Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 143(6): 697-706, jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753509

RESUMEN

Background: Chronic cocaine users develop multiple potentially lethal ischemic vascular complications associated with accelerated atherosclerosis. Aim: To assess biochemical and lipid profiles among cocaine dependent subjects in recent abstinence. Material and Methods: A blood sample to measure blood count, biochemical and lipid profiles was obtained from 78 patients aged 19 to 53 years (78% males) who complied with DSM-IV criteria for cocaine dependency. Laboratory results were compared with a group of normal subjects. Results: All cases had positive urinary cocaine, with a mean consumption lapse of 7.6 years. The frequency of smoking was higher in cases. Dependent males had higher body mass index than controls. Compared to controls, dependent females had significantly higher triglyceride (TG) levels and lower HDL cholesterol. Therefore the relation total/HDL cholesterol was higher (p = 0.0365). Dependent males had higher TG levels than their normal counterparts. Dependent subjects consuming cocaine base-paste had higher TG levels. Total proteins, albumin, urea and blood urea nitrogen were lower in dependent subjects. Among males, serum creatinine was lower and blood urea was positively correlated with the daily amount of cocaine use (p = 0.03). After a month of strict abstinence, lipid profile was repeated in 27 patients and remained unchanged. Conclusions: Chronic cocaine use was associated with higher TG in both genders and lower HDL cholesterol in women when compared with a group of healthy counterparts.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Trastornos Relacionados con Cocaína/sangre , Cocaína/efectos adversos , Lípidos/sangre , Índice de Masa Corporal , Enfermedades Cardiovasculares , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Estudios Prospectivos , Factores Sexuales , Triglicéridos/sangre
2.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 12(47)jan. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552970

RESUMEN

Introducción. Los sujetos dependientes de cocaína pueden presentar deterioro neurocognitivo y alteraciones conductuales con importantes implicancias sociales. En esos pacientes se han demostrado diversas anormalidades en la perfusión cerebral, especialmente en la corteza prefrontal. Esta región cortical está relacionada con funciones ejecutivas y con el control de impulsos. El Wisconsin Card Sorting Test (WCST) fue diseñado específicamente para activar la corteza prefrontal. Objetivo. En sujetos dependientes de cocaína, cuantificar cambios en la perfusion cerebral basal y post activación con WCST inducidos por la detoxificación. Método. Se estudió a 23 pacientes entre 24 y 49 años de edad (19 hombres) que cumplían criterios DSM-IV para dependencia de cocaína y con consumo reciente demostrado. En todos ellos se obtuvo SPECT de perfusión cerebral en condiciones de reposo al ingreso y tras 4 semanas de hospitalización con abstinencia controlada. En 19 sujetos se realizó además SPECT cerebral con activación usando WCST, al inicio y al final de la hospitalización. Para comparar estas cuatro condiciones se utilizó Statistical Parametric Mapping (SPM). Resultados. Al comparar la perfusión en condiciones de reposo inicial y al mes de abstinencia se observó mejoría significativa de múltiples áreas corticales especialmente en región parieto-occipital bilateral y corteza prefrontal izquierda.El análisis grupal no demostró activación de corteza prefrontal con WCST al ingreso a la terapia de detoxificación. Luego de 4 semanas de abstinencia estricta, se observó significativa activación post WCST de corteza prefrontal dorsolateral izquierda.Conclusiones. Un mes de abstinencia estricta de cocaína produce mejoría de la perfusión cerebral en pacientes dependientes. Post consumo reciente, no se demuestra activación a nivel prefrontal con el estímulo del WCST, la cual se observa luego de abstinencia, lo que indica mejoría neurocognitiva...


Introduction. Cocaine-dependent subjects might have socially disruptive behavior. Several regional cerebral blood flow (rCBF) abnormalities have been described in these patients, mainly in the prefrontal cortex, area related to executive functions and impulse control. Wisconsin Card Sorting Test (WCST) was specifically designed to activate this cortical area. Aim. To quantify rCBF and to assess prefrontal activation pre and post detoxification on cocaine-dependant subjects. Methods. We studied 23 patients who met DSM-IV criteria for cocaine dependency ranging from 24 - 49 years old (19 males), all with positive urine cocaine test. Baseline 99mTc-ECD brain perfusion SPECT was performed at admission and after 4 weeks of controlled in-hospital abstinence; in 19 patients SPECT was acquired also after WCST activation. Statistical Parametric Mapping (SPM) was used to compare SPECT studies on these 4 conditions. Results. rCBF of bilateral parieto-occipital area, left prefrontal cortex and multiple small cortical region improved after 4 weeks of cocaine detoxification. The group analysis did not show significant prefrontal cortex activation induced by WCST on admission. After 4 weeks of strict cocaine abstinence, WCST was able to induce left dorsolateral prefrontal cortex activation. Conclusions. A month of strict cocaine abstinence improved brain perfusion in dependant patients. After recent consumption, there was no prefrontal activation when using WCST, but this was observed after abstinence, supporting neurocognitive improvement. These findings may have clinical implications as potential predictors of therapy response.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Circulación Cerebrovascular/fisiología , Pruebas Neuropsicológicas , Síndrome de Abstinencia a Sustancias , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/fisiopatología , Trastornos Relacionados con Cocaína , Trastornos Relacionados con Cocaína/fisiopatología , Corteza Prefrontal , Corteza Prefrontal/irrigación sanguínea , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Trastornos Relacionados con Cocaína/rehabilitación
3.
Rev. chil. cardiol ; 29(1): 37-46, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-554858

RESUMEN

Antecedentes: Usuarios crónicos de cocaína tienen riesgo aumentado de presentar infarto de miocardio, angina,muerte súbita y accidentes cerebrovasculares. Aunque la patogenia del daño vascular es mayormente desconocida, se ha encontrado arterioesclerosis prematura y formación de trombos intravasculares. Objetivo: Demostrar evidencia de daño endotelial y activación del sistema hemostático en usuarios crónicos de cocaína. Métodos: Un grupo de 23 pacientes con criterios de dependencia a cocaína DSM-IV; 19 hombres (edad promedio 32 a), con exposición a la droga dentro de 72 h del estudio. Disfunción endotelial se evaluó por enumeración de las células endoteliales circulantes (CEC) y nivel de sICAM . Para activación del sistema hemostático se incluyó: complejos trombina-antitrombina (TAT) y generación de trombina; NAP-2 y RANTES para activación plaquetaria. In vitro, CE en cultivo (HUVEC), se expusieron a plasma de consumidores o controles. Se midió factor von Willebrand (FVW) en el medio y expresión de FvW y factor tisular (FT) sobre las CE. Adhesión plaquetaria estática se evaluó por microscopía. Resultados: En usuarios de cocaína, con respecto a controles, las CEC estaban significativamente elevadas...


Background: chronic cocaine users have an increased risk of developing myocardial infarction, angina, suddendeath and stroke. Although the pathogenesis of this effect is not completely known, premature atheromatosis and intravascular thrombosis appear to be involved.Aim: to provide evidence for the presence of endothelial damage and activation of the haemostatic system in chronic cocaine users. Methods: 23 subjects (19males, overall mean age 32) with DSM-IV criteria for cocaine dependency and exposure to the drug within 72 hours were studied. Endothelial dysfunction was determined by circulating endothelial cell counts (CEC) and sICAM levels. Thrombin-antithrombin complexes (TAT) and thrombin generation were used to characterize haemostatic status. In vitro, platelet activation was studied by NAP-2 and RANTES. EC in culture (HUVEC) were exposed to plasma from cocaine users and controls. Von Willebrand factor was measured in the culture media as well as its expression along with that of tissue factor in EC. Platelet adhesion was evaluated by microscopy. Results: Compared to controls, EC were significantly increased in cocaine users...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cocaína/farmacología , Endotelio Vascular , Endotelio Vascular/fisiopatología , Hemostasis , Trastornos Relacionados con Cocaína/complicaciones , Enfermedad Crónica , Cocaína/efectos adversos
4.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 11(44)apr. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-522226

RESUMEN

Several substances may produce brain perfusion abnormalities in drug-dependent patients. Their mechanism is unclear and several causes might be involved, especially vasospasm in cocaine consumption. Goal: To characterize residual brain perfusion abnormalities in substance-dependent population. We analyzed brain perfusion in 100 dependant patients (DSM-IV criteria) following a month of strict in-hospital abstinence (age:35 +/- 2y.o.; 86 percent men); 55 percent corresponded to poly-drug dependents, mainly to cocaine, alcohol and cannabis; 44 percent mono-drug users, mostly to alcohol. Results: Single Photon Emission Computed Tomography (SPECT) with 99mTc-ethylen-cysteinate-dimer (ECD) was abnormal in 54 percent of the cases, with bilateral cortical hypo-perfusion in 89 percent, focal in 54 percent and diffuse in 46 percent of them, with moderate or severe intensity in 61 percent. The abnormal perfusion group’s age was 38 +/- 12 versus 31 +/- 10 years in the normal SPECT group (P=0.005) with a consumption period of 16 +/- 11 versus 11 +/- 8 years, respectively (P=0.043). Only 29 percent of women had abnormal perfusion versus 58 percent of men (P=0.047). Abnormal brain perfusion in 64 percent of mono and 45 percent in poly-drug dependents (P=0.07). Psychometric tests performed in 25 patients demonstrated association between perfusion defects and cognitive abnormalities. Relative risk for abnormal psychometric test was 2.5 [95 percent;CI=1.1-5.6] for abnormal SPECT. Conclusion: Dependent population after a month of abstinence persists with cortical brain perfusion abnormalities, associated to age, sex and type of drug consumption.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Cerebro , Cerebro/patología , Circulación Cerebrovascular , Compuestos de Organotecnecio , Trastornos Relacionados con Sustancias , Cerebro/irrigación sanguínea , Distribución por Edad y Sexo , Estudios Prospectivos , Flujo Sanguíneo Regional , Psicometría , Radiofármacos , Síndrome de Abstinencia a Sustancias , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología
5.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 968-975, ago. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495794

RESUMEN

Background: Central reninangiotensin system modulates alcohol intake and inhibition of angiotensin converting enzyme reduces ethanol consumption in rats, and may be potentially useful in the treatment of alcoholism. Aim: To study the effect of captopríl on alcohol intake, both in humans and animals . Material and methods: In a double-blind, placebo-controlled clinical study, 15 alcoholics who met DSM-IV criíteria were randomized to receive captopril 100 mg/day or placebo for 12 weeks. In the experimental study, daily consumption of ethanol (10 percent v/v), water and solid food was assessed in 12 male Wistar rats before and after the intraperítoneal administration of captopríl 50 mg/kg/day. Results: In alcoholics, mean weekly standard alcoholic drínk consumption was not different during captopríl treatment or placebo. However, both groups had a signiñcantly lower intake than duríng baseline. Days of abstinence increased and days of drunkeness decreased in the group receiving captopril, when compared with baseline but not with placebo. Craving was significantly reduced by captopríl when compared with placebo. In rats, captopríl reduced not only alcohol consumption but also water and food intake. Conclusions: Captopríl decreases alcohol intake in rats and this effect is not speciñc for ethanol. Captopril did not alter alcohol consumption in alcoholics when compared with placebo but reduced craving.


Asunto(s)
Adulto , Animales , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ratas , Consumo de Bebidas Alcohólicas/tratamiento farmacológico , Alcoholismo/tratamiento farmacológico , Angiotensina II/biosíntesis , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Captopril/uso terapéutico , Consumo de Bebidas Alcohólicas/psicología , Alcoholismo/psicología , Método Doble Ciego , Ingestión de Líquidos/efectos de los fármacos , Ingestión de Alimentos/efectos de los fármacos , Etanol/administración & dosificación , Trastornos Disruptivos, del Control de Impulso y de la Conducta/tratamiento farmacológico , Efecto Placebo , Ratas Wistar , Templanza
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; (supl. 2): 21-5, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126705

RESUMEN

Es un estudio clínico que presenta la experiencia de los autores al utilizar la CIE-10-1990, en un grupo de 40 alcohólicos de ambos sexos, según las pautas diagnósticas de esta clasificación. Se analiza el grado de eficacia de cada uno de los 9 criterios propuestos en las pautas, encontrando que varios de ellos están siempre presentes, y que otros tienen alta prevalencia. Se consigna que existe en el grupo de enfermos, una alta frecuencia de asociación con patologías mentales concomitantes, lo que se desglosa. Concluímos que la mayoría de los criterios estudiados, fueron de gran eficacia para el diagnóstico del concepto genérico de dependencia alcohólica, siempre que al pesquisarlos el investigador no se limite a preguntar por cada uno de ellos, sino que realice un estudio clínico acucioso del paciente. Además carecen de finura semiológica que permita discriminar en subtipos de alcohólicos, con las implicaciones terapéuticas que esto conlleva. Contrasta la buena capacidad clasificatoria de las pautas propuestas, con sus limitaciones para coger compleja realidad clínica de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alcoholismo/diagnóstico , Alcoholismo/complicaciones , Factores Sexuales
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111667

RESUMEN

Se relata la historia de una ninfómana con apetito sexual patológico, que la condujo a la promiscuidad y al quiebre de su matrimonio. Describimos las características de su cuadro clínico, apetito sexual y de las lesiones ginecológicas que padecía, las que tratadas contribuyeron decisivamente a la recuperación de su enfermedad. Se comparan: el apetito sexual anómalo de la enferma, con el de alcohol de los alcohólicos y el de comida de los obesos. También este caso clínico con otros relatados en la literatura médica. Se muestra su evolución después de 2 años de su hospitalización, su recuperación ginecológica, psiquiátrica, de su vida familiar y social. Sugerimos que en casos de este tipo, se profundice en el estudio semiológico del cuadro clínico psiquiátrico y en la búsqueda de patología ginecológica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Disfunciones Sexuales Psicológicas , Enfermedades de los Genitales Femeninos/complicaciones , Síndrome Premenstrual/complicaciones , Conducta Sexual , Disfunciones Sexuales Fisiológicas
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103465

RESUMEN

El trabajo presenta la experiencia obtenida al estudiar con el método clínico fenomenológico, un grupo de Enfermeras Universitarias del Hospital José Joaquín Aguirre. Trabajaban en Servicios de atención a pacientes muy graves, por lo que estaban sometidas permanentemente a estímulos tensionales de diversas naturaleza. Se describen las características clínicas de las Reacciones de Estrés que presentaban, y su evolución posterior adaptándose a la situación; o bien evolucionando hacia el agotamiento. En este caso se configuraba una entidad clínica cuya sintomatología precisamos y que denominamos Estado Patológico. Respecto a su origen mostramos como frustraciones sostenidas provenientes de su vida familiar eran el principal motivo estresor, por lo general unidas a esfuerzos laborales escesivos y enajenantes; todo lo que se facilitaba por las características de su personalidad, propia de la formación recibida y de la época actual. Si desde el punto de vista psicológico los rasgos del carácter ern inestables, todo se agravaba. Proponemos algunas indicaciones inmediatas y orientaciones psicoterápicas medidas que implican la maduración de la persona y reordenar su vida en forma más salutífera


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Acontecimientos que Cambian la Vida , Enfermeras y Enfermeros/psicología , Estrés Psicológico , Trabajo , Tolerancia al Trabajo Programado , Familia , Estilo de Vida
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103467

RESUMEN

El trabajo desarrolla la hipótesis que en un grupo importante de la población adulta, se produce una perturbación patológica en el comer, que en la muestra estudiada alcanza al 13,3%, lo que lo señala como problema médico importante. Al relacioanr este comer patológico y el normal, con algunas variables que se refieren al modo de hacerlo, es importante destacar que hai diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la velocidad de íngestión, degustación, compañía y sensación posterior a la ingestión. En cuanto al comer patológico, y variables biosociodemográficas, se descubren interesantes relaciones. El sexo es determinante en la tasa, de modo que en las mujeres es el doble que en los varones. La edad influye, puesto que al aumentar, la tasa también se incrementa considerablemente. También varía la tasa, según el estado civil. Curiosamente, en cambio, aparece sin importancia el somatotipo, el estrato socioeconómico y el nivel educativo de la población


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103862

RESUMEN

Un grupo de 20 pacientes, 19 de ellos mujeres, consultaron privadamente y fueron investigados durante meses o años, utilizando el método clínico fenomenológico. Se distinguía un grupo formado por mujeres que trabajaban y dependían del café y cigarrillos, que les provocaban efectos tales como: relajación, tranquilización, sedación de la ansiedad o angustia, animación, activación, supresión de la fatiga, etc. En cambio, el grupo de las dueñas de casa consumían la comida de forma patológica, resultando sorpresivo constatar que tembién experimentaban con el alimento, efectos psicofarmacológicos, especialmente sedar la ansiedad y la angustia, entretenerse o animarse. Simultáneamente abusaban del fumar. En ambos grupos predominaban claramente las mujeres de edad madura. Como estas substancias les provocaban: alteraciones conductuales en su forma de vida, necesitándolas compulsivamente, dependencia psíquica, síntomas de privación (café y cigarrillos), es correcto denominarlas fármacodependencias. Además fue interesante encontrar que compensaban parcialmente los síntomas de una depresión o subdepresión endógena o reactiva y que por esta razón cursaba enmascarándose. Se trata entonces de polifarmacodependencias compensatorias de estos depresivos, que respondieron favorablemente al tratamiento de la enfermedad básica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tabaquismo/psicología , Fumar , Trastornos Relacionados con Sustancias , Trastorno Depresivo/etiología , Cafeína/efectos adversos
12.
Rev. chil. pediatr ; 56(4): 217-21, jul.-ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1659

RESUMEN

Los autores estudian el Alcoholismo y otros hábitos de beber en la población adolescente de 15 a 19 años, utilizando el diagnóstico clínico a través de una entrevista individual. La tasa de alcoholismo es alta y alcanza a un 9,2%, siendo más frecuente el tipo Normotimizante. La tasa de alcohólicos adolescentes es semejante a la de adultos y ancianos, ello indicaría que la enfermedad se estableceria en etapas tempranas de la vida, hipótesis a comprobar en un estudio de seguimiento. La enfermedad afecta más a los hombres, siendo la razón alcoholismo femenino/masculino de 1/4, más estrecha que en la población general, lo que podría señalar un cambio en el hábito de bebet en las adolescentes mujeres. El estrato social con más alcohólicos es el bajo, encontrando una proporción del 20.8%. El alcoholismo es más frecuente a menor nivel escolar y entre jóvenes que no están estudiando. Se puede establecer un perfil epidemiológico de los adolescentes de más alto riesgo de enfermar, este es: adolescente hombre, de estrato social bajo, de escasa escolaridad, que no estudia y no trabaja. Pensamos que las acciones de prevención debieran dirigirse principalmente a esta edad y en toda la comunidad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Alcoholismo/epidemiología , Psicología del Adolescente , Factores de Edad , Chile , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA