Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(2): 150-154, abr.-jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-677436

RESUMEN

La máscara laríngea se ha convertido en una alternativa para el manejo de la vía aérea en el paciente pediátrico. Se presenta un caso clínico de un lactante con asociación VACTER que requiere anestesia para cierre de fistula traqueoesofágica y anastomosis esofágica, el cual no se logra intubar y es manejado exitosamente con una máscara laríngea. El uso de la máscara laríngea es una opción en el manejo de la vía aérea de neonatos y lactantes con malformaciones craneofaciales como manejo único, o como adyuvante para la intubación traqueal, y también en neonatos con vía aérea normal para cirugías complejas, incluso cirugía cardiaca. La evidencia apunta hacia el uso de dispositivos de segunda generación que permiten un mejor sello de la vía aérea y la succión de la vía digestiva (Proseal® o Supreme®). Es también un dispositivo alterno durante la reanimación neonatal en pacientes más de 2.000 g que no se pueden manejar adecuadamente con máscara facial y no pueden ser intubados.


The laryngeal mask has become an alternative to manage the pediatric airway. This is a clinical case of an infant with VACTERL association requiring anesthesia for tracheoesophageal fistula closure and esophageal anastomosis; the infant was successfully managed with laryngeal mask upon failed intubation. The use of the laryngeal mask is an option for the management of the airway in neonates and infants with craniofacial malformations, either alone or as an adjuvant for tracheal intubation and also in neonates with normal airway for complex surgeries, including heart surgery. The evidence points to the use of second-generation devices that allow for an improved airway seal and suction of the GI tract (Proseal® or Supreme®). It is also an alternate device during neonatal resuscitation in patients over 2000 g that cannot be properly managed with a face mask or intubated.


Asunto(s)
Humanos
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(3): 203-206, jul.-oct. 2012.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-663762

RESUMEN

Introducción: No existe una técnica estándar de anestesia para el parto por cesárea. La anestesia general ha sido asociada con mayor morbimortalidad; sin embargo, estudios recientes parecen no estar de acuerdo con esta afirmación. Objetivo:Hacer una reflexión a través de los resultados de estudios que comparan anestesia regional y general para cesárea desde 3 aspectos: mortalidad, morbilidad y desenlaces neonatales, a partir de una búsqueda de la literatura Métodos:Artículo de reflexión. Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura referente a este tema en las bases de datos Medline/Pubmed, Embase, Cochrane y Lilacs usando términos Mesh incluidos en las palabras clave. Resultados: Aunque la tasa de cesáreas se ha mantenido constante, el uso de anestesia general ha disminuido progresivamente. La mortalidad materna asociada a anestesia general durante cesárea ha descendido hasta prácticamente ser igual a la de anestesia regional 1,7 (IC 95%, 0,6-4,6). La morbilidad es menor con anestesia regional: menor sangrado, menor riesgo de infección del sitio operatorio y menor dolor posoperatorio. Los desenlaces neonatales son prácticamente iguales. Conclusión: Las técnicas de anestesia neuroaxial son la elección para parto por cesárea siempre que no esté contraindicada, porque se asocia con menor morbilidad, aunque la mortalidad y los desenlaces neonatales son similares cuando se compara con anestesia general.


Introduction:There is no standard anesthesia technique for cesarean section. General anesthesia has been associated with higher morbidity-mortality; however, recent studies seem to disagree with such statement. Objectiue:Based on a search in the literature, to reflect on the comparative results of regional vs. general anesthesia for C-section considering three aspects: mortality, morbidity and neonatal outcomes. Methods: Article for reflection. A non-systematic search of the literature on the topic was performed in the Medline/Pubmed, Embase, Cochrane and Lilacs databases, using Mesh terms included in the key words. Results:Although the rates for cesarean sections have been constant, the use of general anesthesia has decreased progressively. Maternal mortality associated to general anesthesia during cesarean section has dropped to practically the same level as regional anesthesia: 1.7 (95% CI, 0.6-4.6). Mortality is lower with regional anesthesia: less bleeding, lower risk of surgical site infection, less post-operative pain. The neonatal outcomes are practically the same. Conclusion: As long as they are not contraindicated, neuraxial anesthetic techniques are the method of choice for C-section delivery, because they are associated with lower morbidity, though mortality and neonatal outcomes are similar as compared to general anesthesia.


Asunto(s)
Humanos
3.
Diaeta (B. Aires) ; 28(133): 17-23, oct.-dic. 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583100

RESUMEN

Introducción: el tratamiento nutricional es uno de los pilares en el manejo de la diabetes; sin embargo se reportan bajos niveles de adherencia, constituyendo una dificultad importante para el alcance de las metas metabólicas. Objetivo: identificar la adherencia al tratamiento nutricional en un grupo de personas con Diabetes Mellitus tipo 2, aplicando el modelo de Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Material y métodos: estudio descriptivo transversal realizado con un grupo de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 afiliados a la Asociación Colombiana de Diabetes, en quienes se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas acerca del tratamiento y se relacionaron con el consumo de calorías y macronutrientes. Los datos se analizaron aplicando estadística descriptiva, prueba de correlación interna, chi cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: no hubo adherencia completa a las recomendaciones nutricionales, el 30% de los participantes se adhirió a la prescripción de calorías, 13% a la de carbohidratos, 23% a la de grasa y3% a la de proteína. Los conocimientos sobre la enfermedad fueron suficientes, pero los relacionados con el intercambio de alimentos no lo fueron; se encontraron actitudes positivas en la mayoría de los participantes y menos de la mitad refirió prácticas adecuadas.Discusión y conclusiones: la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas con la adherencia no fue estadísticamente significativa, sin embargo, la correlación entre conocimientos (p = 0,057) y prácticas (p=0,053) fueron las de mayor valor. Debido a que la adherencia es un fenómeno múltiple y complejo que implica diversidad de conductas, es importante seguir explorando metodologías para identificar las variables que la condicionan.


Asunto(s)
Humanos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Conocimiento
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(3): 377-383, ago.-oct. 2010.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594545

RESUMEN

Introducción. La maniobra de Sellick o presión cricoidea es un procedimiento que se realiza de rutina en la profilaxis de la aspiración pulmonar como parte de la inducción/intubación de secuencia rápida. Ha sido objeto de múltiples controversias especialmente sobre su utilidad como práctica estándar de seguridad en el manejo de la vía aérea en urgencias. Se ha considerado la maniobra como una presión, sin embargo se designa la medida en Newton (N), sin tener en cuentael área del cartílago cricoides, de este modo es preciso referirse a la maniobra no en términos de presión cricoidea sino de fuerza cricoidea. Objetivo. Destacar la importancia de revisar las controversias que ha tenido una maniobra que se acerca a los 50 años de vigencia en el manejo de la vía aérea y la prevención de la broncoaspiración; incluso resaltar que ha habido errores en su descripción utilizando medidas de fuerza y no de presión Método. Mediante la revisión de la literatura se realiza este artículo de reflexión sobre las controversias de una maniobra usual en la práctica de urgencias del anestesiólogo, la Maniobra de Sellick. Conclusión. Desde 1961 cuando el doctor Brian Arthur Sellick describió la presión cricoidea como una maniobra útil para prevenir la regurgitación del contenido gástrico hacia la faringe, hasta la actualidad cuando se utiliza como medida importante en la técnica de inducción/intubación de secuencia rápida, se han venido encontrando una serie de controversias en cuanto a la seguridad que puede brindar en el manejo de la vía aérea, dignas de revisar y de discutir, y además, de recomendar una aclaración en cuanto a la designación de los términos presión y fuerza, que se han venido utilizando de manera indistinta para referirse a esta maniobra sin tener en cuenta el área del cartílago cricoides, que de hecho es diferente entre los individuos.


Introduction. The Sellick maneuver or cricoid pressure is a procedure that is routinely performed in the prophylaxis for pulmonary aspiration as part of a rapid sequence intubation. It has been considered very controversial specifically on its usefulness as a standard safety practice in the emergent airway management. Itusually has been considered a pressure maneuver, however it usually has seen assessed measuring Newtons (N) without considering the area of the cricoid cartilage. For this reason, it mustbe understood in terms of cricoid force instead of cricoid pressure. Objetive. To highlight the controversial issues this maneuver has had over the 50 years of its use in airway management and pulmonary aspiration prevention. To explain the common error of describing it in terms of force and not pressure. Methods. Literature review about the controversial aspects of the Sellick maneuver in emergent scenarios in anesthesia. Conclusion. Since the initial description by Dr. Brian Arthur Sellick in 1961 of the maneuver, using cricoid pressure to prevent them regurgitationof gastric contents to the pharynx used as part of the rapid sequence induction/ intubation, there have been multiple criticisms worthwhile to review, regarding the safety it provides in protecting the airway. We recommend that the terms pressure and force be differentiated and be used more appropriately when describing the maneuver, as the area of the cartilage should be considered in these measurements.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Vértebras Cervicales , Cartílago Cricoides , Neumonía por Aspiración , Presión
5.
Rev. costarric. cardiol ; 4(1): 23-27, ene.-abr. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580248

RESUMEN

El ácido nicotínico fue el primer agente para el tratamiento de dislipidemias. Con la aparición de las estatinas su uso disminuyó ya que éstas no presentaban los efectos molestos de ruborizacioón causados por el ácido nicotínico. Las estatinas no han demostrado ser tan efectivas para la reducción de los triglicéridos y en el aumento de las lipoproteínas de alta densidad como el ácido nicotínico. Se han desarrollado dos variaciones adicionales de ácido nicotínco con el objetivo de disminuir su poder de causar ruborización y de suministrar un mejor efecto de regulación sobre esos lípidos. En el presente artículo se realiza una revisión de la literatura médica sobre el uso del ácido nicotínico como agente para el control de las dislipidemias. Las dislipidemias son un grupo de trastornos caracterizados por anomalías tanto cuantitativas como cualitativas de las lipoproteínas plasmáticas. La excesiva aucumulación de una se acompaña generalmente de una disminución en la concentración de la otra. Se pueden considerar como el resultado de defectos en el sistema catabólico por anomalías en las enzimas, receptores celulares de superficie, o bien de una estructura anormal de la partícula lipoprotéica que disminuye su capacidad para interactuar con los mecanismo catabólicos. La mayoría de las dislipidemias son poligénicas o el producto de la interacción entre factores ambientales y cierta predisposición genética.


Asunto(s)
Humanos , Hiperlipidemias/tratamiento farmacológico , Hiperlipidemias/terapia , Niacina
8.
Correo poblac ; 9(2): 10-20, ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278895
12.
Urol. colomb ; 6(2): 19-31, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337337

RESUMEN

Objetivos: Presentar los resultados de la prostatectomía radical como tratamiento del cáncer localizado de próstata en la serie estudiada. Compararlos con las series publicadas. Determinar los valores predictivos del PSA y Gleason preoperatorios relacionados con la patología definitiva. Establecer complicaciones perioperatorias, morbi-mortalidad, recidiva tumoral, incontinencia e impotencia asociados a la cirugía. Diseño: Estudio descriptivo de casos con información de historias clínicas, seguimiento y entrevistas con pacientes. Población y lugar: 88 pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata localizado, intervenidos entre septiembre/1992 y abril/1997. Intervención: prostatectomía radical con técnica modificada de Waish, previa linfadenectomía ilio-obturadora bilateral examinada por congelación. Medición y resultados: Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión, mediante EpiInfo 6.04b. La patología definitiva fue organoconfinado 58,8 por ciento, extracapsular 13,8 por ciento, márgenes positivas 15 por ciento y otros 12,5 por ciento. Grado de diferenciación: bien 20.5 por ciento, moderado 39,7 por ciento y mal 39,77o. Tiempo quirúrgico promedio: 3,7 horas, complicaciones perioperatorias: 5,8 por ciento, sin mortalidad. La continencia: 95 por ciento, potencia: 23,4 por ciento POP. El 34,5 por ciento de los pacientes requirieron dilataciones uretrales, con promedio de 2,5/paciente. Recurrencia serológica: 31,87o, recidiva local comprobada: 4,17o y 2 pacientes tienen gamagrafías óseas positivas. Promedio de seguimiento: 17,3 meses. Conclusiones: Se observó subestadificación del 357o. Es una cirugía segura, con baja morbilidad, sin mortalidad perioperatoria. Los índices de continencia y potencia son similares a los reportados en la literatura. No hay un parámetro objetivo que permita predecir la recurrencia real


Asunto(s)
Neoplasias de la Próstata , Valor Predictivo de las Pruebas , Antígeno Prostático Específico , Próstata/cirugía
13.
Rev. méd. Valparaiso ; 41(3/4): 83-100, sept.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112840

RESUMEN

1.- Se analizaron 110 registros electrónicos de latidos cardiofetales en embarazadas durante su trabajo de parto. 2.- Se aplicó para el análisis de estos registros, el método y la puntuación sugerida por los autores Fischer-Hammacher-Krebs, fundamentalmente por su alto valor predictivo, hecho que fue demostrado en este grupo de pacientes. 3.- Las indicaciones más importantes para registrar los latidos cardiofetales correspondieron al Meconio en el líquido amniótico, patología materna asociada y latidos cardiofetales alterados a la auscultación según el método clásico. 4.- Para el grupo de pacientes analizadas, la frecuencia de parto vaginal fue de un 76,4% y la operación cesárea 23,6%. El 98% de los Recién Nacidos fueron vigorosos a los 5 minutos de vida. 5.- No hubo Mortalidad Materna ni Perinatal en el grupo analizado. La morbilidad neonatal precoz fue de un 0,09% y correspondió a un Recién Nacido que se fue de alta al mes de vida con daño neurologico. 6.- El registro contínuo de los latidos cardiofetales intraparto, demostró ser un recurso valioso para el Manejo del Parto de Alto Riesgo en nuestro Servicio. Contribuyó a mejorar los resultados perinatales y a disminuir la frecuencia del parto Cesárea por la causa Sufrimiento Fetal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Frecuencia Cardíaca Fetal , Monitoreo Fetal , Complicaciones del Trabajo de Parto , Puntaje de Apgar , Riesgo , Sufrimiento Fetal/diagnóstico , Meconio , Atención Prenatal , Cesárea
14.
Cir. Urug ; 51(4): 388-90, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5924

RESUMEN

Se comenta la indicacion quirurgica de la Litiasis Coraliforme y la tactica y la tecnica a seguir. Se exponen los fundamentos de la N.A., nuestra casuistica, la tecnica empleada y los resultados obtenidos. La Nefrolitotomia Anatrofica es una tecnica de eleccion en el tratamiento quirurgico de determinados tipos de Litiasis Coraliforme


Asunto(s)
Cálculos Renales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA