Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 456-7, sept.-oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280434

RESUMEN

En el presente estudio evaluamos de manera prospectiva y ciega, la sensibilidad, la especificidad y la precisión diagnóstica de la tomografía helicoidal del tórax en el diagnóstico de obstrucción vascular pulmonar de tipo central, en la hipertensión arterial pulmonar secundaria a tromboembolia pulmonar no resuelta. Utilizamos, como el estándar de oro para comparación, los resultados de la angiografía pulmonar realizada de manera simultánea, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar severa de diversa etiología. Estudiamos 40 pacientes (22 mujeres y 18 hombres) con una edad media de 40.7 + 12 años de edad. La presión arterial pulmonar sistólica del grupo fue de 91 ñ 33 mmHg. Treinta pacientes reunieron los criterios diagnósticos de tromboembolia no resuelta y los 10 restantes fueron utilizados como controles. Los diagnósticos de estos últimos incluyeron: hipertensión arterial pulmonar primaria (4), persistencia de conducto arterioso (2), comunicación interauricular (1), cardiopatía reumática inactiva (1), cardiopatía isquémica (1) y tromboembolia pulmonar aguda (1). En el diagnóstico de obstrucción vascular pulmonar de tipo central, la tomografía tuvo una sensibilidad de 100 por ciento (29/29) y una especificidad de 91 por ciento (10/11) con un valor predictivo positivo de 96.6 por ciento (29/30) y un valor predictivo negativo de 100 por ciento (10/10). La precisión diagnóstica global del método fue del 97.5 por ciento (39/40). Concluimos que la tomografía es una excelente alternativa a la angiografía pulmonar en el diagnóstico de las obstrucciones vasculares centrales en la tromboembolia no resuelta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Embolia Pulmonar/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Pulmón/irrigación sanguínea
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(3): 128-33, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292224

RESUMEN

El amoniaco es un importante producto químico de uso industrial. La inhalación accidental puede producir lesiones graves en las vías aéreas superiores e inferiores, llegando incluso a poner en peligro la vida. Presentamos tres casos con exposición aguda a vapor de amoniaco, mismos que desarrollaron insuficiencia respiratoria y lesiones corneales. Un paciente requirió asistencia mecánica ventilatoria en dos ocasiones; los otros dos presentaron insuficiencia respiratoria moderada y lesiones en epitelio corneal. Los tres sujetos requirieron broncodilatadores, antibióticos y esteroides. A los dos meses del accidente, los tres presentaban datos clínicos de irritación crónica de vías aéreas superiores; sus pruebas de función respiratoria y una tomografía de tórax revelaron lesión broncoalveolar y dilatación bronquial compatible con bronquiectasias. Dos pacientes mostraron edema de las paredes bronquiales y dilatación leve. La diferencia en la severidad de estos hallazgos pareció correlacionar con el grado de exposición al amoniaco.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Amoníaco/efectos adversos , Exposición a Compuestos Químicos , Edema Pulmonar/terapia , Insuficiencia Respiratoria/diagnóstico , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Exposición por Inhalación/efectos adversos , Queratitis/diagnóstico , Queratitis/terapia
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 207-13, mayo-jun. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258829

RESUMEN

El propósito de este trabajao es el estudio de la reactividad vascular pulmonar y la formación de edema al acentuar la vasoconstricción arterial pulmonar a la hipoxia mediante un inhibidor de la producción de prostaglandinas: el ácido tiaprofénico. Se utilizó un modelo experimental ex-vivo de lóbulo canino aislado. La formación de edema fue cuantificada utilizando el método de espectrofotometría, previamente publicado por nosotros. Se estudiaron 6 lóbulos caninos, todos bajo dos condiciones: normoxia (FIO2 21 por ciento) e hipoxia (FIO2 5 por ciento); en cuatro de los seis experimentos de iniciaron con el periodo de normoxia y en dos en condición de hipoxia. El ácido tiaprofénico se administró en los 6 perros en forma intravenosa 2 horas antes de extraer los lóbulos. Resultados: No se observó con cambios significativos en la tasa de filtración, periodo de normoxia: 0.42 ñ 0.41, periodo de hipoxia: 0.37 ñ 0.51 ml/min/100 g de tejido pulmonar. La presión arterial pulmonar se incrementó significativamente, normoxia basal: 25.1 ñ 6.21 y durante la hipoxia: 37 ñ 7.19 cm de agua (delta de presión 12.0 ñ 1.2) con P< 0.001. Conclusiones: la reactividad vascular en hipoxia se acentuó significativamente con la administración de ácido tiaprofénico, no se demostró incremento en la permeabilidad vascular pulmonar o incremento en las tasas de filtración capilar


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Perros , Propionatos/farmacología , Técnicas In Vitro , Antagonistas de Prostaglandina/farmacología , Arteria Pulmonar , Edema Pulmonar , Venas Pulmonares , Hipoxia/fisiopatología , Vasoconstricción , Vasoconstricción/fisiología
4.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 159-66, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248383

RESUMEN

El uso en la administración de sangre y sus derivados, se ha visto disminuida por el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y de sensibilización a los diferentes componentes de ésta. Los coloides se han convertido en una alternativa muy prometedora en la reposición del volumen intravascular en el paciente crítico. Durante cirugía cardiaca con colocación extracorpórea (CEC), el cebado de la bomba se realiza en forma habitual con solución cristaloide, disminuyéndose en forma importante la Presión Coloidosmótica del Plasma (PCO) y favoreciéndose el paso de líquido al intersticio. En el presente estudio se analizaron 20 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y 70 años, con estado físico ASA II-III, sometidos a cirugía cardíaca de revascularización coronaria, con circulación extracorpórea se efectuó con pentalmidon 10 por ciento y en el Grupo 2 con Albúmina 10 por ciento; se midieron la PCO, osmolaridad sérica, proteínas totales, tiempos de coagulación, plaquetas, cantidad de sangrado y transfusión de productos sanguíneos entre otros, en el período preoperatorio, antes de iniciar la CEC previo a la administración de la hepatina, 10 minutos después de administrada la protamina, 1 hora después de la llegada a la UCI y 24 hrs. después de llegar a la UCI. El uso clínico del pentalmidón 10 por ciento como solución de cebamiento del circuito de circulación extracorpórea tiene mayor poder oncótico que la albúmina, sin alterar significativamente la función respiratoria y el sistema de la coagulación, siendo, por tanto, seguro y eficaz para este propósito


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Coloides/uso terapéutico , Coloides/farmacocinética , Albúminas/administración & dosificación , Almidón/farmacocinética , Almidón/uso terapéutico , Circulación Extracorporea , Cirugía Torácica/métodos , Concentración Osmolar , Volumen Plasmático
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 10-22, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180580

RESUMEN

El objeto del presente trabajo es dar a conocer el método espectrofotométrico para la cuantificación de edema pulmonar en un modelo de lóbulo pulmonar canino aislado ex vivo. Este método espectrofotométrico se basa en la medición continua de la transmisión de la luz en una columna de sangre, la que es proporcional a los cambio en el hematocrito. Usando una segunda fuente de luz con distinta longitud de onda, se logró cuantificar en forma continua la concentración plasmática de proteínas teñidas con azul de Evans y así calcular las características del líquido filtrado y obtener el coeficiente de reflexión de las proteínas a su paso por la membrana. La cantidad de edema pulmonar se cuantificó en 10 lóbulos caninos aislados ex vivo. El coeficiente filtración al máximo nivel de presión capilar fue de 0.6 ñ 0.4 ml/min (1.3 ñ 0.9 ml/min/100 g de tejido pulmonar) y el coeficiente de relfexión de las proteínas fue de 0.53 ñ 0.07. Tenemos ahora la capacidad de seguir y cuantificar la producción de edema pulmonar en un modelo de lóbulo pulmonar aislado ex vivo, utilizando el método espectrofotométrico. Este método tiene la ventaja de una gran exactitud, de ser independiente de cambios vasculares y además de tener la posibilidad de medir el transporte de solutos a nivel de la membrana capilar


Asunto(s)
Perros , Animales , Perros/sangre , Hemoglobinas , Filtros de Membrana , Edema Pulmonar , Espectrofotometría , Espectrofotometría/instrumentación
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(5): 409-13, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65772

RESUMEN

Se han descrito diferentes métodos de evaluación de Pruebas de esfuerzo (PE) que intentam relacionar los cambios en el desnivel del segmento ST con la frecuencia cardiaca (FC). Uno de ellos, la pendiente segmento ST/FC ha demostrado ser eficar para identificar la existencia de enfermedad coronaria severa (ECS). Por ello hemos recibido la aplicación del método en pacientes (p) con PE que por los métodos tradicionales de evaluación habían sido considerados como limítrofes para discernir en quienes de ellos podía considerarse la posibilidad de enfermedad coronaria seria. Se compararon 41 pacientes con PE limítrofes (Grupo A) contra 41 pacientes con PE normales (Grupo B); todas las PE se realizaron en una banda sin fin y con Protocolo de Bruce. Se analizaron; edad (p = NS); factores de riesgo (p = NS); doble producto (p = NS), y pendiente ST/FC (P = 0.025) entre ambos grupos. No se encontró correlación de dichas variables entre sí. Cuatro de los pacientes del grupo A tuvieron pendiente superior a 6.0 micron Volt/latido/min (dos de ellos con PE limítrofes), en tanto que en todos los del B la pendiente fue menor de este valor. Se concluye que el método es sensible para discriminar entre PE normales y anormales, sin que exista correlacion entre edad, sexo, factores de riesgo, doble producto y pendiente ST/FC. A proximadamente un 10% de los PE limítrofes valoradas por el método tradicional son subestimadas; el cálculo de la pendiente obtine su máxima aplicabilidad en PE submáximas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Electrodiagnóstico , Prueba de Esfuerzo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA