Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 82(2): 221-228, jun. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389843

RESUMEN

La reconstrucción posterior a una cirugía oncológica resectiva maxilar es todo un desafío. Debido a esto, existen diversas técnicas quirúrgicas cuyo objetivo apunta a mantener no solo la funcionalidad, sino también la estética facial, especialmente en el área del reborde infraorbitario. El injerto de hueso calvarial es una opción segura y versátil para realizar una reconstrucción primaria en el reborde infraorbitario. Esta técnica está indicada en aquellos pacientes en los cuales la resección cutánea y exenteración orbitaria no son necesarias. Por este motivo, a continuación, analizaremos este tipo de injerto a propósito de un caso clínico en el que se usó asociado a un colgajo pediculado de fascia temporoparietal.


Reconstruction after maxillary resective oncological surgery is a challenge. Because of this, there are many surgical techniques whose objective is to maintain not only function but also facial aesthetics, especially in the infraorbital rim area. The calvarial bone graft is a safe and versatile option to perform a primary infraorbital rim reconstruction. This technique is indicated in those patients in whom skin resection and orbital exenteration are not necessary. For this reason, we will now analyze this type of graft in relation to a case in which it was used associated with a temporo-parietal fascia flap.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Órbita/cirugía , Neoplasias Maxilares/cirugía , Trasplante Óseo/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Maxilar/cirugía , Órbita/diagnóstico por imagen , Colgajos Quirúrgicos/trasplante , Tomografía Computarizada por Rayos X , Maxilar/diagnóstico por imagen
2.
Asunción; s.e; 20110600. 59 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018641

RESUMEN

La atención odontológica de una embarazada es todo un desafío cuando la misma presenta complicaciones que implican dolor e infección, pues la gran mayoría de los fármacos para tratar estas afecciones atraviesan la barrera placentaria. El profesional odontólogo debe conocer la etiopatogenia de las patologías que se presentan y la terapia más efectiva y segura, de manera a no ocasionar daño al niño. La posición de las embarazadas en el sillón dental también debe ser cuidada. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los docentes de la Facultad de Odontología de la UNA en el año 2010, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituída por 136 sujetos. En relación a la administración de antibióticos y AINES, la respuesta de la mayoría de los encuestados fue acertada. Así como el conocimiento sobre el fármaco administrado en el último periodo del embarazo. El 60% refirió que el trimestre óptimo para la atención odontológica es el segundo. El 41% consideró que se pueden realizar todo tipo de tratamiento durante el embarazo y el 43% consideró que únicamente se pueden eliminar focos sépticos. Sólo el 32% respondió correctamente sobre el uso de anestésico local. El síndrome hipotensivo de las embarazadas es desconocido para el 33% de los docentes. En este estudio se concluyó que las variables nivel de conocimiento, sexo, años de profesión, y docencia no están asociadas. Debido a que la demanda de servicios dentales en el período de gestación es elevada, es importante realizar estudios que aporten elementos que contribuyan a mejorar las condiciones de la atención odontológica a gestantes, siendo esa la relevancia de este trabajo .


Asunto(s)
Embarazo , Atención Odontológica/estadística & datos numéricos , Embarazo , Odontología
4.
Acta oncol. venez ; 21(1): 45-59, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-60128

RESUMEN

Los tumores de testículo representan el 1% de los cánceres en el hombre (7) y constituyen una de las principales causas de muerte en la segunda y tercera décadas de la vida (23). El uso de cirugía, radioterapia y quimioterapia ha cambiado las expectativas de vida de este grupo de pacientes, lográndose un 70% de curaciones (8). En este estudio se hace una revisión de los resultados obtenidos en el Instituto de Oncología Luis Razetti y el Instituto Médico La Floresta, en los casos de tumores malignos del testículo tratados en el período 1956 - 1984


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Testiculares
7.
Salud pública Méx ; 23(6): 597-601, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11618

RESUMEN

Con el objeto de lograr una vacuna atoxica y potente antigenicamente se efectuo un estudio para determinar la concentracion optima en la que deben mezclarse las cepas de B. pertussis 134 y 509 que se utilizan en la elaboracion de la vacuna pertussis producida por proceso de fermentacion. Se prepararon 15 lotes que incluyen las cepas individuales y sus respectivas mezclas.Las pruebas efectuadas a cada lote fueron: opacidad, esterilidad, toxicidad y potencia. La primera tuvo una variacion minima entre lotes; la esterilidad fue satisfactoria en todos los casos; la toxicidad se determino siguiendo el metodo de Pittman y van Ramshorts, en que se mide el incremento de peso del raton. Se observo que la toxicidad moderada que existe cuando la concentracion de cada cepa es de 100% tiende a anularse cuando se mezclan dichas cepas a diferentes concentraciones. La prueba de proteccion en el raton se efectuo por el metodo de Kendrick, encontrando que no hay diferencias significativas por lo que se refiere a la potencia para mezclas de ambas cepas en cualquier proporcion


Asunto(s)
Vacuna contra la Tos Ferina , Bordetella pertussis , Fermentación
8.
Salud pública Méx ; 23(6): 649-56, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11625

RESUMEN

Se prepararon dos lotes de vacuna tifoidica fenolizada concentrada para liofilizarla. Se probaron vacunas simples y con soportes: glicina, manitol, glicina/sacarosa Basandose en el aspecto, en inocuidad, y la potencia, se decidio liofilizar la vacuna sin soporte. Al productor liofilizar se le hicieron pruebas de control fisico quimico y biologico, obteniendo un producto que resuspendido con 20 ml de solucion salina isotonica contiene 10 bacterias/ml, es homogeneo en el envase del lote, es inocuo al raton, tiene resuspensibilidad rapida y una potencia de 14.2 unidades protectoras/ml. Estos resultados permiten considerar que se tiene un producto estable para ser empleado como una preparacion de referencia para la prueba de potencia de vacuna lifoidica fenolizada. A continuacion debera realizarse un estudio en colaboracion para establecerla como preparacion nacional de referencia


Asunto(s)
Vacunas Tifoides-Paratifoides , Liofilización , Fenoles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA