Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. infectol ; 29(6): 607-613, dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665564

RESUMEN

Introduction: The emergence of strains of Mycobacterium tuberculosis resistant to drugs is a public health problem. Aim: To characterize the resistance to isoniazid (INH) in M. tuberculosis. Methods: Phenotypic and genotypic methods were used to determine the contribution of mutations at 315 codon of katG gene to the phe-notypic expression of resistance. The analysis of susceptibility to antibiotics was performed by the proportional method of Canetti and nitrate reductase method.Genotypic analysis of INH resistance was performed by PCR-RFLP. Results: 193 strains of M. tuberculosis from patients with respiratory symptoms were analyzed. Nineteen (9.8%) strains resistant to INH were identified, of which 12 (63.2%) showed resistance to other drugs. Genotypic analysis allowed to detect the mutation S315T in the katG gene in 15 of 17 strains phenotypically resistant to INH, showing a sensitivity of 88.24%, 100% specificity, 100% positive predictive value, 92% negative predictive value and high concordance with phenotypic methods (kappa = 0.85 (p < 0.01). Conclusion: The S315T mutation in the katG gene is the predominant mechanism of INH resistance in our circulating strains. This feature could be used as a rapid diagnostic tool with potential to detect at least 88% of isoniazid resistant strains, with great impact on the therapeutic management of patients.


Introducción: La emergencia de cepas de Mycobacterium tuberculosis multi-resistentes a antimicrobianos constituye un problema de salud pública. Objetivo: Caracterizar la resistencia a isoniacida (HIN) en cepas de M. tuberculosis. Métodos: Se aplicaron métodos fenotí-picos y genotípicos para determinar la contribución de mutaciones en el codón 315 del gen katG a la expresión fenotípica de resistencia. El análisis fenotípico de susceptibilidad a antimicrobianos se realizó por métodos de las proporciones de Canetti y nitrato reductasa. El análisis genotípico se realizó por RPC-PLFR. Resultados: Se analizaron 193 cepas de M. tuberculosis aisladas de pacientes sintomáticos respiratorios. Se identificaron 19 (9,8%) cepas resistentes a HIN, de las cuales, 12 (63,2%) exhibieron resistencia a otros antimicrobianos. El análisis genotípico permitió detectar la mutación katG S315T en 15/17 cepas fenotípicamente resistentes a HIN, exhibiendo una sensibilidad de 88,24%, especificidad de 100%, valor predictor positivo de 100%, valor predictor negativo de 92% y alta concordancia al comparar con los métodos fenotípicos (kappa = 0,85 (p < 0,01). Conclusión: La mutación S315T en el gen katG representa un mecanismo de desarrollo de resistencia a HIN predominante en las cepas circulantes en nuestro medio, característica que podría ser utilizada como herramienta diagnóstica rápida para detectar al menos 88% de las cepas resistentes a isoniacida, con gran impacto en el manejo terapéutico de los pacientes.


Asunto(s)
Antituberculosos/farmacología , Proteínas Bacterianas/genética , Catalasa/genética , Farmacorresistencia Bacteriana/genética , Isoniazida/farmacología , Mutación/genética , Mycobacterium tuberculosis/efectos de los fármacos , Mycobacterium tuberculosis/genética , Genotipo , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Fenotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción
3.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 50 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190307

RESUMEN

Se trata de un estudio descriptivo prospectivo, en el cual se incluyen los pacientes que ingresaron a el Hospital Simón Bolivar con heridas del Colón intraperitoneal, quienes adicionalmente no presentaron shock intraoperatorio y no tuviesen más de 12 horas de evolución desde el trauma inicial; a estos pacientes se les realizó reparo primario de la lesión del colon sin procedimientos derivativos adicionales tipo colostomía. Durante un período comprendido desde Junio 1993; un total de 75 pacientes cumplían con los requisitos, encontramos una morbilidad cercana a el 20por ciento, sin que ésta se pueda atribuir a el reparo primario y si se encuentra en una estrecha relación con la severidad del trauma inicial. Se analizaron otras variables: sexo, puntaje P.A.T.I., clasificación de Flint, transfusiones sanguíneas, shock, severidad de peritonitis, localización de la herida. Todos los pacientes fueron seguidos hasta 30 días después de ser dados de alta del hospital.


Asunto(s)
Traumatismos Abdominales , Cirugía Colorrectal , Colostomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA