Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327315

RESUMEN

El metabolismo lipídico postprandial se ha asociado al desarrollo de aterogénesis, por lo que se considera un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio, de tipo descriptivo transversal, es determinar lipemia postprandial en dos grupos de adolescentes, uno con hipertensión arterial y otro normotenso. Participando en el mismo 65 individuos de 12 a 18 años de ambos sexos (34 hipertensos y 31 normotensos). Se practican exámenes de laboratorio determinando el perfil lipídico en ayunas y posterior a una carga grasa (60 gr/m² SC) se determinan a las 2, 4 y 6 horas postprandiales niveles de triglicéridos y de HDL-c, además se realizan mediciones del índice de masa corporal y del índice cintura cadera. Encontrándose una prevalencia de obesidad en la población del 40 por ciento, con una distribución de la grasa de tipo central en un 23.08 por ciento. Las dislipidemias se encontraron en un 35.38 por ciento de la población, siendo la más frecuente la tipo IV (65.22 por ciento); tipo II a (17.39 por ciento) y tipo II b (17.39 por ciento). En relación a la lipemia postprandial se observa el pico de trigliceridemia a las 4 horas en ambos grupos, mostrando los hipertensos una media de 233 mg/dl y el grupo control de 160 mg/dl, con una diferencia estadísticamente significativa de P: 0,02 entre ambos grupos. La fracción HDL-c muestra su mayor disminución a las 4 horas en ambos grupos con una media en los hipertensos de 35.47 mg/dl y el grupo control de 34.77 mg/dl


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Adolescente , Hiperlipidemias , Hipertensión , Lípidos , Lipoproteína Lipasa , Obesidad , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA