Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 18(4): 330-337, oct. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475846

RESUMEN

La prevalencia de resistencia antimicrobiana en patógenos que causan infecciones intrahospitalarias ha seguido aumentando, particularmente en pacientes de cuidado intensivo (UCI). Información reciente proporcionada por el Center for Disease Control (CDC)muestra que en Estados Unidos la prevalencia de resistencia a meticilino en S aureus es de un 60 por ciento y que la prevalencia de enterococos resistente a vancomicina es cercana a un 30 por ciento. Las infecciones intrahospitalarias causadas por S aureus meticilino resistente (SAMR)y enterococo resistente a vancomicina (EVR) están asociadas con una alta morbilidad, mortalidad y grandes costos de hospitalización. Organizaciones gubernamentales y profesionales han recomendado programas de vigilancia activa para identificar, prevenir y controlar infecciones causadas por SAMR y EVR dentro de los hospitales. Con el fin de identificar rápidamente aquellos pacientes que deben ser puestos en aislamiento de contacto se necesitan métodos de screening que sean rápidos y precisos. Los objetivos de esta presentación son discutir la significancia clínica de las infecciones intrahospitalarias y describir los métodos de biología molecular disponibles para la detección de SAMR y su aplicación en el control de estas infecciones.


Asunto(s)
Humanos , Enterococcus , Mortalidad Hospitalaria , Infección Hospitalaria/microbiología , Biología Molecular , Prevalencia , Factores R , Vigilancia en Desastres
2.
Rev. méd. Chile ; 133(12): 1465-1471, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428530

RESUMEN

Background: The availability of a serologic test for cat scratch disease in humans has allowed the diagnosis of an increasing number of cases of this disease in Chile. Aim: To perform a serological survey for Bartonella henselae among cats in Chile. Material and methods: Blood samples from 187 cats living in three Chilean cities were obtained. IgG antibodies againts Bartonella henselae were measured using indirect immunofluorescence. Blood cultures were done in 60 samples. The presence of Bartonella henselae in positive cultures was confirmed by restriction fragment length polymorphism polimerase chain reaction (RFLP-PCR). Results: The general prevalence of IgG antibodies against Bartonella henselae was 85.6%. No differences in this prevalence were found among cats younger or older than 1 year, or those infested or not infested with fleas. However domestic cats had a lower prevalence when compared with stray cats (73 and 90% respectively, p <0.01). Bartonella henselae was isolated in 41% of blood cultures. All the isolated were confirmed as Bartonella henselae by RFLP-PCR. Conclusions: This study found an important reservoir of Bartonella henselae in Chilean cats and therefore a high risk of exposure in humans who have contact with them.


Asunto(s)
Animales , Bartonella henselae/aislamiento & purificación , Gatos/microbiología , Reservorios de Enfermedades/microbiología , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Bartonella henselae/inmunología , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Inmunoglobulina G/sangre , Estudios Seroepidemiológicos
4.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 139-44, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269406

RESUMEN

La infección por streptococcus agalactiae (streptococcus b hemolítico grupo b) es una de las principales causas de sepsis en recién nacidos, pero su recurrencia es extremadamente infrecuente. Consideramos de interés presentar dos casos clínicos de recién nacidos con bacteremia recurrente causada por s agalactiae y analizar los probables mecanismos patogénicos involucrados: reinfección desde una fuente exógena, colonización persistente por s agalactiae, tolerancia a penicilina y recaída desde un foco metastásico latente


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Bacteriemia/microbiología , Enfermedades del Recién Nacido/microbiología , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Vagina/metabolismo , Amoxicilina/uso terapéutico , Ampicilina/uso terapéutico , Cefotaxima/uso terapéutico , Cloxacilina/uso terapéutico , Tolerancia a Medicamentos , Fiebre/etiología , Gentamicinas/uso terapéutico , Penicilinas/uso terapéutico , Recurrencia , Rifampin/uso terapéutico
6.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 7-27, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211972

RESUMEN

Se han detectado cepas de S. pneumoníae resistentes a los agentes antimicrobianos en todos los continentes llegando a constituir patógenos predominantes en algunas áreas; muchas de estas cepas son multiresistentes. Debido a la importancia de los neumococos en la etiología de meningitis, cepas con una concentración inhibitorio mínima (CIM) de penicilina G de < 0,06 pg/mi son consideradas sensibles, mientras que las con una CIM de 0,1 a 1 pg/mi son catalogadas como de sensibilidad intermedia y las con CIM de > 1 pg/ mi son denominadas resistentes. Esta revisión comprende los métodos de su detección, las técnicas de estudio de sensibilidad y la terapia de infecciones neumocócicas causadas por cepas resistentes. Recientemente se han definido los métodos de estudio de sensibilidad para ser usados en S. pneumoníae. Se recomienda la evaluación de resistencia a penicilina con discos de 1 pg de oxacilina en todas las cepas aisladas de infecciones clinicamente significativas, el estudio de la actividad in vítro de otros beta-lactámicos en cepas resistentes a penicilina y la determinación de la CIM para otros grupos de agentes antimicrobianos. El tratamiento de infecciones neumocóccicas resistentes depende del grado de resistencia a penicilina y a otros fármacos, de la dosis y vía de administración de ellos, del sitio de la infección, la severidad de la enfermedad y la presencia de condiciones subyacentes. Las recomendaciones actuales de tratamiento son empíricas o están basadas en estudios retrospectivos y por lo tanto, se necesitan estudios prospectivos adecuados que puedan proveer una información más fundamentada


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones Neumocócicas/tratamiento farmacológico , Streptococcus pneumoniae/patogenicidad , Antibacterianos/farmacocinética , Cefalosporinas/farmacocinética , Lactamas/farmacocinética , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/normas , Resistencia a las Penicilinas , Penicilinas/farmacocinética , Quinolonas/farmacocinética , Tetraciclinas/farmacocinética , Virginiamicina/farmacocinética
7.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 49-52, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211976

RESUMEN

Se reporta por primera vez en el país una bacteremia causada por K. kingae en un paciente pediátrico, con evolución favorable. Se revisa la literatura respecto a las expresiones clínicas de K. kingae y las características microbiológicas que permiten su aislamiento e identificación enunciándose recomendaciones para optimizar su estudio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Bacteriemia/microbiología , Kingella kingae/aislamiento & purificación , Ceftriaxona , Infecciones por Neisseriaceae/tratamiento farmacológico , Infecciones por Neisseriaceae/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA