Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Med. Trop ; 12(1)jul. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387377

RESUMEN

La donación de sangre, es un acto alrededor del cual se han creado mitos y supersticiones como que puede hacer engordar o adelgazar, llevar a disminución de la capacidad sexual o favorecer la posible transmisión de enfermedades y concepción de infecciones. El objetivo del estudio fue determinar los conocimientos, prácticas y actitudes hacia la donación de sangre en los universitarios de las Facultades de Ciencias de la Salud de Coronel Oviedo. La investigación fue de tipo cuantitativo, observacional descriptivo de corte transversal y fue llevada a cabo durante los meses de noviembre a diciembre del 2013, la muestra estuvo constituida por 259 alumnos de las distintas facultades de ciencias de la salud. Se aplicó un cuestionario para la recolección de datos. El 58% de los universitarios se ubicó en un nivel de conocimiento adecuado, 54,03% demostró conocer el concepto de sangre, 73,75% estuvo de acuerdo con la donación como aporte voluntario de sangre y el 82,63% sabía la edad mínima para donar sangre. En las prácticas, el 30,50% de los participantes había donado sangre alguna vez y la mayoría donó voluntariamente. En cuanto a las actitudes, el 85,33% consideró la donación muy importante y el 91,51% aseguró que donará sangre en el futuro para alguien que lo necesite. La población universitaria constituye una potencial fuente de donantes voluntarios; una adecuada campaña de información y motivación podría transformar a un elevado porcentaje de las personas con intención de donar sangre en el futuro, en donantes voluntarios reales.


Abstract Blood donation is an act around which have created myths and superstitions as you can gain or lose weight, lead to decreased sexual ability or favor the possible transmission of diseases and infections conception. The aim of the study was to determine the knowledge, practices and attitudes towards blood donation in the university of the Faculty of Health Sciences of Coronel Oviedo. The quantitative research was descriptive, observational and cross-sectional was conducted during the months of November and December 2013, the sample consisted of 259 students from various faculties of health sciences. A questionnaire for data collection was applied. 58% of college was at a level of adequate knowledge, 54.03% demonstrated know the concept of blood, 73.75% agreed with the donation volunteer blood supply and 82.63% knew the age minimum to donate blood. In practice, the 30.50% of the participants had ever donated blood and most donated voluntarily. As for attitudes, 85.33% considered the major gift and 91.51% said it will donate blood in the future to someone in need. The university population represents a potential source of donors; adequate information and motivation campaign could turn a high percentage of people intending to donate blood in the future, actual volunteer donors

2.
Rev. Inst. Med. Trop ; 11(1)jul. 2016.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387362

RESUMEN

RESUMEN La mortalidad neonatal, es un indicador del grado de desarrollo de una comunidad y es espejo de su civilización. Es por eso, que las muertes neonatales constituyen un problema de salud de vital importancia para el país, por lo que están sometidas a constantes análisis y seguimiento de sus etiologías. Analizar la asociación entre factores sociodemográficos, biológicos, embarazo, parto, acceso a los servicios de salud y la mortalidad neonatal del Hospital Regional de Coronel Oviedo, fue el objetivo principal de la presente investigación. Se realizó un estudio cuantitativo, analítico, retrospectivo, tipo caso-control, en el periodo comprendido entre enero del año 2.013 a setiembre del año 2.014. Ingresaron al estudio 59 neonatos considerados casos y 59 neonatos controles. Los factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal fueron: la edad gestacional menor a 37 semanas, el Apgar al minuto y a los 5 minutos de vida, la presencia de complicación durante el parto, el tipo de presentación del parto, la edad del recién nacido, el peso al nacimiento, la asistencia a consulta prenatal y el número de consultas prenatales. Los factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal del Hospital Regional de Coronel Oviedo son prevenibles, mediante acciones integrales tendientes a la incentivación a las gestantes, a la asistencia constante a las consultas prenatales como también al complemento profesional que actúe a tiempo antes de la aparición de estos factores encontrados.


ABSTRACT Neonatal mortality is an indicator of the development of a community and is a mirror of their civilization. That is why, neonatal deaths constitute a health problem of vital importance for the country, which are subject to constant analysis and monitoring of their etiologies. To analyze the association between sociodemographic factors, biological, pregnancy, childbirth, access to health services and neonatal mortality Regional Hospital of Coronel Oviedo, it was the main objective of the present investigation. Quantitative, analytical, retrospective, case-control, in the period between January to September of the year 2,013 2,014 study. They entered the study considered 59 cases infants and 59 control infants. Risk factors associated with neonatal mortality were gestational age less than 37 weeks, Apgar score at one minute and five minutes of life, the presence of complications during birth, type of birth presentation, age of newborn , birth weight, prenatal care attendance and the number of prenatal visits. Risk factors associated with neonatal mortality Coronel Oviedo Regional Hospital are preventable through incentives aimed at the pregnant women, the constant attendance at prenatal visits as a complement to professional acting in time before the onset comprehensive actions these factors found.

3.
Rev. Inst. Med. Trop ; 11(1)jul. 2016.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387363

RESUMEN

RESUMEN La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) al igual que el VIH. Ambas enfermedades constituyen problemas de salud en la actualidad, con una importante morbilidad y mortalidad en los sectores más jóvenes de la población, provocando considerables costos sociales. Las comunidades indígenas son vulnerables al contagio, pues se encuentran apartadas, marginadas, con escasos conocimientos sobre estas enfermedades. Uno de los pilares de la atención de salud debe partir de la prevención, de ahí que el objetivo del estudio fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de Sífilis y VIH de indígenas del Distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia de septiembre a noviembre del año 2014. La investigación fue de tipo descriptiva, de corte trasversal y prospectiva. La muestra estuvo constituida por 214 indígenas entre 15 y 30 años de las comunidades de Nueva Esperanza y Mbarigui. La recolección de la información se realizó mediante encuestas. Según los datos obtenidos, el nivel de conocimiento de los indígenas con respecto a la prevención del VIH y Sífilis fue insuficiente en un 43,93% y regular en un 21,96%. Los indígenas tienen actitudes negativas; el 49,53% contesto estar muy en desacuerdo en tener relaciones sexuales con una misma persona; el 46,26% estuvo muy en desacuerdo con que la mujer sea la que solicite el uso del condón, en tanto que el 35,51% contesto estar muy de acuerdo en que la utilización del condón disminuye la satisfacción sexual. En cuanto a la prevención de éstas enfermedades, el 35,05% de los indígenas dijo realizar prácticas preventivas de forma regular y adecuadas en un 35,98%. Se recomienda a los profesionales de la salud la realización de charlas educativas a las comunidades indígenas, ya que la prevención se basa en la educación.


ABSTRACT Syphilis is a sexually transmitted infection (STI) like HIV. Both diseases are health problems today, with significant morbidity and mortality in younger segments of the population, causing considerable social costs. Indigenous communities are vulnerable to infection, as are remote, marginalized, with little knowledge on these diseases. One of the pillars of health care must be based on prevention, which is why the aim of the study was to determine the knowledge, attitudes and practices on HIV and syphilis prevention indigenous District Dr. Juan Eulogio Estigarribia from September to November 2014. The investigation was descriptive of cross-sectional and prospective. The sample consisted of 214 indigenous people between 15 and 30 years of the communities of Nueva Esperanza and Mbarigui. The data collection was conducted through surveys. According to the data, the level of knowledge of indigenous people regarding HIV and Syphilis was insufficient in a regular 43.93% and 21.96%. Indigenous people have negative attitudes; 49.53% answered strongly disagree about having sex with the same person; 46.26% strongly disagreed with that woman is the requesting condom use, whereas 35.51% said they strongly agree that condom use reduces sexual satisfaction. As for the prevention of these diseases, 35.05% of indigenous said performing preventive practices on a regular and adequate in 35.98%. It is recommended that health professionals conducting educational talks to indigenous communities, because prevention is based on education.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA