Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 57(2)mayo-ago. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439516

RESUMEN

Se estudiaron muestras de heces y sueros obtenidos en niños menores de 3 años de edad para incrementar el conocimiento de las circulaciones de los virus vacunales durante las campañas masivas. El uso de vacuna oral antipoliomielítica (VOP) con esquemas de campañas masivas, permite la circulación del virus vacunal 2 meses después de concluidas estas. El empleo de esquemas de vacunación continua permite la circulación del virus vacunal a períodos de tiempo mayor e incluso, en poblaciones con baja cobertura de inmunidad, pueden surgir brotes epidémicos de los virus derivados de la vacuna. El total de poliovirus vacunal aislados en los niños de 2 años (11 casos, 11,0 por ciento) y las reactivaciones de anticuerpos neutralizantes (51 casos, 51,0 por ciento), demuestran una contradicción entre la verificación de las infecciones por aislamientos de los virus y los resultados de reactivación. Los bajos porcentajes de aislamientos de virus vacunal y los porcentajes significativamente altos de seroconversiones o reactivaciones a poliovirus, permiten inferir la ocurrencia de circulación silenciosa. La circulación silenciosa autolimitada a los 2 meses de concluida la campaña es debida, entre otras causas, a la respuesta inmune, homóloga o no, inducida por la infección primaria con la primera dosis de la VOP y por las infecciones secundarias. La autolimitación de la circulación de los poliovirus en campañas masivas es una excelente prevención de los riesgos que representan los virus derivados de la vacuna surgidos en vacunaciones con esquemas continuos


Asunto(s)
Cuba , Vacunación Masiva , Poliomielitis , Poliovirus , Vacuna Antipolio Oral
2.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 100-104, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629283

RESUMEN

Se introdujo la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa para la caracterización intratípica de Poliovirus. Se usaron cebadores que sólo promueven la ampliación de las cepas vacunales de Sabin, comprobada por corrida electroforética de los productos de ADN amplificados (Sabin 1-97 pb, Sabin 2-71 pb, Sabin 3-44 pb) y cuya especificidad se verificó satisfactoriamente. Se estudiaron por esta técnica 23 cepas cubanas de Poliovirus aisladas e identificadas en el Laboratorio de Enterovirus del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de 1993 a 1994, y todas resultaron ser del tipo vacunal. Se observó cómo el Poliovirus vacunal de Sabin puede ser causa de meningoencefalitis viral como complicación neurológica más leve. Este estudio aportó una evidencia más a favor de la no circulación del Poliovirus salvaje en Cuba.


The polimerase chain reaction techniques was introduced for the intratypic characterization of Poliovirus. Primers were used only to promote the amplification of the Sabin vaccine strains proved by electrophoretic run of the amplified DNA products (Sabin 1 - 97 pb, Sabin 2 - 71 pb, Sabin 3 - 44 pb) and whose specificity was satisfactorily verified. 23 Cuban poliovirus strains isolated and identified at the Laboratory of Enterovirus of the "Pedro Kourí" Tropical Medicine Institute from 1993 to 1994 were studied by this technique. All of them were of the vaccine type. It was observed how the Sabin vaccine poliovirus may be the cause of viral meningoencephalitis as a milder neurological complication. Tghis study provided one more evidence about the non circulation of the wild poliovirus in Cuba.


Asunto(s)
Humanos , Poliovirus/clasificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Secuencia de Bases , Datos de Secuencia Molecular , Sondas de Oligonucleótidos , Poliovirus/genética , Poliovirus/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa/estadística & datos numéricos , ARN Viral/genética
3.
Rev. cuba. med. trop ; 50(1): 71-4, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242565

RESUMEN

Entre los meses de octubre y diciembre de 1995 se reportó un incremento en los casos de meningoencefalitis viral en nuestro país. Se recibieron 23 muestras de heces fecales, que procedían de 2 provincias, con la finalildad de obtener el aislamiento viral mediante la inoculación de éstas en cultivo de células y ratones recién nacidos simultáneamente, para comparar la sensibilidad de ambos sistemas en el aislamiento. Se obtuvo un mayor número de aislamientos en cultivo de células que en ratones, el cultivo de células de riñón de mono verde africano adulto normal (Vero) resultó el más sensible. Se lograron 18 aislamientos, que fueron identificados como Coxsackievirus B5. Se realizó un estudio anatomo-patológico en ratones inoculados y se observaron lesiones compatibles con la infección enteroviral


Asunto(s)
Humanos , Niño , Animales , Ratones , Técnicas de Cultivo de Célula , Brotes de Enfermedades , Enterovirus/aislamiento & purificación , Meningoencefalitis/epidemiología , Meningoencefalitis/virología , Células Vero , Cuba
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 225-9, jul.-sept. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44330

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en la determinación de anticuerpos neutralizantes por el método de reducción de placas a los virus dengue tipos 1, 2 y 3 en sueros obtenidos en 1975, que demostraron positividad por la prueba de inhibición de la hemaglutinación (IH) frente al antígeno del virus dengue. Se expressa que los resultados obtenidos confirman las evidencias informadas de la circulación del virus dengue 1 en la América antes de la epidemia producida por este tipo en 1977


Asunto(s)
Humanos , Dengue/epidemiología
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 396-8, jul.-sept. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52210

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio serológico al enterovirus 70, en sueros pareados obtenidos de casos diagnosticados de conjuntivitis hemorrágica durante el brote de 1982, así como en monosueros de casos sin manifestaciones clínicas al momento de la toma de la muestra. Se comprueba que el agente causal, en 1982, fue el enterovirus 70, y no existieron diferencias antigénicas con la cepa que circuló en 1981. Se indica que solamente en el 38,4 de las personas asintomáticas en el momento de la toma de muestra, se detectaron anticuerpos en título 1:10


Asunto(s)
Humanos , Conjuntivitis Hemorrágica Aguda/etiología , Conjuntivitis Hemorrágica Aguda/inmunología , Enterovirus , Serología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA