Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Vive (El Alto) ; 6(17): 628-637, ago. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1515623

RESUMEN

La hiperhidrosis primaria es una patología frecuente que representa un motivo de consulta dermatológica común, se caracterizada por una sudoración excesiva en regiones axilares, plantares, palmares o craneofaciales que aparece generalmente en la pubertad o en la adolescencia, sus portadores con frecuencia desarrollan discapacidad psicológica como síntomas de depresión, ansiedad y auto aislamiento social. Objetivo. Identificar el impacto la hiperhidrosis primaria produce en la calidad de vida de los pacientes, mediante el análisis de la efectividad de tratamientos disponibles para la mejora de síntomas generados antes su padecimiento. Metodología. En la revisión sistemática se recopiló información científica en Pubmed, Scopus y Taylor & Francis, la información obtenida fue de artículos originales y metaanálisis comprendido entre enero de 2011 a diciembre de 2022, la ecuación de búsqueda "hiperhidrosis", "psicología", "salud mental" y "calidad de vida. Resultados. Se obtuvo 127 fuentes entre PubMed, Scopus, Taylor & Francis, se revisó y eliminó los duplicados y los artículos carentes de información de interés, seleccionando 41 artículos, y posteriormente se aplicó a los artículos restantes los criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose finalmente 8 artículos para el análisis. Conclusión. El principal impacto psicológico de la hiperhidrosis primaria es la ansiedad y la depresión, las cuales se pueden evidenciar con mayor prevalencia en pacientes de sexo femenino y la repercusión principal en la vida diaria es el aislamiento social, donde el apoyo de sus familiares juega un papel importante en las recuperaciones del paciente, además se desconoce la causa directa de la enfermedad, siendo su causa multifactorial.


Primary hyperhidrosis is a common pathology that represents a common reason for dermatologic consultation, characterized by excessive sweating in axillary, plantar, palmar or craniofacial regions that usually appears at puberty or adolescence, its carriers often develop psychological disability such as symptoms of depression, anxiety and social self-isolation. Objective. To identify the impact of primary hyperhidrosis on the quality of life of patients, by analyzing the effectiveness of available treatments for the improvement of symptoms generated before the condition. Methodology. In the systematic review, scientific information was collected in Pubmed, Scopus and Taylor & Francis, the information obtained was from original articles and meta-analysis from January 2011 to December 2022, the search equation "hyperhidrosis", "psychology", "mental health" and "quality of life". Results. We obtained 127 sources among PubMed, Scopus, Taylor & Francis, reviewed and eliminated duplicates and articles lacking information of interest, selecting 41 articles, and then applied the inclusion and exclusion criteria to the remaining articles, finally obtaining 8 articles for analysis. Conclusion. The main psychological impact of primary hyperhidrosis is anxiety and depression, which are more prevalent in female patients, and the main repercussion in daily life is social isolation, where the support of family members plays an important role in the patient's recovery, and the direct cause of the disease is unknown, being its cause multifactorial.


A hiperidrose primária é uma patologia comum que representa um motivo frequente de consulta dermatológica, caracterizada por sudorese excessiva nas regiões axilar, plantar, palmar ou craniofacial, que geralmente aparece na puberdade ou na adolescência, e seus portadores frequentemente desenvolvem deficiência psicológica, como sintomas de depressão, ansiedade e autoisolamento social. Objetivo. Identificar o impacto da hiperidrose primária na qualidade de vida dos pacientes, analisando a eficácia dos tratamentos disponíveis para a melhora dos sintomas gerados antes da doença. Metodologia. Na revisão sistemática, foram coletadas informações científicas no Pubmed, Scopus e Taylor & Francis, as informações obtidas foram de artigos originais e meta-análises entre janeiro de 2011 e dezembro de 2022, a equação de busca "hyperhidrosis", "psychology", "mental health" e "quality of life". Resultados. Obtivemos 127 fontes do PubMed, Scopus, Taylor & Francis, revisamos e eliminamos duplicatas e artigos sem informações de interesse, selecionando 41 artigos e, em seguida, aplicamos os critérios de inclusão e exclusão aos artigos restantes, obtendo finalmente 8 artigos para análise. Conclusão. O principal impacto psicológico da hiperidrose primária é a ansiedade e a depressão, que são mais prevalentes em pacientes do sexo feminino, e a principal repercussão na vida diária é o isolamento social, em que o apoio dos familiares desempenha um papel importante na recuperação do paciente. Além disso, a causa direta da doença é desconhecida, pois é multifatorial.


Asunto(s)
Bases de Datos Bibliográficas
2.
Rev. argent. radiol ; 86(1): 77-79, Apr. 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376435
3.
Buenos Aires; s.n; 2021. 21 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1354030

RESUMEN

La decisión del Gobierno Nacional, frente a la situación de pandemia por el COVID 19, de disponer el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), a fines de limitar la circulación de personas en todo el territorio nacional, afectó la concurrencia y participación de las personas en diversas áreas, y en particular, la asistencia de todos los NNy/A a la escuela, así como también a sus respectivos diagnósticos y tratamientos en nuestro hospital. Es por este motivo que dentro del Equipo surge la necesidad de re-pensar nuevas modalidades de abordaje, formas de acción y acompañamiento de los/as pacientes y la comunidad general, en un contexto de emergencia sanitaria. En el presente escrito, se detallan cada una de las actividades realizadas desde el Equipo de Psicopedagogía del Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield. Las mismas fueron planificadas y llevadas a cabo durante el periodo ASPO, y demuestran la reinvención de su quehacer durante ese tiempo, para poder adaptarse al contexto actual. (AU)


Asunto(s)
Aislamiento Social , Mediciones Epidemiológicas , Atención Hospitalaria/métodos , Atención Hospitalaria/tendencias , Pandemias , Redes Sociales en Línea , COVID-19 , Capacitación en Servicio/métodos , Internado y Residencia/métodos , Internado y Residencia/tendencias , Rondas de Enseñanza
4.
Buenos Aires; s.n; 2021. 47 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1355159

RESUMEN

Ateneo del Equipo de Psicopedagogía que se desempeña en el Departamento Área Programática del Hospital Dr. Dalmacio Velez Sarsfield, de la Ciudad de Buenos Aires, El Área Programática tiene por función principal aplicar la Estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), siendo ésta, el eje de articulación entre la comunidad y la institución hospitalaria. Gran parte del trabajo del Equipo se encuadra desde el enfoque prevención-promocional, y se ocupa también de la clínica asistencial, dentro del "Programa de Salud Escolar" Durante el mes de marzo del 2020, el trabajo en el Área Programática y en la institución hospitalaria en general, se vio influenciado por la aparición de la Pandemia (COVID-19), que puso al Sistema de Salud en situación de emergencia sanitaria. Se describe la modalidad de atención del Equipo, dentro de este panorama.


Asunto(s)
Aislamiento Social , Atención Hospitalaria/métodos , Atención Hospitalaria/tendencias , Pandemias , Redes Sociales en Línea , Atención al Paciente/métodos , Atención al Paciente/tendencias , COVID-19 , Capacitación en Servicio/métodos , Capacitación en Servicio/tendencias
5.
Buenos Aires; s.n; 2021. 82 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1357680

RESUMEN

El Equipo de Psicopedagogía del Área Programática del Hospital Vélez Sarsfield, implementa desde el año 1998 procesos de Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) en el marco de la Atención Primaria de la Salud (APS), la cual tiene como objetivo generar la participación, autogestión y responsabilidad en el cuidado de la salud de la población en general. El proceso de OVO busca que los/as estudiantes sean protagonistas de su elección, pudiendo llegar a tomar decisiones autónomas y significativas respecto a su futuro y, de esta manera, optimizar así su calidad de vida. Particularmente en este contexto de pandemia por Covid19, se decidió re-pensar de qué modo continuar con la oferta de esta actividad a pesar del impedimento de llevarlos a cabo de forma presencial; se consideró necesario mantener estos espacios donde se pudiera acompañar a los/as adolescentes ante la incertidumbre de la elección de una carrera o trabajo. Por tal motivo, se pensó en la idea de diseñar y llevar a cabo un Taller de OVO de forma virtual y acotado en cantidad de encuentros. La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de los/as adolescentes que iniciaron y culminaron el Taller de Orientación Vocacional Ocupacional, realizado de manera virtual en el periodo de octubre a diciembre de 2020, en relación al dispositivo de Orientación Vocacional Ocupacional. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Orientación Vocacional/métodos , Orientación Vocacional/tendencias , Orientación Vocacional/estadística & datos numéricos , Psicología del Adolescente/tendencias , Psicología del Adolescente/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud del Adolescente/organización & administración , Servicios de Salud del Adolescente/tendencias , Servicios de Salud del Adolescente/estadística & datos numéricos , Atención Hospitalaria/tendencias , Pandemias , COVID-19
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(10): 810-817, ene. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394368

RESUMEN

Resumen ANTECEDENTES: El angioedema hereditario es una enfermedad rara, caracterizada por episodios recurrentes de edema en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en las extremidades, la cara y las vías respiratorias. Existen tres tipos de enfermedad en función de su causa, el menos frecuente es el III con un nivel y función del inhibidor de C1 normales. Su fisiopatología es poco conocida; por lo tanto, su diagnóstico es difícil. Su tratamiento ha avanzado en los últimos años, aunque queda mucho por definir, sobre todo durante el embarazo. OBJETIVO: Evaluar la bibliografía disponible relacionada con el angioedema hereditario y su atención médica en mujeres embarazadas. CASO CLÍNICO: Paciente de 30 años, en curso de su primer embarazo. El único antecedente personal destacable fue haber padecido angioedema hereditario tipo III, diagnosticado 10 años antes después de varios episodios de angioedema orofacial. A lo largo del embarazo sobrevinieron varias crisis de la enfermedad que requirieron tratamiento de los episodios agudos y de mantenimiento en el tercer trimestre. Por último, ocurrió un parto instrumentado mediante vaccum, por riesgo de pérdida de bienestar fetal con buen desenlace materno y fetal en el posparto inmediato. CONCLUSIONES: El angioedema hereditario tipo III es una enfermedad muy rara y poco conocida en la Ginecoobstetricia que requiere establecer un protocolo y estandarización de la atención clínica, sobre todo en las embarazadas, lo que ayudará a proporcionar una información y asistencia de calidad a estas pacientes.


Abstract BACKGROUND: Hereditary angioedema is a rare disease characterized by recurrent episodes of edema anywhere in the body, especially in the extremities, face and airways. There are three types of the disease depending on its cause, the most infrequent being III with normal C1 inhibitor level and function. Its pathophysiology is poorly understood; therefore, its diagnosis is difficult. Its treatment has advanced in recent years, although much remains to be defined, especially during pregnancy. OBJECTIVE: To evaluate the available literature related to hereditary angioedema and its medical care in pregnant women. CLINICAL CASE: 30-year-old female patient, during her first pregnancy. The only personal history of note was hereditary angioedema type III, diagnosed 10 years earlier after several episodes of orofacial angioedema. Throughout the pregnancy, several crises of the disease occurred, requiring treatment in acute episodes and maintenance treatment in the third trimester. Finally, one delivery was instrumented by vaccum, due to risk of loss of fetal well-being with good maternal and fetal outcome in the immediate postpartum period. CONCLUSIONS: Hereditary angioedema type III is a very rare and little-known disease that requires establishing a protocol and standardization of clinical care, especially in pregnant women, which will help to provide quality information and assistance to these patients.

7.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(8): 562-568, ene. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346231

RESUMEN

Resumen ANTECEDENTES: La epistaxis durante el embarazo, aparte de ser una urgencia, tiene una prevalencia tres veces superior a la de la población general. Se controla con medidas conservadoras, aunque a veces deben indicarse tratamientos que implican intervenciones quirúrgicas. CASO CLÍNICO: Paciente de 37 años, con embarazo de 37 semanas, que acudió a Urgencias por epistaxis, sin reacción a las técnicas conservadoras (taponamiento nasal de diversa índole), que provocó anemia progresiva y requirió ligadura de la arteria esfenopalatina para detener el sangrado. Enseguida se llevó a cabo la cesárea, indicada por rotura prematura de membranas e imposibilidad de realizar la maniobra de Valsalva; nació un varón con Apgar 9-10-10. La paciente continuó con alteraciones en la anatomía de los senos paranasales debido a la intervención quirúrgica y en seguimiento en consulta de Otorrinolaringología. CONCLUSIONES: La epistaxis, aunque es un evento frecuente durante el embarazo, puede afectar a la madre y su hijo; por tanto, es importante conocer los tratamientos disponibles al respecto, notificar los nuevos casos y el tratamiento para aumentar el conocimiento de esta alteración infrecuente pero grave.


Abstract BACKGROUND: Epistaxis is a frequent emergency, which prevalence during pregnancy is three times higher than the general female population. It is usually managed with conservative measures, but sometimes more aggressive treatments like surgery may be required. Due to the limited bibliography currently available, new cases and their management should be recorded in order to assess outcomes. CASE REPORT: A 37-week-old pregnant woman went to the Emergency Department with an epistaxis that did not stop despite the use of conservative techniques. As a result of progressive anemization a sphenopalatine artery ligation was required to stop the bleeding. A cesarean section was performed for premature rupture of membranes and the impossibility of Valsalva maneuver. A male infant was born with APGAR test results of 9-10-10. During follow up the patient presented changes in the anatomy of her paranasal sinuses caused by the sphenopalatine artery ligation and is being followed up by Ear-Nose-Throat specialist. CONCLUSION: Epistaxis during pregnancy rarely leads to maternal and/or fetal involvement; it is therefore essential to know all treatments available as well to record new cases and their management to increase knowledge about this uncommon but severe pathology.

8.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(9): 644-650, ene. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346242

RESUMEN

Resumen: ANTECEDENTES: Las úlceras de Lipschütz son lesiones vulvovaginales dolorosas, de aparición aguda y desaparición espontánea en 2 a 6 semanas, no dejan secuelas ni son recurrentes a largo plazo. Su etiopatogenia es incierta, alrededor de 70% se consideran idiopáticas. En los estudios más recientes se ha demostrado su asociación con agentes infecciosos, sobre todo con el virus de Epstein-Barr. El diagnóstico se establece por exclusión y su tratamiento se basa en el control sintomático, cicatrizantes, analgésicos y antisépticos. CASO CLÍNICO: Paciente de 15 años, con úlceras vulvares de aparición súbita acompañadas de cuadro catarral. Se indicó tratamiento local con cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio; al cabo de tres semanas se observó la desaparición de las lesiones y la negatividad de las pruebas que descartó el origen infeccioso. Se estableció el diagnóstico de úlcera de Lipschütz. CONCLUSIONES: La úlcera de Lipschütz es infrecuente y los niños son quienes más la padecen. Debido al carácter de desaparición espontánea y a la juventud de las pacientes, es decisivo establecer el correcto diagnóstico diferencial.


Abstract: BACKGROUND: Lipschütz Ulcers are painful, acute onset and self-limiting vulvovaginal lesions that can frequently be associated with prodromal symptoms, disappearing in 2-6 weeks without any sequelae. 70% of cases present idiopathic etiopathogenesis, and are related to Epstein-Barr virus, among others. The diagnosis is made by exclusion and its treatment is based on symptomatic control and the promotion of correct healing, using analgesics, cicatrizers and antiseptics. CASE REPORT: A 15-year-old girl reported the acute apparition of ulcerative vulvar lesions coinciding with systemic catarrhal symptoms. Local treatment with healing, antiseptic and anti-inflammatory lotions was prescribed, and after three weeks, she was reevaluated, observing the disappearance of the lesions and the negativity of the tests to rule out infectious origin, for which she was diagnosed with a Lipschütz ulcer. CONCLUSIONS: Lipschütz ulcer is rare and children are the ones who suffer most from it. Due to the spontaneous disappearance character and the youthfulness of the patients, it is decisive to establish the correct differential diagnosis.

9.
Educ. med. super ; 33(3): e1406, jul.-set. 2019. tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1089919

RESUMEN

Introducción: Los entornos de aprendizaje en línea ofrecen nuevas formas de comunicación que permiten a docentes y estudiantes intercambiar información, conocimientos e ideas, tanto en espacios asincrónicos como en tiempo real. En esta modalidad se desarrolló un curso electivo de Genética Humana para complementar la formación de estudiantes de pregrado del área de la salud. Objetivo: Evaluar la satisfacción con el uso y la percepción del trabajo en una asignatura virtual de Genética Humana en estudiantes universitarios pertenecientes a carreras del área de la salud de la Universidad de Concepción. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, no experimental y transversal. Mediante una encuesta de preguntas cerradas y abiertas, se determinó el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los aspectos pedagógicos, tecnológicos y el ambiente virtual de aprendizaje. Resultados: Los estudiantes evaluaron en forma satisfactoria el curso virtual. En cuanto a la percepción del ambiente virtual, las opiniones positivas estuvieron centradas en la autonomía (40 por ciento) y en la experiencia de aprendizaje (38 por ciento). Los aspectos negativos se enfocaron en la responsabilidad hacia el aprendizaje (75 por ciento) y la relación con el docente (25 por ciento). Conclusiones: El curso virtual es útil para el aprendizaje de la Genética Humana, y constituye un espacio que favorece la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias como la autonomía y el trabajo en equipo(AU)


Introduction: Online learning environments offer new forms of communication allowing teachers and students to exchange information, knowledge and ideas, either asynchronously or in real time. An elective Human Genetics course was taught online to complement the training of undergraduate health sciences students. Objective: Evaluate the satisfaction with and perception of the work done in a virtual Human Genetics course taught to university health sciences students from the University of Concepción. Methods: A quantitative cross-sectional non-experimental study was conducted. A survey containing open-ended and closed-ended questions was used to determine the students' level of satisfaction with pedagogical and technological aspects of the course, and with the virtual learning environment. Results: Students ranked the virtual course as satisfactory. Concerning perception of the virtual environment, positive opinions referred to the students' autonomy (40 percent) and the learning experience itself (38 percent). Negative opinions focused on the students' responsibility towards learning (75 percent) and their relationship to the teacher (25 percent). Conclusions: The virtual course proved to be useful to learn about Human Genetics, as well as an environment fostering the acquisition of knowledge and the development of competences such as autonomy and team work(AU)


Asunto(s)
Humanos , Percepción , Educación a Distancia , Genética Humana
10.
Odontol. vital ; (30): 79-86, ene.-jun. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1091417

RESUMEN

Resumen Los pacientes acuden cada vez más, al consultorio odontológico a fin de mejorar el aspecto de su sonrisa, ampliando la demanda de procedimientos estéticos, y es responsabilidad del odontólogo ofrecer distintas técnicas para que el paciente acoja un tratamiento óptimo, orientado a la conservación de los tejidos dentales en este aspecto; las carillas de cerámica sin preparación, o lentes de contacto, constituyen una opción conservadora de recubrimiento parcial, que mejora la estética del sector anterior, el siguiente caso describe una posibilidad restauradora estética mínimamente invasiva para la rehabilitación del sector anterior, con el uso de porcelana IPS e. max® Press, resaltando el proceso de planificación por medio del diseño digital en dos dimensiones.


Abstract Patients increasingly come to the dental office to improve the appearance of their smile, expanding the demand for aesthetic procedures, and it is the dentist´s responsibility to offer different techniques for the patient to receive an optimal treatment, aimed at preserving the dental tissues in this aspect, unprepared ceramic veneers, or contact lenses, are a conservative alternative, which improves the aesthetics of the front sector, the following case describes a minimally invasive aesthetic restorative alternative for the rehabilitation of the anterior sector, with the use of IPS e. max® Press porcelain, highlighting the planning process through digital design in two dimensions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Porcelana Dental/uso terapéutico , Coronas con Frente Estético , Estética Dental , Lentes de Contacto
11.
Rev. cuba. salud pública ; 45(2): e1301, abr.-jun. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1043007

RESUMEN

La emergencia y reemergencia de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) es un suceso de gran relevancia en la actualidad, debido al cambio climático, a la urbanización no planificada, y al incremento y variación de la temperatura global.1) El vector Aedes Aegypti, es el mayor responsable de algunas ETV como dengue, chikunguya, y zika.1 A nivel mundial, el virus del dengue provoca 390 millones de infecciones anuales,2 con un número estimado de 20 000 fallecidos.3 Latinoamérica, en los últimos años, viene experimentando un incremento dramático de casos y muerte por dengue.1 Esta situación, provoca que las personas intenten mantener las principales medidas de prevención contra estas enfermedades. La finalidad de los programas de prevención, vigilancia y control vectorial a nivel mundial, es controlar la proliferación del vector que causa el dengue y otras ETV. Las prácticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyen el uso de espirales antimosquitos (EAM), que son ampliamente utilizados por la comunidad. Sin embargo, poco se dice sobre el riesgo para la salud que representan esos productos.1 Los EAM están compuestos por piretroides (pesticidas artificiales, eficaces contra diversos géneros de mosquitos) que, al hacer combustión, produce humo con partículas pequeñas (< 1 µm) que pueden ingresar hasta los alveolos y causar problemas pulmonares, vómitos, diarrea, convulsiones, parálisis, entre otros.4 El International Programme on Chemical Safety, en 1989, afirmó: si el uso de EAM se da bajo las condiciones de uso recomendadas, es poco probable que represente un peligro para la salud; de igual manera, la OMS clasifica a los piretroides como levemente peligrosos.5 Un estudio aplicado en ratas reveló que el uso del EAM está relacionado a un mayor riesgo de producir daño pulmonar severo,6 y otro estudio...(AU)


Asunto(s)
Uso de Plaguicidas , Aedes/microbiología , Control de Vectores de las Enfermedades , Enfermedades Transmitidas por Vectores/prevención & control
12.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 8(2): 19-33, dic 2016.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884750

RESUMEN

Introducción: Serratia marcescens, bacilo Gram negativo, familia enterobacteriaceae; se encuentra en la flora intestinal del hombre y animales, en el medio ambiente y en reservorios como agua, cañerías, llaves, en insumos hospitalarios como jabones y antisépticos. Objetivos: determinar la presencia de un brote, localizaciones, comorbilidades presentes; serotipo del agente causal, cortar la cadena de transmisión. Metodología: estudio descriptivo de un brote epidémico por S. marcescens en el periodo comprendido entre 27 de Abril del 2015 a 19 de Junio del 2015. Se definió como caso a cualquier paciente con cultivo positivo para S. marcescens durante el período epidémico, ya que no se había identificado ningún cultivo positivo para esta bacteria con dicha resistencia en los años previos de vigilancia. Hipótesis: Transmisión por contacto, mano portada. Resultados durante el período epidémico se identificaron 5 pacientes con cultivos positivos para S. marcescens. Las comorbilidades fueron, choque séptico de origen enteral 1/5, cardiopatía/ bronquiolitis 1/5, pos operado de hemorragia ventricular 1/5, oclusión intestinal/ sepsis neonatal tardia1/5. Con procedimientos invasivos tales como, asistencia respiratoria mecánica, catéter venoso central, catéter urinario 5/5, cirugía 2/5, catéter de derivación externa 1/5, antibiótico de amplio espectro con 2 o más asociaciones 4/5, promedio de 43 DDI. Localizaciones: S. Traqueal 3/5, PC 2/5, liq. Peritoneal, HMC 1/5. Tasa de ataque 9.4%(5/53), letalidad 60%(3/5) Intervenciones: precauciones de contacto, cohorte, higiene hospitalaria. Conclusiones: brote a Serratia marcescens, productora de carbapenemasa, detectada mediante vigilancia activa en UCIP, más frecuentemente aislado en S. traqueal y PC. Se controló con medidas de prevención y control.


Introduction: Serratia marcescens, Gram negative bacillus, family enterobacteriaceae; Is found in the intestinal flora of man and animals, in the environment and in reservoirs such as water, pipes, keys, in hospital supplies such as soaps and antiseptics. Objectives: to determine the presence of an outbreak, localizations, present comorbidities; Serotype of the causative agent, cut the transmission chain. Methodology: a descriptive study of an outbreak of S. marcescens in the period from April 27, 2015 to June 19, 2015. Any patient with positive culture for S. marcescens during the epidemic period was defined as the case, since No positive culture for this bacterium had been identified with such resistance in previous years of surveillance. Hypothesis: Transmission by contact, hand cover. Results: 5 patients with S. marcescens positive cultures were identified during the epidemic period. Comorbidities were septic shock of enteral origin 1/5, heart disease / bronchiolitis 1/5, postoperative of ventricular hemorrhage 1/5, intestinal occlusion / late neonatal sepsis1 / 5. With invasive procedures such as mechanical ventilation, central venous catheter, urinary catheter 5/5, surgery 2/5, external lead catheter 1/5, broad spectrum antibiotic with 2 or more associations 4/5, average of 43 DDI . Locations: S. Traqueal 3/5, PC 2/5, liq. Peritoneal, HMC 1/5. Attack rate 9.4% (5/53), lethality 60% (3/5) Interventions: contact precautions, cohort, hospital hygiene. Conclusions: outbreak of Serratia marcescens, a producer of carbapenemase, detected by active surveillance in PICU, most frequently isolated in S. tracheal and PC. It was controlled with prevention and control measures.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Serratia marcescens/aislamiento & purificación , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Infecciones por Serratia/epidemiología , Enterobacteriaceae Resistentes a los Carbapenémicos/aislamiento & purificación , Paraguay/epidemiología , Peritonitis , Infección Hospitalaria/prevención & control , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Infecciones por Serratia/prevención & control , Neumonía Asociada al Ventilador
13.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 23(1): 3-8, Enero.-Abr. 2015. graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031236

RESUMEN

Resumen:


Introducción: para una prestación de servicios de salud efectiva y segura se requiere un nivel de competencia profesional que garantice la valoración asertiva de los pacientes, de ahí la importancia de determinar el nivel de competencia del personal de enfermería.


Objetivo: evaluar el nivel de competencia del personal de enfermería en la valoración mediante el modelo de patrones funcionales de salud.


Metodología: en un hospital de alta especialidad se llevó a cabo un estudio transversal analítico que incluyó a 187 enfermeras de diferentes turnos y categorías, adscritas a los servicios de hospitalización, áreas críticas y quirófano. Mediante un instrumento basado en simulación clínica se exploraron las competencias laborales en su dimensiones declarativa, actitudinal y procedimental. Para obtener la validez conceptual y de contenido, el instrumento se sometió a dos rondas de valoración por parte de expertos.


Conclusiones: la competencia del personal de enfermería reflejó que aún no se alcanza el nivel de experto, situación que puede repercutir en la calidad de la atención que se presta a los pacientes.


Resultados: la edad promedio del personal de enfermería fue de 39.5 años; 87.7 % pertenecía al sexo femenino. El nivel académico en 51.3 % era postécnico, en 26.7 % técnico y solo 2.1 % había cursado una maestría; 66 % mostró competencia en la valoración de los pacientes. El núcleo actitudinal fue el mejor evaluado.


Abstract:


Introduction: To ensure the provision of an effective and safe health services, it is required of a level of expertise that ensures assertive assessment of patients; hence, the importance of determining the level of competence of the nursing staff.


Objective: To evaluate the competences level in the assessment stage using the functional health patterns model.


Methodology: In a high specialty hospital, a cross-sectional and analytical study was conducted. It included 187 nurses from different categories and shifts, assigned to hospitalization services, critical care areas and operation room. By means of an instrument based on clinical simulation, the labor competences were explored in its declarative, attitudinal and procedural dimension. For the conceptual and content validity, experts subjected the instrument to two rounds of evaluation. Results: The average age of the nursing staff was 39.5 years, 87.7 % were female, 51.3 % had coursed post-technical education, 26.7 % technical education, and only 2.1 % had coursed a master degree; 66 % showed competence in the assessment of patients. The attitudinal core was the best evaluated.


Conclusions: The competences of the nursing staff reflected is not even reached the level of expertise, situation that it may influence the quality care provided to patients.


Asunto(s)
Evaluación en Enfermería , Competencia Clínica , Competencia Profesional , Rendimiento Laboral , Educación Basada en Competencias , México , Humanos
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 137-144, sept. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731431

RESUMEN

Las bacterias dentro de las bolsas periodontales deben ser eliminadas mecánicamente a través de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Antes de realizar procedimientos invasivos en pacientes con compromiso sistémico, se deben conocer los fundamentos para la prevención de complicaciones por bacteriemias, como la endocarditis infecciosa. Objetivo: indagar el uso de los antibióticos y antisépticos en la profilaxis de la endocarditis infecciosa durante la terapia periodontal. Método: se realizó una búsqueda de estudios de casos y controles, de cohorte transversal y metaanálisis en las bases de datos Medline-Pubmed, LILACS y Dialnet, acerca de la profilaxis de la endocarditis infecciosa. Resultados: los estudios reportan que antes de iniciar un tratamiento periodontal debe considerarse el riesgo local, el tipo de procedimiento dental y las condiciones sistémicas del paciente que ameriten profilaxis antibiótica. Conclusión: la clorhexidina y la amoxicilina pueden emplearse antes de cualquier procedimiento invasivo que provoque sangrado, para prevenir endocarditis infecciosa


Asunto(s)
Humanos , Profilaxis Antibiótica , Antibacterianos/uso terapéutico , Antisépticos Bucales/uso terapéutico , Endocarditis/prevención & control , Enfermedades Periodontales/terapia , Amoxicilina/uso terapéutico , Atención Dental para Enfermos Crónicos/métodos , Clorhexidina/uso terapéutico , Factores de Riesgo
15.
Rev. biol. trop ; 62(supl.1): 343-357, feb. 2014. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: lil-753745

RESUMEN

Reefscape architecture, shaped by dominant coral morphologies, can play a major role in determining the structure and composition of fish assemblages by affecting niche and resource availability and mediating interspecific interactions. To explore the role of dominant coral morphologies on reef fish communities, we carried out a comparative study of the fish community associated with a Massive Coral Community (MCC) and a Branching Coral Community (BCC) at Gorgona Island, Tropical Eastern Pacific (TEP). On each community, the benthic substrate was assessed through the “chain transect method” while the fish assemblage was evaluated through visual surveys on belt transects. We found differences between both fish assemblages in terms of the abundance, diversity (H’), and evenness (J’). The BCC, despite being formed by morphologically complex pocilloporid colonies, had a simple and relatively flat architecture that attracted principally small and territorial fishes. Significant higher abundances of Chromis atrilobata and Thalassoma lucasanum at the BCC boosted the total fish abundance but caused low fish evenness and diversity. Conversely the MCC, composed of massive coral species with considerable sizes and diversity of shapes, held a complex and high-relief reefscape capable of sustaining a more diverse and even fish community, although with the same species richness as the BCC. Fishes with large sizes, roving behavior and piscivore-feeding preferences were especially attracted to the MCC. Although, massive coral species are important in determining a diverse and complex reefscape architecture, both dominant coral morphologies (massive and branching) attract and provide resources to different types of fish according to their size, mobility and trophic group. Our results suggest that a loss of massive coral species and a community shift towards stress-resistant taxa (such as Pocillopora spp.), could alter the structure and function of fish assemblages in the TEP due to the habitat loss for large, mobile and piscivore species. Rev. Biol. Trop. 62 (Suppl. 1): 343-357. Epub 2014 February 01.


La arquitectura del paisaje arrecifal, definida por la morfología de los corales dominantes, puede desempeñar un papel importante en la estructura y composición de las comunidades de peces al afectar la disponibilidad de nichos y recursos y modificar las interacciones interespecíficas. Hicimos un estudio comparativo entre la comunidad de peces asociada a una comunidad de corales masivos (CCM) y a una de corales ramificados (CCR) en la isla Gorgona, Pacífico Oriental Tropical. En cada formación coralina, el sustrato bentónico se evaluó a través de “transectos de cadena”, mientras que la comunidad de peces se valoró con el uso censos visuales en transectos de banda. Hubo diferencias en la abundancia, diversidad (H’) y equitatividad (J’) de las dos comunidades de peces. La CCR, a pesar de estar formada por colonias morfológicamente complejas de corales pocillóporidos, presentó una arquitectura simple y relativamente plana que atrajo principalmente peces territoriales y de talla pequeña. Abundancias significativamente altas de Chromis atrilobata y Thalassoma lucasanum en la CCR, aumentaron la abundancia total de peces, pero ocasionaron una baja diversidad y equitatividad de la comunidad. Por el contrario, la CCM constituida principalmente por especies de corales masivos con diversos tamaños y formas, presentó una arquitectura compleja y de alto relieve capaz de mantener una comunidad de peces mucho más diversa y equitativa, aunque con la misma riqueza de especies de peces que la CCR. Los peces de gran talla, con comportamiento errante y hábitos carnívoros fueron atraídos a la MCC. En general, nuestro estudio evidenció que aunque las especies de coral con crecimiento masivo son importantes en la formación de una arquitectura compleja, cada una de las morfologías de coral dominante (masivo y ramificado) atrae y brinda recursos a distintos grupos de peces según su tamaño y grupo trófico. La pérdida de corales masivos o un cambio en la comunidad hacia corales pocilóporidos (resistentes al estrés) podrían alterar la diversidad y función comunitaria de peces en el Pacífico Oriental Tropical (POT) debido a la pérdida de hábitat para las especies grandes, móviles y carnívoras.


Asunto(s)
Fauna Béntica/clasificación , Biota , Arrecifes de Coral , Peces/clasificación , Colombia
16.
Rev. chil. cardiol ; 32(2): 123-129, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-688432

RESUMEN

Introducción: Los efectos de la intoxicación con Arsénico (As) como enfermedades cardiovasculares (CV), pigmentaciones y oclusiones arteriales coronarias están asociados con la ingestión de As inorgánico a través del agua de bebida y a exposiciones ambientales. La unión del As (III) a proteínas y la metilación del As podría ser una primera etapa en el mecanismo de detoxificación. Objetivo: Evaluar la unión de As a proteínas en aurícula derecha y vena safena (VS) en sujetos expuestos de la Región de Antofagasta. Métodos: Se estudió la asociación As-proteína en el citosol de AD y VS de 6 pacientes con enfermedad coronaria grave de la Región de Antofagasta. Para el fraccionamiento del citosol se utilizaron columnas de exclusión molecular de tres diferentes rangos de masas. El perfil del As se detectó por Espectrometría de Masas Inductivamente Acoplado (ICP-MS) y por Espectrosco-pía Ultra Violeta - Visible de las fracciones moleculares (enlaces As- tiolatos de proteínas). Resultados: En todos los casos el As estuvo ampliamente distribuido en todo el intervalo de fracciones para AUD y VS. Los porcentajes de As colectado en las fracciones de las diferentes columnas usadas fueron 10, 25 y 50 por ciento. En la especiación de As en el citosol, por Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a la Espectrometría de Masas (IC-HPLC-ICP-MS), solamente se encontró As(III) y As(V) con una distribución Gaussiana para ambas especies, siendo la relación As(III)/As(V) constante para AUD y VS. Conclusión: En los tejidos CV existe asociación As - proteína lo cual podría implicar que el As está unido a biocompuestos de diferente peso molecular a través de grupos sulfhidrilos vecinales. Es probable que el As en AUD y VS se una a fracciones proteicas de masa molecular superior a 80 kDA y a subunidades de la estructura cuaternaria de la proteína nativa.


Background: The effects of arsenic (As) toxi-city - cardiovascular disease, pigmentation, coronary artery occlusion- come from ingestion of contaminated drinking water and environmental exposure. Protein linkage or As(III) and As methylation may be a first step in detoxification. The aim of this study is to evaluate protein linkage of As in the right atrium (RA) and saphenous vein (SV) of As exposed subjects from Antofagasta, Chile Method: As-protein linkage was studied in the cytosol of AD and SV obtained from 6 patients operated on for coronary artery disease. Molecular exclusion columns of 3 different mass ranges were used to obtain the cytosol fraction. As species were detected by induction coupled mass spectrometry and visible ultraviolet spectrometry (links of As and protein thyolates). Results: As was widely distributed in AD and SV in all subjects. As collected in the 3 different columns used were 10 per cent, 25 per cent and 50 per cent. Only As(III) and As(V) were obtained through the method used (IC-HPLC-ICP-MS); a normal distribution was evident for both As species. The relation As(III)/As(V) was similar in AD and SV. Conclusion: A linkage of As and proteins through neighbor sulphidryl groups is present in cardiovascular tissues of exposed subjects. It is likely that As is linked to >80 kDA protein fractions and to quaternary subu-nits or the native protein.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Enfermedades Cardiovasculares/inducido químicamente , Intoxicación por Arsénico/fisiopatología
17.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 6(3[2?]): 25-30, jul.-dic. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835520

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las tasas de resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos antituberculosos de primera línea, en pacientes del Hospital Roosevelt. Material y Métodos: se analizaron las cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas de los años 2004 al 2008, a todas las cepas se les realizó pruebas de identificación y pruebas de sensibilidad por medio del método de Cannetti y Grosset, utilizando las drogas de primera línea con los respectivos controles de crecimiento y control de resistencia con una cepa conocida por ser MDR...


Asunto(s)
Humanos , Resistencia a Medicamentos , Guatemala , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculosis/complicaciones
18.
Acta odontol. venez ; 48(4)2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-682918

RESUMEN

El Granuloma Piógeno (Granuloma Telangiectásico) es un agrandamiento gingival de aspecto tumoral, se caracteriza por ser muy vascularizado, no purulento; puede producirse como respuesta a un trauma menor, su etiología no se relaciona con microorganismos infecciosos. Se localiza en cualquier área de la mucosa bucal, es más común en la encía marginal-vestibular de los dientes anteriores del maxilar. Aportar evidencias clínicas sobre la epidemiología y diagnóstico de ésta patología. Se reporta el caso de un paciente masculino de 48 años de edad, procedente de El Vigía - Estado Mérida, que acude a la Cátedra de Periodoncia (F.O.U.L.A). Al examen clínico presentó una lesión en la encía marginal-vestibular del 21, de forma ovoide, con 5 mm de diámetro, consistencia blanda, textura rugosa, base sésil, color rojizo, crecimiento lento e indoloro, y de 18 meses de evolución. Radiográficamente no se evidenciaron alteraciones en el periodonto de inserción. Se realizó extirpación quirúrgica de la lesión y posterior análisis histopatológico de la muestra. Las características histopatológicas de la muestra confirman la presencia de un Granuloma Piógeno; se reporta un postoperatorio satisfactorio sin recidiva. La literatura señala que esta lesión es común en niños y mujeres embarazadas, sin embargo, el caso reportado se trata de un paciente masculino de 48 años, por lo tanto se puede decir que, el Granuloma Piógeno puede estar presente en personas de cualquier edad y genero, razón por la cual se deben conocer las características clínicas de ésta lesión y los diagnósticos diferenciales de la misma


Pyogenic Granuloma (Telangiecticum Granuloma) is an gingival tumour was characterised by highly vascularized, this is not purulent, may occur in response to minor trauma, its etiology is not related to infective microorganisms. Pyogenic Granuloma could be localised in any area of the oral mucosa is more common in the marginal gingiva, buccal maxillary anterior teeth. To provide clinical evidence on the epidemiology and diagnosis of this condition. We report a case of a male patient age 48, from El Vigia - Mérida State, attending the Department of Periodontics (Foula). At clinical examination he presented a lesion in the marginal gingiva of 21, an ovoid form, with 5 mm in diameter, soft, rough texture, sessile base, reddish, slow growth, painless and 18 months of evolution. Radiographically, showed not alterations in the periodontium of insertion. We performed surgical excision of the lesion and subsequent histological analysis of the sample. The histopathological characteristics of the sample confirmed the presence of a Pyogenic Granuloma; we report a satisfactory postoperative without recurrence. The literature suggests that this injury is common in children and pregnant women, however, the reported case was a male patient of 48 years, therefore we can say that Pyogenic Granuloma can occur in people of any age and sex, For these reason is very important that the dentist knows about clinical characteristics the differential diagnosis of this lesión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Granuloma Piogénico/diagnóstico , Neoplasias Gingivales/cirugía , Neoplasias Gingivales/diagnóstico , Tumores Odontogénicos , Odontología , Neoplasias
19.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 15(7): 1132-1135, dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482343

RESUMEN

Objetivo general: conocer la viabilidad de la realización de la exploración oftalmológica básica de la enfermedad ocular del paciente diabético (exploración de la agudeza visual, de la presión intraocular y del fondo de ojo) desde el ámbito de la atención primaria de la salud (APS). Objetivos concretos: a) conocer la fiabilidad del diagnóstico de la exploración oftalmológica básica del paciente diabético realizado por el médico de APS mediante la concordancia con el diagnóstico realizado por un oftalmólogo de referencia experimentado: b) conocer las repercusiones, en los diferentes servicios de oftalmología, de la exploración oftalmológica básica del paciente diabético realizada en la APS; c) estudio de costo-efectividad de la exploración oftalmológica básica del paciente diabético en el ámbito de la APS. Metodología del proyecto: estudio de cohortes prospectivo multicéntrico de 3 años de duración. Pacientes: muestra representativa de pacientes adultos (1 023), diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2. Realización, por parte de un optometrista,, de una exploración de agudeza visual, medición de la presión intraocular y fotografía de fondo de ojo con cámara de retina no midriática. Interpretación de los resultados mediante doble lectura a ciego, por los oftalmólogos y médicos de APS del equipo investigador, con la posterior indicación de derivación a los servicios de oftalmología de referencia. Previamente los oftalmólogos del equipo investigador imparten, a los médicos de APS, un curso de formación en relación con la patología oftalmológica básica estudiada. Conclusión: la exploración oftalmológica básica de rutina en la atención primaria conllevará una clara mejora en la calidad de atención a la población diabética


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Diabetes Mellitus , Retinopatía Diabética , Técnicas de Diagnóstico Oftalmológico/instrumentación
20.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 80(2): 281-300, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384014

RESUMEN

En LLC se reconocen factores pronósticos útiles como la duplicación linfocitaria, el estadio clínico y el patrón de infiltración medular. Otros, como el porcentaje de células CD38+, están en estudio y requieren confirmación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existe asociación entre morfología, inmunofenotipo linfocitario, CD23 soluble (SL) y sobrevida libre de eventos (SLE). Se evaluaron prospectivamente 36 pacientes sin tratamiento. Se determinaron: morfología típica, mixta y LLC-PL; inmunofenotipo linfocitario (score de Matutes); niveles plasmáticos de CD23 SL; estadio clínico, duplicación linfocitaria; ß2 microglobulina y alteraciones citogenéticas. Se consideró evento: progresión de enfermedad (necesidad de tratamiento, evolución a estadios avanzados, desarrollo de organomegalia voluminosa) y muerte por enfermedad. Mediana de seguimiento 24 meses. Resultados: estadio 0: 11/36, SLE 80 por ciento; I: 10/36 SLE 90 por ciento; II: 13/36: III y IV: 2/36. SLE >= II 37 por ciento. p= 0.023. Duplicación linfocitaria: <12m 7/31, >12m 24/31. SLE 28 por ciento vs 80 por ciento p<0.001. Citogenético: normal 13/28; anormal 15/28. SLE 92 por ciento vs 54 por ciento p=0.053. +12 positiva 7/30, negativa 23/30. SLE 65 por ciento vs 66 por ciento. ß2 microglobulina normal 9/35, elevada 26/35; SLE 100 por ciento vs 53 por ciento p=0.006. D23 SL < 350 Ul/ml 15/32, > 350 Ul/ml 17/32. SLE 92 por ciento vs 53 por ciento p=0.005. Inmunofenotipo: Score 5: 15/36, Score 4: 19/36, SLE 64 por ciento. Score 3: 2/36. p=0.516. Morfología típica 17/35, mixta 17/35. SLE 81 por ciento vs. 57 por ciento p=0.099. LLC-PL 1/35. El CD 23 SL resultó adecuado para predecir SLE, particularmente útil en estadios iniciales sin otros marcadores de actividad. La morfología y el fenotipo linfocitario, dos variables accesibles, no fueron útiles para el propósito del estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Análisis Citogenético/métodos , Inmunofenotipificación , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/epidemiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/etiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/genética , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/mortalidad , Receptores de IgE , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios de Seguimiento , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA