Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. U.P.B ; 42(1): 67-75, ene.-jun. 2023. Ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1416195

RESUMEN

El tinnitus o acúfeno es la percepción de sonido en ausencia de un estímulo acústico externo; es uno de los motivos de consulta más comunes en el área de otorrinolaringolo­gía. Se ha asociado a diversas etiologías tales como ototoxicidad, tumores, traumatismo craneoencefálico y trastornos psiquiátricos, siendo también las causas de carácter idio­pático ampliamente conocidas. Las características clínicas de los tinnitus son variables de paciente a paciente, por lo que su diagnóstico, tratamiento y seguimiento son un desafío clínico Si bien recientes estudios han propuesto distintos manejos clínicos y terapéuticos, estos continúan hoy en día en estudio. Esta revisión narrativa pretende realizar una actualización sobre el abordaje diagnóstico, clínico y terapéutico de los tinnitus en la última década.


Tinnitus, the perception of sound in the absence of an external acoustic stimulus, is one of the most common reasons for consultation in the area of otorhinolaryngology. It has been associated with various etiologies such as ototoxicity, tumors, head trauma, and psychiatric disorders; idiopathic causes are also widely known. The clinical characteristics of tinnitus are variable from patient to patient; therefore, its diagnosis, treatment, and follow-up are a clinical challenge. Although recent studies have proposed different clinical and therapeutic approaches, these are still under analysis today. This narrative review aims to update the diagnostic, clinical and therapeutic approach to tinnitus in the last decade.


Tinnitus ou zumbido é a percepção do som na ausência de um estímulo acústico externo; é um dos motivos mais comuns de consulta na área de otorrinolaringologia. Tem sido associada a várias etiologias, como ototoxicidade, tumores, traumatismo craniano e distúrbios psiquiátricos, sendo também amplamente conhecidas causas idiopáticas. As características clínicas do zumbido são variáveis de paciente para paciente, por isso seu diagnóstico, tratamento e acompanhamento são um desafio clínico, embora estudos recentes tenham proposto diferentes abordagens clínicas e terapêuticas, ainda hoje estão em estudo. Esta revisão narrativa visa atualizar a abordagem diagnóstica, clínica e terapêutica do zumbido na última década.


Asunto(s)
Humanos , Acúfeno , Otolaringología , Sonido
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(1): 43-53, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344678

RESUMEN

Las funerarias son generadoras de residuos peligrosos similares a los hospitalarios, denominados tanatopráxicos en este trabajo. En el presente estudio se analizó la gestión integral de los residuos sólidos peligrosos infecciosos y químicos, el cumplimiento de las normas de bioseguridad, la cobertura de vacunación y el nivel de inmunización para hepatitis B en el personal expuesto en laboratorios de tanatopraxia de nueve funerarias de Medellín, durante el segundo semestre de 2001, con lo cual se evidenció que dichos factores son un riesgo potencial para la salud de estos trabajadores. Durante el período de estudio se atendieron en promedio 34,68 fallecidos/día, lo que producía un total de 30.820 g/día y 888,7 g/fallecido de residuos sólidos peligrosos, cuyo adecuado manejo era desconocido en casi la totalidad de las funerarias. El estudio en 46 tanatólogos evidenció que el 98 por ciento conocían los factores de riesgo ocupacionales a los que se exponen; sin embargo, el 60 por ciento de ellos no se protegían adecuadamente. Los esquemas de vacunación en la mayoría de las funerarias se encontraban incompletos y ninguna había realizado pruebas de seroconversión al personal expuesto; al realizar la prueba, se encontró que el 43,4 por ciento no tenían un nivel adecuado de seroconversión para su oficio.


Asunto(s)
Colombia , Contención de Riesgos Biológicos , Eliminación de Residuos Peligrosos , Prácticas Mortuorias , Administración de Residuos
4.
Rev. mex. angiol ; 25(3): 53-9, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227499

RESUMEN

El propósito del presente trabajo, es el de revisar la experiencia obtenida en un Servicio de Cirugía Vascular en un grupo de enfermos con lesiones vasculares oclusivas, que fueron tratadas con técnicas de dilatación vascular, describir los protocolos empleados para ello, y analizar los resultados. De 1988 a 1996 se trataron con angioplastia 20 lesiones en 19 enfermos. Se les dividió en dos Grupos. Grupo A, 15 con lesiones de miembros inferiores. Y Grupo b, cinco con fístulas A/V para Hemodiálisis disfuncionales, colocadas en los miembros torácicos. Tres enfermos fueron del sexo femenino y seis masculino. Las indicaciones para efectuar la angioplastia. Para el grupo A: Claudicación intermitente en cuatro e isquemia crítica en 10. En el Grupo B había disyunción de fístula A/V en todos los casos. Los territorios anatómicos involucrados fueron Aorto-iliaco en ocho, femoro-poplíteo-tibial en seis y miembros torácicos. En cinco de los enfermos del grupo A hubo éxito inicial en el 87 por ciento de los casos y salvamento de extremidad en el 83 por ciento de los casos, en un caso se efectuó redilatación de la arteria iliaca y colocación de endoprótesis seis meses después de efectuada la angioplastia inicial. En el grupo B había disyunción de fístula en tres casos durante un tiempo promedio de 3.5 años. Conclusión. Los procedimientos vasculares pueden realizarse con éxito en enfermos con lesioens vasculares cortas localizadas preferentemente en el territorio aorto-iliaco. En la actualidad, se recomienda a los grupos que practican cirugía vascular capacitarse en los procedimientos endovasculares y realizarlos de manera independiente o con otros especialistas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arteriopatías Oclusivas/terapia , Angioplastia de Balón , Claudicación Intermitente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA