Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta neurol. colomb ; 36(supl.1): 16-26, ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1124086

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN. El tiempo es un factor importante en el tratamiento del ACV agudo, con la pandemia de covid-19 se puede ver afectada la adherencia a las guías. Se han reportado tasas de ACV en presencia de covid-19 alrededor del 5%, además un aumento en el tiempo de consulta de los pacientes en otras regiones del mundo y una mayor ocupación de camas de UCI para patologías respiratorias que usualmente se destinan a pacientes con ACV. Este documento recoge las recomendaciones del comité de Enfermedad Cerebrovascular de la Asociación Colombiana de Neurología basados en la literatura y votadas por consenso. OBJETIVOS. Proporcionar una guía rápida adaptada a los diferentes escenarios de atención de ACV en Colombia, divididos en centro listo, primario y avanzado incluyendo una ruta de atención para paciente con sospecha de covid-19 denominada Código ACV protegido, que incluye el uso de elementos de protección personal para pacientes y personal de salud. PUNTOS PRINCIPALES. Dentro de las recomendaciones principales está el cuestionario de tamizaje al ingreso a urgencias, uso de tapabocas para el paciente, considerar todo Código ACV sospechoso de covid-19, toma de PCR para covid-19 en todos los ACV y llevar a zona buffer. En sospecha de oclusión proximal incluir tomo-grafía de tórax a la evaluación de imágenes. CONCLUSIONES. Establecer pautas de atención durante la pandemia covid-19 permite optimizar protección para pacientes y personal de salud, disminuir retrasos y tratar de evitar que pacientes no reciban el tratamiento adecuado en los diferentes niveles de atención del sistema de salud.


SUMMARY INTRODUCTION. Time is an important factor in the treatment of acute stroke, with the COVID-19 pandemic adherence to guidelines can be affected. Stroke rates in the presence of COVID-19 have been reported around 5%, in addition to an increase in the consultation time of patients in other regions of the world and a greater occupation of ICU beds for respiratory pathologies that are usually intended for patients with stroke. This document contains the recommendations of the Cerebrovascular Disease Committee of the Colombian Neurology Association based on the literature and voted by consensus. OBJECTIVES. Provide a quick guide adapted to the different stroke care scenarios in Colombia, divided into ready, primary and advanced centers, including a care route for a patient with suspected COVID-19 called the protected stroke code, which includes the use of protection elements for the patient and the healthcare team. MAIN FACTS. Among the main recommendations are the screening questionnaire on admission to the emergency department, the use of face masks for the patient, considering all suspected stroke code as COVID-19, taking the PCR for COVID-19 in all strokes and taking them to the buffer zone. In suspected large vessel occlusion, include chest tomography to image evaluation. CONCLUSIONS. Establishing guidelines of care during the COVID-19 pandemic allows optimizing protection for patients and health care personnel, reducing delays and trying to avoid patients not receiving adequate treatment at different levels of attention in the health system.


Asunto(s)
Movilidad en la Ciudad
2.
Acta neurol. colomb ; 33(4): 312-313, oct.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886464
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(1): 137-144, 2017.
Artículo en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911781

RESUMEN

En la actualidad, el ataque cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Desde su comprensión fisiopatológica, este es desencadenado por la hipoxia tisular cerebral, que produce una alteración funcional y estructural de la red celular y no celular interconectada, la cual está conformada por la unidad neurovascular y la matriz extracelular. En respuesta al daño, esta red activa y dirige el proceso de reparación tisular. A pesar de lo anterior, el ACV no se limita a una perspectiva molecular, sino que es parte de la historia de vida del paciente que la padece e integra su aspecto físico, emocional y mental. Desde esta visión, la necesidad en el enfoque y tratamiento puede ser suplida por otros sistemas médicos como la medicina tradicional china, que considera los signos y síntomas del ACV como el resultado de una desarmonía gestada y perpetuada por causas medioambientales, emocionales, mentales y en los hábitos de vida.


Asunto(s)
Humanos , Qi , Accidente Cerebrovascular , Medicina Tradicional China , Colombia , Estilo de Vida Saludable
5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(4): 238-239, oct.-dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440561

RESUMEN

La amplia homología de las publicaciones mencionadas y en especial de la metodología utilizada, los grupos de pacientes y las conclusiones, permiten aseverar que se trata de una publicación redundante. Es importante establecer la necesidad de una ética en el sometimiento de originales a los comités editoriales de las revista y de evitar a ultranza todas las acciones que puedan comprometer la ética de las publicaciones. La mala práctica científica incluye desde la publicación redundante y duplicada en el extremo inferior, hasta el fraude y el plagio en el superior. Existen claras indicaciones para evitar estas circunstancias que autores y editores deben mantener presentes


Asunto(s)
Publicación Duplicada , Publicaciones/normas , Mala Conducta Científica/ética
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(4): 301-312, oct.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440757

RESUMEN

Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa reducen la producción de colesterol endógeno. Distintos ensayos clínicos han demostrado que las estatinas reducen la incidencia del ataque cerebrovascular, en tanto continúa discutiéndose el papel del colesterol como factor de riesgo independiente para ataque cerebrovascular. Las estatinas ejercen, además de su acción sobre el colesterol, unas acciones pleiotrópicas y vasculoprotectoras entre las cuales se incluyen las anti-oxidantes, el mejoramiento de la función endotelial, el aumento de la biodisponibilidad del óxido nítrico, la inhibición de la respuesta inflamatoria, la modulación de la respuesta inmune y la estabilización de la placa ateroescle­rótica. Algunos modelos en animales han demostrado una actividad neuroprotectora por mecanismos relacionados con la regulación de la sintasa endotelial de óxido nítrico (eNOS). La evidencia sugiere las estatinas podrían disminuir el riesgo de ataque cerebrovascular y mejorar su desenlace. Los estudios de prevención secundaria en curso pretenden demostrar que la intervención temprana con estatinas luego del ataque cerebral mejora el desenlace a corto plazo...


Asunto(s)
Humanos , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas , Colesterol
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(2): 73-75, abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440544

RESUMEN

En primer término es necesario intentar un glosario que permita fluidez en la comunicación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad cerebrovascular (ECV) es “el rápido desarrollo de signos focales o globales de compromiso de la función cerebral, con síntomas de 24 horas o más de duración, ó que lleven a la muerte, sin otra causa que el origen vascular


Asunto(s)
Ataque Isquémico Transitorio/diagnóstico , Accidente Cerebrovascular , Hemorragia Cerebral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA