del diagnóstico de la ginecomastia, del tratamiento quirúrgico subcutáneo y el cuidado post-quirúrgico para lograr equilibrio biopsicosocial del individuo. Aunque hace falta más evidencia, en lo posible se debería realizar mastectomías subcutáneas que carecen de complica-ciones quirúrgicas graves.


Background: Gynecomastia is a common but little studied benign pathology, characterized by the development of the breast in men giving it a feminine appearance, which can cause emotional stress and in turn delays or prevents the patient from going to a specialized medical consultation. Because it is not accompanied by signs of malignancy, most general practitioners consider it only an aesthetic alteration; however, the easy-to-perform surgical treatment helps the patient restore self-esteem.Cases presentation: Case series: During the period February - November 2019, there were 8 cases of gynecomas-tia, which corresponds to the fourth most frequent cause of surgical procedures at the General Hospital of Quevedo IESS. The age of the patients was between 17 and 30 years. The surgical treatment of choice was subcutaneous mastectomy. The mean hospital stay was 1.3 days, the suction drain removal time was between the third and fifth day, and the most frequent surgical complication (50%) was seroma. Conclusions: This series of cases demonstrates the importance of gynecomastia diagnosis, subcutaneous surgi-cal treatment and post-surgical care to achieve bio-psycho-social balance of the individual. Although more eviden-ce is needed, subcutaneous mastectomies that lack serious surgical complications should be performed whenever possible.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Ginecomastia , Mastectomía , Mastectomía/efectos adversos
3.
Med. UIS ; 30(2): 83-88, mayo-ago. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894209

RESUMEN

RESUMEN La presentación clínica de una hernia hiatal, constituye un verdadero desafío diagnóstico y terapéutico para el personal de salud, debido a que la presencia de reflujo gastroesofágico no es sinónimo de hernia hiatal y por otro lado la hernia hiatal no siempre debuta con reflujo gastroesofágico, sino más bien se manifiesta con sintomatología extra-abdominal como dolor torácico o manifestaciones pulmonares. A continuación se presenta un caso clínico de una paciente de 66 años de edad con diagnóstico de hernia hiatal tipo III con manifestación clínica de neumonías a repetición, a la cual se le realizó una reparación del defecto herniario por vía laparoscópica junto con una funduplicatura tipo Nissen a 360°, consiguiendo la curación definitiva tempranamente. La poca frecuencia de esta variedad de hernia hiatal, y el abordaje mínimo invasivo con recuperación inmediata de la paciente hacen de este caso interesante para la literatura y comunidad médica. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.


ABSTRACT The clinical presentation of a hiatal hernia, is a true diagnostic and therapeutic challenge for the health staff, because the presence of gastroesophageal reflux disease is not a synonym for hiatal hernia and on the other hand, a hiatal hernia not always debuts with gastroesophageal reflux disease, but rather manifests with extra abdominal symptoms such as chest pain or pulmonary manifestations. We present the case of a 66-year-old patient with a hiatal hernia type III with clinical manifestation of recurrent pneumonias, to whom the repair of the hernia defect was performed laparoscopically in conjunction with a 360 Nissen fundoplication, achieving total recovery quickly. The infrequency of this variety of hiatal hernia, and minimal invasive approach with immediate recovery of the patient make this case interesting for the medical literature and community. MÉD.UIS. 2017;30(2):83-8.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Hernia Hiatal , Neumonía , Anciano , Reflujo Gastroesofágico , Laparoscopía , Fundoplicación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA