Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 13(3): 107-112, jul. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340209

RESUMEN

Las dermatosis paraneoplásicas son algunas enfermedades de la piel que pueden ser marcadores de la presencia de un cáncer visceral y permiten el dignóstico precoz de un cáncer oculto. Estas dermatosis son manifestaciones inespecíficas o indirectas y muy variadas en su presentación clínica a diferencias de las metástasis cutáneas que son la invasión directa del cáncer en la piel. En esta revisión se analizan los probables mecanismos patogénicos y diversis síndromes paraneoplásicos


Asunto(s)
Humanos , Síndromes Paraneoplásicos/diagnóstico , Enfermedades de la Piel , Acantosis Nigricans , Síndrome Carcinoide Maligno/diagnóstico
2.
Rev. chil. dermatol ; 18(1): 30-40, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321475

RESUMEN

Exantema es una erupción de la piel con lesiones de distinto tipo, configuración y disposición. El diagnóstico diferencial para pacientes febriles con exantema es extenso. Las posibles causas son enfermedades infecciosas, drogas, enfermedades dermatológicas, inmunológicas y/o neoplásicas. Una historia detallada y un examen físico cuidadoso pueden ser esenciales para hacer un diagnóstico correcto. La historia debe incluir el sitio de comienzo, porcentaje y dirección de extensión, presencia o ausencia de prurito y relación temporal con la fiebre. En este artículo se revisarán diagnósticos no infecciosos de exantemas febriles


Asunto(s)
Humanos , Exantema , Fiebre , Artritis Juvenil , Dermatitis Alérgica por Contacto/complicaciones , Dermatitis Exfoliativa , Dermatomiositis , Exantema , Enfermedad Injerto contra Huésped , Hipersensibilidad , Lupus Eritematoso Cutáneo/complicaciones , Psoriasis , Enfermedad del Suero , Síndrome de Sézary/complicaciones , Síndrome de Stevens-Johnson/complicaciones , Síndrome de Stevens-Johnson/inducido químicamente , Síndrome de Sweet/complicaciones , Síndrome Hipereosinofílico/complicaciones , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Enfermedad de Still del Adulto , Quemadura Solar , Vasculitis
3.
Rev. chil. dermatol ; 17(2): 128-32, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296067

RESUMEN

La homeostasis de los seres vivos aeróbicos se ve constantemente amenazada por la formación de moléculas químicamente inestables y altamente reactivas llamadas radicales libres. Estos pueden generarse por agresores metabólicos endógenos (metabolismo celular) o exógenos, como el tabaco, el ozono y la radiación ultravioleta. Se les relaciona con una serie de condiciones patológicas, como la carcinogénesis, la aterosclerosis y el envejecimiento tisular. Los antioxidantes son sustancias que al interactuar con estos radicales libres previenen o demoran su acción deletérea. En la dieta se encuentran diversos compuestos que pueden contribuir a la modulación interna de los antioxidantes, apartándolos en forma directa o como cofactores. Es importante conocer estos antioxidantes dietarios, saber sus requerimientos mínimos y los potenciales riesgos por uso inapropiado


Asunto(s)
Humanos , Antioxidantes/clasificación , Estrés Oxidativo , Ácido Ascórbico/administración & dosificación , Ácido Ascórbico/farmacología , Antioxidantes/administración & dosificación , Antioxidantes/farmacología , beta Caroteno/administración & dosificación , beta Caroteno/farmacología , Radicales Libres/farmacología , Conducta Alimentaria , Oligoelementos/administración & dosificación , Oligoelementos/farmacología , Vitamina E/administración & dosificación , Vitamina E/farmacología
4.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 28-41, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274562

RESUMEN

Existen muchos artrópodos que afectan al hombre y a animales. Algunos artrópodos sólo producen manifestaciones cutáneas o sistémicas, otros son vectores de diversas enfermedades. Las picaduras y mordeduras de artrópodos son un motivo de consulta muy frecuente en la práctica dermatológica diaria, la mayoría de diagnóstico y tratamiento fácil, sin complicaciones. A veces, sin embargo, las manifestaciones puden ser tan greves que producen la muerte. En ocaciones, por ejemplo, en pacientes que han viajado al extranjero, el diagnóstico de las lesiones puede ser difícil, y es necesario profundizar en los diagnósticos diferenciales. En este artículo revisamos las patologías cutáneas más frecuentes producidas por distintos artrópodos de las clases Insecta y Aracnida, tales como abejas, pulgas, moscas, chinches, vinchucas, arañas y escorpiones. Se describen con detalle las distintas manifestaciones cutáneas y sistémicas y se entregan algunos elementos teóricos en el tratamiento de éstas


Asunto(s)
Humanos , Anafilaxia/tratamiento farmacológico , Anafilaxia/etiología , Artrópodos/patogenicidad , Mordeduras y Picaduras de Insectos/diagnóstico , Mordeduras y Picaduras de Insectos/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel/etiología , Chinches/patogenicidad , Abejas/patogenicidad , Mariposas Diurnas/patogenicidad , Psychodidae/patogenicidad , Siphonaptera/patogenicidad , Picaduras de Arañas/diagnóstico , Picaduras de Arañas/tratamiento farmacológico , Triatoma/patogenicidad , Urticaria/etiología
5.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 42-6, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274563

RESUMEN

Con la finalidad de prevenir o mejorar la apariencia de las cicatrices hipertróficas, sean éstas de origen quirúrgico o traumático, se ha desarrollado una gran variedad de tratamientos, tanto tópicos como sistémicos. Estas lesiones son notoriamente recurrentes y su manejo es poco satisfactorio. Ninguna medida en forma individual ha probado ser efectiva en evitar el proceso de la cicatrización hipertrófica (CH), con excepción tal vez de la silicona. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia disponible en estudios prospectivos, controlados, descritos en la literatura acerca de la utilidad de la silicona en el tratamiento de las cicatrices hipertróficas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cicatriz Hipertrófica/terapia , Geles de Silicona/uso terapéutico , Cicatriz Hipertrófica/patología , Cicatriz Hipertrófica/prevención & control , Geles de Silicona/administración & dosificación , Geles de Silicona/farmacología
6.
Rev. chil. dermatol ; 16(2): 129-138, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300247

RESUMEN

Las reacciones cutáneas adversas a drogas son frecuentes; se relacionan con el número de drogas prescritas y su tiempo de utilización. Su expresión clínica es variada y puede ir desde un exantema común hasta su forma más severa, la Necrolisis Tóxica Epidérmica. Todo médico debiera conocer los posibles riesgos que implica la administración de una droga previo a su presentación y conocer aquellas que más frecuentemente producen reacciones cutáneas adversas. En cuanto a la etiopatogenia, se plantean hipótesis inmunológicas, metabólicas y genéticas que aún son controversiales. El diagnóstico debe ser oportuno, tratando de identificar la droga causal para la pronta suspensión de ésta; además, se debe estar alerta a los signos clínicos de una erupción cutánea severa para su manejo adecuado y un buen pronóstico del paciente


Asunto(s)
Humanos , Erupciones por Medicamentos , Prescripciones de Medicamentos , Antineoplásicos/efectos adversos , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Antiinflamatorios no Esteroideos , Anticonvulsivantes , Erupciones por Medicamentos , Interacciones Farmacológicas , Sobredosis de Droga , Exantema , Penicilinas , Prueba de Radioalergoadsorción , Factores de Riesgo , Signos y Síntomas , Síndrome de Stevens-Johnson , Urticaria
8.
Rev. chil. dermatol ; 16(4): 279-289, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300279

RESUMEN

Gran cantidad de especies de artrópodos pueden afectar al hombre, siendo atraídos hacia el huésped por el calor corporal, la sudoración, el dióxido de carbono del aire exhalado, el olor corporal, la microflora cutánea, la sobreinfección bacteriana y ciertos colores en la vestimenta. Estos, entre otros factores, contribuyen a una mayor susceptibilidad a mordeduras y picaduras y son motivo frecuente de consulta en la práctica médica. En esta revisión se profundizará en las manifestaciones cutáneas del huésped frente a la agresión de algunos artrópodos, considerando un rango de manifestaciones clínicas frecuentes, desde las que no ofrecen dificultades diagnósticas (e. g. urticaria papular, prurigo, pediculosis), aquellas más raras (e.g. causados por insectos foráneos, viajes, tungiasis) y a cuadros severos que pueden comprometer la vida del paciente (e.g. loxoscelismo, shock anafiláctico


Asunto(s)
Humanos , Animales , Hipersensibilidad , Mordeduras y Picaduras de Insectos , Enfermedades de la Piel , Anafilaxia , Hormigas , Abejas , Escarabajos/patogenicidad , Dípteros/patogenicidad , Hemípteros/patogenicidad , Hipersensibilidad , Mordeduras y Picaduras de Insectos , Lepidópteros/patogenicidad , Escabiosis , Escorpiones , Siphonaptera , Enfermedades de la Piel , Picaduras de Arañas , Avispas
10.
Rev. chil. dermatol ; 15(3): 150-3, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263600

RESUMEN

El nevo de Becker es un hamartoma cutáneo hiperpigmentado e hipertricósico, de localización usualmente unilateral, de presentación más frecuente en sexo masculino. La mayoría de los casos se manifiestan durante la pubertad, pero se ha publicado actualmente la existencia de casos congénitos. Excepcionalmente presenta una agregación familiar, con una herencia autosómica dominante. Se postula una influencia androgénica en su desarrollo, dada su mayor presentación durante la adolescencia. Este nevo puede asociarse a malformaciones cutáneas, esqueléticas y musculares, describiéndose dos nuevos síndromes recientemente relacionados con la presencia del nevo de Becker. Se presenta un resumen de actualidad en cuanto a su patología y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Hamartoma/diagnóstico , Nevo/diagnóstico , Evolución Clínica , Diagnóstico Diferencial , Hamartoma/complicaciones , Hamartoma/etiología , Hamartoma/cirugía , Hipertricosis/diagnóstico
11.
Rev. chil. dermatol ; 15(3): 185-93, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263613

RESUMEN

El Síndrome de Down (SD) fue la primera aberración cromosómica descrita en el hombre; en la actualidad es la alteración cromosómica más frecuente, con especial importancia clínica por ser el factor etiológico más común de retardo mental. En Chile, su incidencia ha aumentado en las últimas décadas. Se analizan las múltiples alteraciones en los diversos sistemas de las personas con SD y las manifestaciones cutáneas más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Down/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/etiología , Alopecia Areata/etiología , Queilitis/etiología , Diagnóstico Clínico , Dermatitis Atópica/etiología , Foliculitis/etiología , Larva Migrans , Pronóstico , Factores de Riesgo , Síndrome de Down/fisiopatología , Síndrome de Down/genética , Síndrome de Down/inmunología , Siringoma/etiología
12.
Rev. chil. dermatol ; 13(4): 265-72, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228952

RESUMEN

La higiene de la piel tiene como objetivo eliminar la suciedad de su superficie, compuesta por residuos fisiológicos y ambientales. Permite, además, prevenir la infección y suprimir olores desagradables. Para estos fines se requieren tensoactivos, substancias anfifílicas capaces de remover los elementos, tanto hidrofílicos como lipofílicos, que componen dicha suciedad. Se revisan las propiedades y tipos de tensoactivos utilizados en la formulación de los cosméticos higiénicos. Se exponen los principales productos de limpieza cutánea, incluyendo jabones, syndets y emulsiones, su composición, uso, evaluación y efectos adversos


Asunto(s)
Humanos , Cuidados de la Piel , Tensoactivos/clasificación , Dermatitis Alérgica por Contacto/etiología , Emulsiones/farmacología , Jabones/efectos adversos , Jabones/clasificación , Jabones/farmacología , Tensoactivos/farmacología
14.
Rev. chil. dermatol ; 13(1): 27-32, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207039

RESUMEN

El objetivo de este artículo es poner al día el rol de la infección por el Virus Hepatitis C (VHC) en algunas afecciones dermatológicas; incluyendo algunas Vasculitis, Poliarteritis Nodosa, Porfiria Cutánea Tarda, Liquen Plano y en alteraciones de las glándulas salivales (Sialoadenitis Linfocítica). Además, se describen las características principales de la biología molecular, las vías de transmisión y el compromiso hepático producido por el Virus Hepatitis C


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cutáneas Virales/diagnóstico , Hepacivirus/patogenicidad , Poliarteritis Nudosa , Porfiria Cutánea Tardía/epidemiología , Vasculitis
19.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 11(2): 84-6, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175099

RESUMEN

En el recipen nacido se puede apreciar una gran variedad de lesiones cutáneas, que generalmente corresponden a cambios fisiológicos de la piel, transitorios y benignos. Sin embargo, se pueden presentar lesiones cutáneas marcadoras de enfermedades sistémicas, tumorales u otras enfermedades dermatológicas que tanto pediatras como dermatológos deben saber diferenciar. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la incidencia y frecuencia relativa de estos cambios cutáneos


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Piel/lesiones , Eritema/epidemiología , Hemangioma/epidemiología , Incidencia , Nevo Pigmentado/epidemiología , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA