Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
3.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 52-67, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-457840

RESUMEN

Tradicionalmente, el dolor en el niño se ha tratado de forma insuficiente. Los neo0natos a menudo deben someterse a intervenciones invasivas, y actualmente existen suficientes datos para afirmar que ellos son capaces de percibir el dolor. El tratamiento incompleto del dolor conlleva un aumento de la morbimortalidad. En los últimos años se han producido numerosos avances en el cuidado y manejo del recién nacido. Existen diversas escalas de medida para la evaluación del dolor en neonatos a término y pretérmino. Ellas se basan en la observación y registro de las alteraciones fisiológicas o en cambios del comportamiento, o una combinación de ambos. En este artículo se hace un repaso de las más utilizadas. Hay una serie de medidas generales de vital importancia en el tratamiento del dolor en neonatos, como evitar procedimientos dolorosos innecesarios, el cuidado del ambiente que le rodea, la administración de distintos tipos de soluciones orales dulces, la estimulación multisensorial y el amamantamiento materno durante la intervención dolorosa. Sin embargo, en ciertas ocasiones estos recursos son insuficientes y debemos recurrir a las medidas farmacológicas. Los fármacos más utilizados son los anestésicos locales, los opioides y los analgésicos antinflamatorios no esteroideos.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Analgesia/métodos , Atención Perioperativa/métodos , Dimensión del Dolor/instrumentación , Dimensión del Dolor/métodos , Antiinflamatorios no Esteroideos , Analgésicos Opioides/efectos adversos , Analgésicos Opioides/uso terapéutico , Analgésicos/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Dolor/fisiopatología , Dolor/prevención & control , Dolor/tratamiento farmacológico , Fenómenos Fisiológicos del Sistema Nervioso , /uso terapéutico , Nociceptores/crecimiento & desarrollo , Nociceptores/embriología , Pediatría
11.
Anest. analg. reanim ; 18(1): 0-0, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694172

RESUMEN

La estabilidad circulatoria es uno de los objetivos principales en el perioperatorio de pacientes de alto riesgo. La mayoría de estos pacientes son tratados crónicamente por patologías cardiovasculares que interfieren con el funcionamiento de varios sistemas fisiológicos, orientados a mantener el estado circulatorio cuando las condiciones cardíacas ven limitados los mecanismos compensatorios usados cuando es necesario compensar el aumento de necesidades metabólicas. Teniendo en cuenta la farmacología de las drogas antihipertensivas, sus repercusiones hemodinámicas y sus potenciales efectos beneficiosos, la evaluación de su relación riesgo beneficio en el perioperatorio tiene fundamental importancia. Esta revisión describe las interacciones entre la anestesia , la fisiología cardiovascular y los fármacos más frecuentemente administrados en forma crónica a los pacientes hipertensos o que son administrados profilácticamente en el período perioperatorio. Los fármacos beta bloqueantes y antagonistas del calcio deben continuarse administrando hasta el día de la cirugía. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonista de la angiotensina II en cambio, por sus potenciales efectos adversos, sobre la presión arterial en el intraoperatorio deben ser suspendido 12 a 36 horas previas a la cirugía, salvo en la cardiopatía hipertensiva con insuficiencia cardíaca. Se deben tener en cuenta además otras acciones de los fármacos antihipertensivos que pueden limitar los mecanismos del organismo para compensar el aumento de los requerimientos metabólicos y así mantener el balance hemodinámico.


Circulatory stability is one of the main objectives of the perioperative management of high risk patients. Most of these patients are chronically treated because of cardiovascular diseases, which interfere with the functioning of several physiological systems aimed at maintaining the circulatory status when the loading conditions of the heart deteriorates , or limit the compensatory mechanisms used when metabolic needs increase. Taking in consideration the pharmacology of these medications, their effects on perioperative haemodynamics and their potential beneficial actions on regional circulations, it has become possible to determine whether or not they must be given or withdraw perioperatively. This review describe the interactions between cardiovascular physiology , treatments and anaesthesia, for the most often medications chronically taken by high risk patients, or prophilactically administered in the perioperative period. The beta blockers and calcium antagonists must be continued until the day of the surgery. The angiontensin converted enzime inhibitor (ACEI), and angiotensin II receptor antagonists, have potential adverse effects on intraoperative blood pressure stability, therefore should be suspended 12 to 36 previous hours to the surgery ( with the exception in hypertensive cardiopathy and cardiac insufficiency). It should take in consideration other interactions between agents that markedly limit the body’s compensatory mechanisms, trying to meet demands of the increase of metabolic requirements, and thus maintain the hemodinamic stability.

19.
Rev. argent. anestesiol ; 59(2): 98-101, mar.-abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292409

RESUMEN

Las drogas antiinflamatorias no esteroideas disminuyen el dolor postoperatorio y el requerimiento de opioides. El ketoprofeno administrado por vía intravenosa en infusión lenta, por 10 a 15 minutos, disminuye el dolor en 5 a 30 minutos. La analgesia máxima se logra en 60 a 120 minutos y dura apróximadamente 240 a 360 minutos. La nueva forma farmacéutica del ketoprofeno es un fármaco adecuado para la analgesia postoperatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Infusiones Intravenosas , Cetoprofeno/administración & dosificación , Cetoprofeno/efectos adversos , Cetoprofeno , Cetoprofeno/farmacocinética , Cetoprofeno/farmacología , Dolor Postoperatorio/complicaciones , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Dolor Postoperatorio/terapia , Interacciones Farmacológicas , Lactancia/efectos de los fármacos
20.
Rev. argent. anestesiol ; 59(1): 27-31, ene.-feb. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288445

RESUMEN

La búsqueda continua de drogas más seguras, más eficaces y con efectos adversos mínimos es una preocupación constante de la industria farmacéutica y de los anestesiólogos para mejorar el cuidado del paciente. Muchos anestesiólogos usan la premedicación oral y parenteral para disminuir la ansiedad de los niños y los padres durante la inducción anestésica. La administración oral de midazolam ha sido considerada de interés. Se ha utilizado un rango de dosis amplio entre 0,30 y 1 mg/kg. Diversos autores coinciden en que la dosis de 0,5 mg/kg administrada preoperatoriamente permite la separación de los padres en un lapso que oscila entre 20 y 30 minutos, disminuyendo así la ansiedad durante la inducción anestésica. También puede ser útil para la sedación en procedimientos clínicos, radiológicos o emergencias en procedimientos molestos con poco dolor, que atemorizan al paciente.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Administración Oral , Sedación Consciente , Medicación Preanestésica , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/efectos adversos , Midazolam/farmacología , Midazolam/uso terapéutico , Absorción Intestinal , Procedimientos Quirúrgicos Menores
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA