Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 142-5, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292491

RESUMEN

Objetivo. Analizar los datos epidemiológicos clínicos que permitan detectar tempranamente el reflujo gastroesofágico patológico (RGE), previniendo así la aparición de complicaciones. Diseño. Estudio clínico prospectivo-descriptivo. Población. Veintiséis niños menores de 7 años de edad. Metodología. Selección de casos considerados como RGE patológico durante un período de 3 años, manejados en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica, en los cuales se detectó una o más complicaciones, según distintos métodos diagnósticos utilizados (radiología de contraste, endoscopía y pH metría de 24 horas). Análisis de las distintas variables en los pacientes, las que además de permitir su diagnóstico y clasificación, facilitan identificar grupos de riesgo para el desarrollo de complicaciones. Resultados. Se comprobó complicaciones de RGE en 26 niños según los parámetros establecidos. La media de edad fue de 2.7 años, con discreto predominio del sexo masculino (54 por ciento). La media etárea al inicio de los síntomas fue de 3.4 meses y en el momento del diagnóstico de 1.9 años, siendo notorio el retraso en el diagnóstico. Se encontraron distintas complicaciones: desnutrición crónica en 88 por ciento, esofagitis crónica en 77 por ciento, síndrome bronquial obstructivo en 69 por ciento, anemia microcítica en 54 por ciento. Cuatro niños desarrollaron estenosis esofágica, 3 presentaron hemorragia gastrointestinal superior importante, 3 habían tenido cirugía por atresia esofágica en el período neonatal y 2 tenían hernia hiatal. El 20 por ciento de los pacientes presentó algún problema neurológico (parálisis cerebral, anoxia perinatal, etc). Esas complicaciones condicionaron una elevada morbilidad intra y extra hospitalarias. El 77 por ciento de los niños requirió procedimientos quirúrgicos, 11 (42 por ciento) fundoplicatura de Nissen, 4 (15 por ciento) dilataciones esofágicas, 4 (15 por ciento) plastía o reparaciones del esófago. Dos niños fallecieron en el período de análisis (7.7 por ciento). Se encontraron factores repetitivos que pueden considerarse como de riesgo para complicaciones, entre ellos: asfixia perinatal (27 por ciento), atresia T-E (12 por ciento), patología del SNC con retrasos psicomotor (12 por ciento) e ingesta de cáusticos (8 por ciento). Conclusiones. Las compliaciones del reflujo gastroesofágico constituyen un serio problema de diagnóstico y tratamiento en este grupo de población


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/epidemiología , Reflujo Gastroesofágico/patología
3.
Pediatr. edicion int ; 1(2): 28-30, abr.-jun.1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252411

RESUMEN

Objetivo: Analizar la funcionalidad y utilidad de un protocolo para el manejo de niños con sangrado rectal que se adapte a nuestras condiciones de trabajo, con sus limitaciones y características. Se priorizan los pasos para lograr: a) la supervivencia del niño, b)excluir condiciones quirúrgicas que requieran tratamiento de urgencia y c) establecer un diagnóstico etiológico. Diseño. Estudio clínico, descriptivo. Población. 258 niños de ambos sexos, entre 0-12 años de edad..Metodología. Elaboración de un protocolo y su aplicación en el ejercicio diagnóstico realizado en el grupo.Los pacientes fueron incluídos en el orden que consultaron, sin un proceso de selección especial, excepto el motivo de consulta. Se analizó la evolución clínica de los niños en base al protocolo.Resultados.Doscientos cincuenta y ocho niños, 56/100 varones. Media et rea: 5 años 4 meses. El 9/100 (23 niños) se presentaron con inestabilidad hemodin mica(varices esof gicas, divertículo de Meckel y otros); 14 pacientes (6/100)requirieron cirugía de urgencia. Se ejecutaron 518 procedimientos, siendo los m s frecuentes proctosigmoidoscopía rígida y radiología de contraste. Las causas m s frecuentes de sangrado fueron pólipo rectal (26.7/100), colitis parasitaria (15.5/100) y úlcera péptica (13.2/100). No pudo establecerse diagnóstico específico en 10 niños.Conclusiones. El protocolo propuesto es eficaz y se adapta a las condiciones de trabajo de nuestra pr ctica diaria, adem s permite seleccionar los casos que requieren terapia de reanimación y/o cirugía de urgencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Enfermedades del Recto/diagnóstico , Enfermedades del Recto/epidemiología
4.
Guatem. pediátr ; 11(2/4): 65-73, abr.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104289

RESUMEN

Se investigaron los hallazgos radiológicos para el diagnóstico de Gastritis, Duodenitis y Ulcera gástrica y/o duodenal confirmada endoscópicamente en 25 pacientes. Para el diagnóstico de Gastritis y Duodenitis se valuaron 5 signos radiológicos de la Serie Gastrointestinal: erosiones, nodulaciones, deformidad de la mucosa gástrica o del duodeno, hipersecresión (gastritis), engrosamiento de pliegues mucosas (gastritis) espasmo duodenal y la presencia de un nicho ulceroso (depósito baritado extraluminal, haloperilesional y confluencia de pliegues) en la Ulcera gástrica y/o duodenal. La correlación diagnóstica en la Gastritis grado I fue de 72% con 2 signos radiológicos y en los grados II y III de 80% y 66% respectivamente con 3 signos radiológicos, de los cuales la hipersecresión, engrosamiento de pliegues y nodularidad fueron los más sensibles. En la Duodenítis grado I la correlación diagnóstica fue de 60% con 2 signos radiológicos y de 71 y 73% en los grados II y III con signos radiológicos. La irregularidad de pliegues, deformidad y espasmo duodenal fueron los signos más sensibles. En los pacientes con Ulcera gástrica y/o duodenal hubo una correlación diagnóstica de 66.6% en general


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Historia del Siglo XX , Duodenitis/diagnóstico , Duodenoscopía , Gastritis , Gastritis/diagnóstico , Gastroscopía , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Péptica/diagnóstico , Duodenitis , Úlcera Duodenal , Úlcera Péptica
5.
Guatem. pediátr ; 11(2/4): 74-9, abr.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104290

RESUMEN

La Diarrea de Evolución prolongada (DEP), constituye un problema frecuente en la edad pediátrica; centro de la etiología de la misma, debe reconocerse el Síndrome de Colon irritable (SCI), entidad benigna de curso prolongado, que durante los primeros años de la vida puede confundirse con otras causas de DEP. Se describen los hallazgos de 48 ninos portadores de SCI, los cuales presentaron como síntoma predominante DEP, con inicio en promedio a los 8.4 meses de edad (85% antes de 24 meses) con historia de evacuaciones líquidas con moco y abundantes restos alimenticios no digeridos, sin compromiso del estado nutricional. La pruebas de absorción intestinal realizadas (D-Xylosa e Incremento de Triglicéridos) fueron normales. Debido a que la evolución del SCI es sumamente variable y no existe tratamiento específico, si se ignora su curso clínco, puede incurrirse en errores terapéuticos (detectados en la mayoría de nuestros pacientes) potencialmente nocivos para los niños


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Enfermedades Funcionales del Colon/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA