Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 119(1): 12-15, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431960

RESUMEN

Ha sido estimado (WHO) que un 3 por ciento de la población mundial convive y padece un linfedema, entre los grados o estadios subclínico y la elefantiasis extrema. ¿Qué es el linfedema y cuál es su etiopatogenia? ¿Es un signo, un síntoma, una enfermedad? No hay duda de que el linfedema más frecuente aparece por una parasitosis. Las filariasis. Una obstrucción por una causal extrínseca del sistema linfático. Múltiples son las causas que reproducen esta situación, y el resultado, con consenso, se denomina linfedema secundario. Por oposición y no necesariamente por consenso, aparece el término linfedema primario, obstrucción funcional o anatómico por una causal intrínseca del sistema congénito, seguramente geneticamente condicionado. El término linfedema idiopático (gr) (espontáneo, de causa desconocida) aparece como una opción para definir el tema. En la medida que sea conocida la causa el termino idiopático no tiene sentido. Hoy son conocidas la mayoría de las causas pero no por qué se desencadenan. Si así fuera, todos los linfedemas tendrían tratamiento específico. Frente a una cascada de opinión y terminología se deben ordenar estos conceptos como ejercicio semántico para lograr un lenguaje común en un tema de alto impacto médico y psicosocial.


Asunto(s)
Humanos , Linfedema/clasificación , Linfedema/diagnóstico , Linfedema/etiología , Linfedema/terapia , Sistema Linfático/anomalías , Sistema Linfático/fisiología , Sistema Linfático/patología , Pediatría
3.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 41-50, abr. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193775

RESUMEN

En los últimos 10 años se halló divertículo de Meckel en 13 pacientes. Por complicaciones de la malformación se intervino a 4 de ellos. En los 9 restantes el divertículo fue un hallazgo incidental. Se extirpó en otros 4 pacientes y dejó in situ a los 5 restantes. No se registraron complicaciones postoperatorias inmediatas ni alejadas atribuíbles al Meckel excepto en seroma de herida. Las complicaciones más frecuentes del divertículo de Meckel son la obstrucción 46 por ciento, la inflamación 30 por ciento y la hemorragia 25 por ciento. En el 9 por ciento de los divertículos se encuentra mucosa gástrica ectópica y en el 5 por ciento tejido pancreático. El diagnóstico preoperatorio de divertículo de Meckel complicado es difícil de realizar, en revisiones importantes sólo se hizo en el 6 por ciento de los casos. A los métodos de diagnóstico por imágenes, se aconseja agregar la laparoscopia diagnóstica ante todo dolor abdominal atípico y la enteroscopia intraoperatoria ante toda hemorragia digestiva baja no localizada. Se considera la elección a la diverticulectomía extirpando en losanje la base de implantación, para no dejar heterotopia gástrica o pancreática que pudiera localizarse allí. Se cree conveniente la búsqueda sistemática del Meckel en toda apendicitis aguda, por existir, aunque rara, la asociación con diverticulitis. El divertículo encontrado en forma incidental se extirpará a cualquier edad cuando se lo palpe engrosado, se presuma la existencia de mucosa gástrica ectópica, sea de base estrecha o de longitud exagerada y siempre en los niños y adolescentes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Adulto , Divertículo Ileal/cirugía , Divertículo Ileal/complicaciones , Divertículo Ileal/diagnóstico , Divertículo Ileal/terapia , Intestino Delgado/anomalías , Apendicectomía , Hemorragia/etiología , Inflamación/etiología , Laparoscopía , Obstrucción Intestinal/etiología , Peritonitis/complicaciones
4.
Rev. argent. cir ; 67(5): 149-54, nov. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141659

RESUMEN

El pie es un segmento anatómico relevante por su rol fundamental en la bipedestación y traslación. Toda anomalía estructural o funcional se refleja en la marcha, la actitud, y repercute en la longitud del miembro inferior. El exceso en sus dimensiones se denomina macropodia. Una de las causas más relevantes de esta situación es la vascular, entre las cuales se destaca la macropodia en el Síndrome de Klippel-Trenaunay-Servelle. Verdaderas plataformas de sustentación impiden la adecuada integración psicofísica de estos niños, por lo cual se debe privilegiar su atención quirúrgica, que será mutilante con el objetivo de lograr estabilidad, con habilidad, con un calzado semejante. Se analizan 600 niños con hipertrofias o seudohipertrofias podales, aislando 11 con un Síndrome de Klippel-Trenaunay-Servelle, para su asistencia con un criterio uniforme, modelo de tratamiento posible en todas las hipertrofias, si así lo requirieran. Ante la escasa frecuencia de estas condiciones extremas se propone la triple amputación segmentaria y sucesiva


Asunto(s)
Humanos , Niño , Deformidades Congénitas del Pie/cirugía , Deformidades Adquiridas del Pie/cirugía , Deformidades del Pie/clasificación , Pie/cirugía , Deformidades Congénitas del Pie/etiología , Deformidades Congénitas del Pie/terapia , Deformidades Adquiridas del Pie/etiología , Deformidades Adquiridas del Pie/terapia , Deformidades del Pie/etiología , Deformidades del Pie/terapia , Hipertrofia/complicaciones , Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber/epidemiología , Técnicas de Sutura/instrumentación
5.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 42-4, ene.-feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124834

RESUMEN

Es importante definir el concepto de síndrome de Klippel Trenaunay Servelle. Surge de observaciones en neonatología y pediatría durante más de 20 años, quedando claramente establecido sus diferencias anatómicas, su fisiopatología y biocronograma. Se presenta una clasificación de las anomalías venosas intrínsecas o extrínsecas más fercuentes, la asimetría del crecimiento, su evaluación y las posibilidades terapéuticas (el cerclaje venoso, en particular popliteo, el arresto epifisario transitorio, el tratamiento de las deformaciones axiales y la elongación de extremidades). Se hace una mención del tratamiento específico sobre le sistema venolinfático


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Malformaciones Arteriovenosas/clasificación , Hemangioma/diagnóstico , Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber/terapia , Diferencia de Longitud de las Piernas/etiología , Alargamiento Óseo/métodos , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Malformaciones Arteriovenosas/cirugía , Extremidades/anomalías , Hemangioma/complicaciones , Hemangioma/cirugía , Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber/complicaciones , Diferencia de Longitud de las Piernas/cirugía , Linfangioma/cirugía , Escoliosis/etiología , Escoliosis/prevención & control , Escoliosis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA