Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Bol. méd. postgrado ; 34(1): 26-33, Ene-Jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1121145

RESUMEN

Con el objeto de determinar los factores de riesgos asociados a hipertensión inducida por el embarazo en prenatales atendidas en el Hospital Acosta Ortiz de San Fernando de Apure durante el período enero-mayo 2016, se efectuó una investigación retrospectiva de recolección de datos de 25 prenatales hospitalizadas. En relación a los factores de riesgo sociodemográficos, se encontró que la mayoría de las gestantes estaban en edades relativamente jóvenes y que el 80% vivían en pareja. El nivel educativo era bajo; un alto porcentaje (60%) se dedicaban a oficios del hogar y el 72% vivía en hacinamiento. En lo que respecta a los factores biológicos, predominó la hipertensión arterial en los padres de las encuestadas; la mayoría tenía de 29 a 36 semanas de gestación y una gran parte de ellas presentó complicaciones en sus embarazos anteriores. En cuanto a su alimentación, la mayoría mantenía un alto consumo de carbohidratos y grasas saturadas. Con respecto a los hábitos psicosociales, el 60% consumía alcohol y el 88% consumía cafeína. Un 10% de las pacientes realizaba algún tipo de actividad física y un 8% participaba en actividades recreativas. El 91% asistía a consultas prenatales, sin embargo 27% de las pacientes no cumplía con el tratamiento prescrito y el 30% no seguían las recomendaciones dadas por el personal de salud(AU)


In order to determine the risk factors associated with pregnancy induced hypertension of patients attended at the Hospital Acosta Ortiz in San Fernando de Apure during the period January-May 2016, a retrospective descriptive study was performed in 25 pregnant hospitalized patients. The majority of pregnant women were of relatively young age and 80% of them lived with their partners. The educational level was low; most of them only went to primary school. 60% of patients were housewives and 72% lived in overcrowded areas. With regard to biological factors, hypertension predominated in the parents of the patients; the majority had between 29 to 36 weeks of gestation and a large proportion of them had complications in previous pregnancies. Most of them had a high consumption of carbohydrates and saturated fats. Regarding psychosocial habits, 60% drank alcohol and 88% consumed caffeine. 10% performed physical activity and 8% recreational activities. 91% of patients attended prenatal consults of which 27% did not comply with the treatment and 30% did not follow the recommendations given by health personnel(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Complicaciones del Embarazo , Factores de Riesgo , Diabetes Gestacional , Hipertensión Inducida en el Embarazo , Factores Socioeconómicos , Ginecología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Obstetricia
2.
An. venez. nutr ; 27(2): 234-241, dic. 2014. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-785925

RESUMEN

Los datos de consumo recolectados a través de instrumentos como las encuestas de consumo, permiten evaluar y planificar intervenciones, vigilar la ingesta dietética y el estado nutricional de los individuos, grupos o naciones. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de energía y nutrientes y establecer la adecuación de la dieta de 129 preescolares de una zona rural del estado Lara, a través de tres recordatorios de 24 horas no consecutivos. Se calcularon las cantidades de energía, macronutrientes, fibra y los micronutrientes calcio, hierro y zinc y su porcentaje de adecuación, excepto para el hierro. El consumo calórico promedio fue de 1265,58±105,31 cal/día, distribuidas de la siguiente manera: 15,57 % proteínas, 22,28 % de lípidos y 53, 16% carbohidratos. La adecuación de proteínas excedió la recomendación y la ingesta de calorías y hierro fue aceptable en la población total. El consumo de calcio y zinc fue deficiente en el 58,1% y 99,2% respectivamente. Conclusión: el consumo de energía y hierro fue adecuado mientras que el de zinc fue deficiente en un alto porcentaje de la población estudiada, por lo que se requiere ejecutar medidas de intervención a fin de solventar o corregir el déficit en el consumo de este nutriente(AU)


Consumption data collected through instruments such as consumer surveys, to assess and plan interventions, monitor dietary intake and nutritional status of individuals, groups or nations. The aim of this study was to evaluate the energy and nutrients consumption and to establish the adequacy of the diet of 129 preschoolers in a rural area of Lara state, through three 24-hour recalls nonconsecutive. The amounts of energy, macronutrients, fiber and micronutrients calcium, iron and zinc and its adequacy percentage except for iron were calculated. The average caloric intake was 1265.58 ± 105.31 cal / day, distributed as follows: 15.57% protein, 22.28% fat and 53,16% carbohydrates . The adequacy of protein exceeded the recommendation and calorie intake and iron was acceptable in the total population. The calcium and zinc was deficient in 58.1% and 99.2% respectively. Conclusion: Consumption of energy and iron was adequate while zinc was deficient in a high percentage of the population studied, for what is required to run intervention measures to remedy or correct the deficit in the consumption of this nutrient(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Ingestión de Alimentos , Alimentos , Encuestas y Cuestionarios , Desnutrición Proteico-Calórica , Micronutrientes , Ingesta Diaria Recomendada , Población Rural , Estado Nutricional , Dieta , Nutrición del Niño
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(1): 40-52, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-664633

RESUMEN

En el presente estudio se determinaron las concentraciones séricas de cobre (CuS) y de cinc (ZnS) en escolares de am - bos sexos, con edades entre 7-14 años, que viven en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. La muestra consistió de 195 estudiantes (112 niñas y niños 83) clínicamente sanos, que no mostraron evidencias de enfermedades crónicas o infecciones agudas o procesos inflamatorios al momento de la evaluación clínica. Las concentraciones séricas de los metales se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. La influencia entre los valores séricos de los elementos traza, la edad y el género también se investigó. Las concentraciones séricas promedio de Zn y Cu fueron de 0,97±0,17 y 0,90±0,18µg/mL, respectivamente. No hubo diferencias significativas en los niveles séricos de cinc entre niños y niñas en los diferentes grupos de edad. Los valores séricos de cobre son mayores en las niñas (p <0,05) que en los niños. Los intervalos de referencia para estos elementos traza en suero se calcularon siguiendo los criterios del CLSI y fueron de 0,70 a 1,30 y 0,70 a 1,20 µg/mL para cinc y cobre, respectivamente. La mayoría de los síntomas clínicos de la deficiencia marginal de estos elementos traza no son muy específicos, y su diagnóstico no es fácil. En conclusión, los valores de Cu y Zn, y los intervalos de referencia, de este estudio pueden ser útiles en el diagnóstico de estas deficiencias marginales. Las carencias marginales o graves de estos elementos pueden considerarse factores de riesgo para diversas enfermedades de importancia en salud pública.


In the present study the serum concentrations of copper (CuS) and zinc (ZnS) in schoolchildren of both genders, aged between 7-14 yr. living in the city of Barquisimeto, Lara State, Venezuela. The sample consisted of 195 students (112 girls and 83 boys) clinically healthy at the time of evaluation, which showed no evidence of any chronic disease or acute infections or inflammatory processes. Serum concentrations of me tals were determined by flame atomic absorption spectrophotometry. The relation between serum values of trace elements, age and gender was also investigated. Mean serum concentrations of Zn and Cu were 0,97 ±0,17 and 0,90±0,18 µg/mL, respectively. There were not significant differences in serum zinc between boys and girls in the different age groups. Serum copper values are higher in girls (p<0.05) than in boys. Reference intervals for these serum trace elements were calculated following the criteria of CLSI and were 0,70 to 1,30 and 0,70 to 1,20 µg/mL for zinc and copper, respectively. Most of the clinical symptoms of trace element deficiency are not very specific, and the diagnosis of this deficiency is not easy. In conclusion, the values of Zn and Cu, and the reference intervals, of the present study can be useful in the diagnosis of these marginal trace elements deficiency. Marginal or severe trace element imbalances can be considered risk factors for several diseases of public health importance.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Análisis Espectral , Zinc/metabolismo , Espectrofotometría Atómica , Cobre/efectos adversos , Valores de Referencia , Salud Pública , Sustancias Tóxicas
4.
An. venez. nutr ; 23(2): 67-74, dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-630273

RESUMEN

Con el objetivo de identificar el estado nutricional y alimentación de las mujeres de 12 a 45 años del Municipio Jiménez, Estado Lara, Venezuela, se realizó un estudio de prevalencia entre septiembre 2007 y abril 2008. La muestra consistió de 243 mujeres seleccionadas a través de una muestra aleatoria estratificada según sectores rural- urbano, por conglomerados. Cada participante respondió un cuestionario con datos personales y socioeconómicos, se le tomó peso, talla, circunferencia media del brazo, pliegues tricipital y subescapular y se calculó el índice de masa corporal y los indicadores de composición corporal, utilizando referencias internacionales y nacionales. La evaluación dietética consistió en una encuesta de frecuencia de consumo y 2 recordatorios de 24 horas. 46,6% presentaron exceso de peso, más frecuente en mujeres adultas, mientras que el déficit de peso fue de 8,3%, más frecuente en adolescentes (p=0,000) y 44,1% presentó exceso de grasa corporal. Se observó deficiencia importante en la adecuación de consumo de calcio (34,7%), zinc (20,9%), cobre (13,3%), folatos (41,5%), vitaminas B6 (19,8%), vitamina C (62,6%), proteínas (72,0%) y calorías (58,1%). Más del 90% de la muestra consumían diariamente cereales y grasas visibles, con menor frecuencia lácteos (61,7%), carnes y huevos (76,5%), leguminosas (17%), frutas (40,0%), vegetales (14,0%). En la población estudiada coexiste una importante prevalencia de déficit y exceso de peso, así como hábitos alimenticios inadecuados, lo cual amerita programas de intervención para disminuir los riesgos de enfermedades crónicas y mortalidad(AU)


The objective was to study the nutritional status and food habits of women of childbearing age (12 to 45 years) from Municipio Jimenez, Lara State, Venezuela. The sample consisted in 243 women, randomly selected from rural and urban conglomerates of the Municipio. Each woman was requested to fill a questionnaire, with personal and socioeconomic information, between September 2007 and April 2008. Weight, height, mid arm circumferences and skinfolds were obtained. The body mass index and composition indicators were calculated. The nutritional status of the group was classified according to national and international standards. Dietetic evaluation consisted in one food frequency and two food recall questionnaires. Overweight was present in 46.6% of women, being higher in adult women, low weight affected 8.3% being significantly more frequent in adolescents (p=0,000). There were important deficiencies in consumption adequacy of calcium (34.7%), zinc (20.9%), copper (13.3%), folates (41.5%), vitamins B6 (19.8%), C (62.6%), proteins (72.0%) and calories (58.1%). Cereals and edible fats were consumed daily by more than 90% of the sample. Intake of dairy products (61.7%), meats and eggs (76.5%), grains (17.0%), fruits (40.0%), and vegetables (14.0%), was less frequent. In conclusion, the population studied showed the simultaneous co-existence of excess and deficit of weight as well as inadequate food habits, that justify the implementation of intervention programs to diminish mortality and the risk of non-transmissible chronic diseases(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores Socioeconómicos , Estado Nutricional , Periodo Fértil , Necesidades Nutricionales , Clase Social , Obesidad
5.
Arch. latinoam. nutr ; 60(2): 133-140, jun. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630308

RESUMEN

El objetivo de este estudio transversal fue identificar el estado nutricional de folatos y hierro en mujeres en edad fértil del Municipio Jiménez, Estado Lara, Venezuela. El muestreo fue probabilístico por conglomerados del área urbana y rural, seleccionándose 15 conglomerados donde se estudiaron a las mujeres entre 12 y 45 años (269 mujeres). Previa firma del consentimiento informado, se les practicó: Encuesta con datos personales, antecedentes y variables relacionadas con folatos y hierro; datos socioeconómicos (Encuesta Graffar-Méndez Castellano y Necesidades Básicas Insatisfechas); en muestra de sangre se determinó Hemoglobina y Folato Eritrocitario (FE); en suero se determinó Ferritina, y Folato Sérico (FS). 53,53% de la muestra presentó valores bajos de FS, y el 10,78% valores deficientes. 80,7% presentó deficiencia severa según FE y 5,9% deficiencia moderada. En ambas pruebas, la media fue mayor en mujeres tratadas con Acido Fólico ó embarazadas (p=0,000) y la media del FE también resultó mayor en adultas que adolescentes (p=0,001) y en mujeres no pobres (p=0,011); no hubo diferencias significativas según ingesta de café, alcohol, anticonceptivos, procedencia, estrato social. La anemia se determinó en 11,2%, más frecuente en adultas (p=0,029) y en las del medio urbano (p=0,042). Ferritina baja se encontró en 37.3% de la muestra, las diferencias según variables no fueron significativas. En conclusión, la prevalencia de deficiencia de hierro y folatos en mujeres en edad fértil del Municipio Jiménez es alta, ésta podría constituir un factor condicionante de defectos del tubo neural, por lo cual deben ejecutarse estrategias para superar este déficit.


The objective of this transversal study was to determine folate and iron nutritional status of women in fertile age from Municipio Jiménez, Lara State, Venezuela. The sampling was probabilistic by conglomerates from the urban and rural areas, selecting 15 conglomerates from which women between 12 and 45 years (269), were studied. After signing informed consent, participating were interviewed for personal data, antecedents related to folate and iron, socioeconomic data (Graffar-Mendez Castellano method and unsatisfied basic needs). In blood sample was determined Hemoglobin, and Erythrocytic Folate (FE). Serum was obtained to determine Ferritin and Serum Folate (FS). 53,53% of the sample presented low FS levels, 10.78% were FS deficient. Severe FE deficiency was present in 80.7% of the cases, moderate deficiency affected 5,9%. For both tests, median was higher for women in treatment with Acido Fólico or pregnant (p=0,000), median for FE was higher for adults (p=0.001) and in non poor women (p=0.011). There were no significant differences for coffee, alcohol, anticonceptive consumption, urban or rural resident or socioeconomic strata. The prevalence of anemia was 11,2% being significantly more frequent in adults than in adolescents (p= 0,029) and in urban women (p=0,042). Low ferritin were found in 37,3% of the sample, the effect of different variables was not statistically significant. In conclusion, there is a high prevalence of iron and folate deficiencies in women of fertile age from Municipio Jiménez, which could constitute a conditioning factor for the appearance of neural tube defects.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Embarazo , Anemia Ferropénica/complicaciones , Deficiencia de Ácido Fólico/complicaciones , Defectos del Tubo Neural/etiología , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/epidemiología , Estudios Transversales , Deficiencia de Ácido Fólico/diagnóstico , Deficiencia de Ácido Fólico/epidemiología , Incidencia , Defectos del Tubo Neural/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Venezuela/epidemiología
6.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 33(1): 36-41, jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631578

RESUMEN

Se realizó un estudio no experimental, de campo, de tipo correlacional con el fin de establecer posibles relaciones entre el nivel de desarrollo moral y el nivel de estudios de pregrado alcanzado por estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto - Venezuela. La muestra se seleccionó de forma probabilística y estratificada quedando conformada por 87 estudiantes de Medicina y 44 de Enfermería. Para evaluar el nivel de desarrollo moral, se utilizó una adaptación del Defining Issues Test (DIT), versión de tres dilemas, traducida, adaptada y validada al contexto venezolano. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes poseen un nivel de desarrollo moral convencional y un índice de moral de principios similar al que obtienen muestras latinoamericanas. No se encontraron diferencias significativas entre el desarrollo moral y el nivel de estudios alcanzado por la muestra. Los resultados permiten justificar y orientar el diseño e implantación de un eje curricular de formación moral-educación en valores dirigido a estudiantes del Decanato de Ciencias de la Salud de la Institución


A non experimental correlational study was conducted for purposes of establishing a possible relationship between moral development and academic level of Health Science students from Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto Venezuela. A probabilistic and stratified sample consisting of 131 students, 87 from the Medicine School and 44 from the Nursing School was used. An adapted version of the "Defining Issues Test" (DIT) was run to assess the group moral development. Such test is a version of the three dilemma model which was translated and validated to the Venezuelan context. According to test results, students have a conventional moral development and a moral principles index (Index P) similar to those obtained from Latin-American samples. Non-significant relationship between the moral development and academic level was found. Also, test results set the basis for justifying and designing a new curriculum for the students of the University’s Health Science Faculty based on moral development


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Moral , Estudiantes de Medicina , Estudiantes de Enfermería
7.
An. venez. nutr ; 21(2): 101-109, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563725

RESUMEN

En el Municipio Andrés Eloy Blanco (MAEB), estado Lara, la desnutrición no se percibe como un problema de salud pública, a pesar de ser el municipio donde: se describió el primer caso de Kwhashiorkor, se creó el primer centro de recuperación nutricional y se realizaron las I Jornadas Nacionales de Nutrición en Atención Primaria de Venezuela. Allí, varias instituciones desarrollaban programas nutricionales de manera aislada y la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) mancomunó sus esfuerzos formándose el Equipo Interinstitucional de Salud del MAEB, que diseñó el proyecto “Nutrición, base del Desarrollo Sustentable para el MAEB cuyo propósito era lograr el desarrollo sustentable del Municipio, utilizando la nutrición como base de ese desarrollo. Se presentan los antecedentes de su creación y los logros alcanzados en la promoción del desarrollo sustentable del municipio mediante la integración y participación, de las comunidades, la UCLA y otras instituciones, en el trabajo cooperativo. Se realiza un diagnóstico participativo, se prioriza, se selecciona el problema y se elabora un proyecto comunitario, al cual se le hizo seguimiento hasta su resolución. El proyecto ”Nutrición, base para el desarrollo sustentable del MAEB”, soluciona problemas de salud mediante el trabajo en equipo, la integración y participación comunitaria, generando cambios en los estilos de vida de los habitantes y mejoras en la calidad de vida de las comunidades participantes.


In the Andrés Eloy Blanco Municipality (AEBM), Lara State, malnutrition is not perceived as a public health problem, although it was the municipality where: the first case of Kwashiorkor was described, the first center for nutritional recovery was founded and the locality in Venezuela where the First National Conference on Nutritionin Primary Assistance took place. There, several institutions were developing nutritional programs on their own. The Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) joined together their efforts forming an inter-institutional health team for the AEBM, which designed the project: nutrition, basis of the sustainable development for the AEBM whose aim is to reach the sustainable development of the AEBM by using the nutrition as a base for that development. The backgrounds of its foundation is presented as well as the goals reached by the project in the promotion of the sustainable development of the municipality by the integration and participation of communities,the UCLA and other institutions in the cooperative working. A joint diagnosis is made, it is prioritized, a problem is chosen and a community project is made, monitoring its development until the problem is solved. The project: Nutrition, basis of the sustainable development for the AEBM, solves health problems by team work, community participation and integration, producing changes in the lifestyles of the population and improving the quality of live of the participating communities.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Desnutrición Proteico-Calórica/complicaciones , Estado Nutricional , Formulación de Proyectos , Fenómenos Fisiológicos de la Nutrición , Indicadores de Desarrollo Sostenible , Organización Comunitaria , Ciencias de la Nutrición , Población Rural
8.
An. venez. nutr ; 21(2): 77-84, 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563728

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar los niveles séricos de zinc en una población rural menor de 15 años del estado Lara-Venezuela, con el fin de conocer las deficiencias en este oligoelemento y emprender a través de los organismos competentes la intervención nutricional. Se estudiaron 310 niños (M:163; F:147) menores de 15 años, con edad promedio de 86,39 meses. El zinc sérico se midió por espectrofotometría de absorción atómica. El nivel sérico de zinc fue de 0,83 ± 0,18 μg/ml. Se observó deficiencia de zinc (valores ≤ 0,72 μg/ml) en 19,7 por ciento de los niños, siendo los menores de 2 años los más afectados. Asimismo, se observó un mayor porcentaje de deficiencia de zinc en niños con déficit nutricional seguidos por aquellos que tenían un estado nutricional normal. Al distribuir los deficientes de zinc por grupo de edad y estado nutricional se observó que el 55,6 por ciento de los menores de 2 años tenía un estado nutricional normal y otro 44,4 por ciento presentó déficit nutricional, mientras que más del 70 por ciento de los deficientes de zinc en los grupos de edades de 2-6 y 7-14 años mostraron un estado nutricional normal. Todos los niños con deficiencia pertenecían a familias con pobreza extrema. En vista de las consecuencias negativas que implica la carencia de zinc, es necesario realizar un diagnóstico más preciso de su deficiencia a través de métodos indirectos como el test de tolerancia de zinc o suplementación oral de zinc, para identificar poblaciones en riesgo de deficiencia de zinc. Asimismo, iniciar programas de intervención con este oligoelemento, especialmente en la población infantil vulnerable, como las que aquí habitan.


The aim of this research was to determine the levels of serum zinc in a rural population under 15 years old, in Lara State, Venezuela, in order to know the deficiencies of this oligoelement and start the nutritional intervention by the involved organizations. The sample was made up of 310 subjects (M: 163; F: 147) under 15 years old, with an average age of 86.39 months. The serum zinc was measured by atomic absortion spectrophotometry. The serum zinc level was 0.83 ± 0.18 μg/ml. Deficiency of zinc (values = 0.72 μg/ml) was presented in 19.7% of the subjects; the most affected were those under two years old. Likewise, the highest percentage of zinc deficiency was observed in subjects with nutritional deficit followed by those that had a normal nutritional condition. By splitting the group of subjects with zinc deficiencies by age and nutritional condition, it was observed that 55.6% of those under two years old had a normal nutritional condition and the remaining 44.4% showed nutritional deficiency. Meanwhile, more than 70% of the subjects with zinc deficiency belonging to the groups aged 2-6 and 7-14 showed a normal nutritional condition. All the subjects with nutritional deficit belonged to families living in extreme poverty. Due to the negative consecuences that imply the lack of zinc, it is necessary to make a more accurate diagnosis of its deficiency through indirect methods like the zinc tolerance test or oral supplementation of zinc, in order to identify population with risk of zinc deficiencies. Likewise, to start intervention programs with this oligoelement, especially in the vulnerable child population like the one studied.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Heces/parasitología , Biomarcadores/sangre , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Zinc/deficiencia , Antropometría/métodos , Espectrofotometría/métodos , Población Rural
9.
An. venez. nutr ; 21(2): 70-76, 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563729

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de anemia, las deficiencias de hierro y de vitamina A y el grado de infestación por helmintos en la comunidad rural de la Escalera, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara, Venezuela. La muestra fue de 104 individuos en edades comprendidas entre 1 y 14 años. La hemoglobina se midió a través de un Coulter AcT 8; ferritina por ELISA, retinol plasmático por HPLC y el estudio coproparasitológico por el método Kato cualitativo. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 11.0, se realizaron ANOVA de un factor, las pruebas de Duncan, Games-Howell y Kruskal-Wallis. Las correlaciones fueron analizadas utilizando las pruebas de Pearson y Spearmans. La prevalencia de anemia fue de 14,42 por ciento, la deficiencia de hierro 59,62 por ciento, los anémicos ferropénicos 11,54 por ciento y la deficiencia de vitamina A de 84,54 por ciento. La helmintiasis intestinal fue de 42,17 por ciento; el Áscaris lumbricoides resultó el helminto más abundante. El grupo de menores de 2 años fue el más afectado en todos los parámetros medidos. La alta prevalencia de parasitosis, anémicos ferropénicos y deficientes de hierro y de vitamina A, indican un importante problema de déficit nutricional en términos de hierro y vitamina A, lo cual puede deberse al consumo insuficiente de nutrientes e inadecuadas condiciones de vida.


The aim of this research was to determine the prevalence of anaemia, iron and vitamin A deficiencies and the level of helminthiasis in the rural community of La Escalera, Andres Eloy Blanco Municipality, Lara State,Venezuela. The study subjects were 104 individuals between 1 and 14 years old. Hemoglobin was measured with a Coulter AcT 8; ferritin by ELISA; plasmatic retinol by HPLC and the coproparasitologic study by the cualitative Kato method. Statistical analyses were performed using SPSS 11.0 program by means of one way ANOVA, followed by Duncan, Games-Hoewel or Kruskal-Wallis tests. Correlations analyses were done using Pearson or Spearman tests. The prevalence of anaemia was 14.42%, iron deficiency 59.62%, ferropenic anaemia 11.54% and vitamin A deficiency 84.54%. The prevalence of intestinal helminthiasis was 42.17% and the Áscaris lumbricoides was themost frequent helminth. The group under two years old was the most affected in relation to all the parameters measured. The high prevalence of parasitic individuals, ferropenic anaemia and iron and vitamin A deficiencies, show an important problem of nutrition in relation to iron and vitamin A, it could be due to the insufficiency of nutrients and inappropriate life conditions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Deficiencias de Hierro/diagnóstico , Deficiencia de Vitamina A/diagnóstico , Desnutrición Proteico-Calórica/etiología , Helmintiasis/parasitología , Estudios Transversales , Ciencias de la Nutrición , Población Rural/estadística & datos numéricos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos
10.
Bol. méd. postgrado ; 20(2): 56-61, abr.-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503832

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivos determinar las concentraciones séricas de zinc y cobre, establecer la deficiencia de estos minerales. El estudio se realizó en la comunidad de San Antonio de Guache del Municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. La población estudiada consistió en 292 menores de 15 años, distribuida en 39, 140 y 113 individuos dentro de los grupos etáreos < 2 años, 2-6 años y 7-14 años respectivamente. Las concentraciones séricas de zinc y cobre se determinaron mediante espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados hallados muestran una concentración de zinc sérico en la población total de 0,83 ± 0,19 µg/ml y una concentración de cobre de 1,30 ± 0,28 µg/ml, se observó una deficiencia del 24,32% de la población estudiada para el zinc y del 4,45% para el cobre. En el caso del zinc, el grupo etarios más afectado fue el < 2 años y para el cobre el grupo 2-6 años. En conclusión las cifras obtenidas para las deficiencias de los oligoelementos zinc y cobre presentan importancia nutricional ya que indican una baja biodisponibilidad, probablemente, causado por el consumo de una dieta pobre en estos oligoelementos o a la preencia de inhibidores de la absorción de estos minerales en dicha dieta. Se recomienda llevar a cabo una intervención donde estén involucrados tanto el componente nutricional como el educativo.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Cobre , Micronutrientes , Oligoelementos , Zinc , Metabolismo , Ciencias de la Nutrición , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA