Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 114(2): e91-e94, abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838190

RESUMEN

La cetoacidosis diabética en niños puede ser una causa de morbilidad grave y mortalidad, especialmente si no se reconoce en el momento del primer diagnóstico. Sin embargo, existen otras patologías que pueden aparentar una alteración metabólica de este tipo y pasarse por alto si no se tiene sospecha clínica. A continuación, se describe un caso clínico que presenta cetoacidosis hiperglicémica debido al contacto con organofosforado, en el cual fue necesario el uso de insulina en infusión continua para el control del trastorno metabólico, sin repercusiones después del alta.


Diabetic ketoacidosis in children causes serious morbidity and mortality, especially if it is not recognized on time in the initial diagnosis. However, there are other diseases that can appear to be a metabolic disorder of this kind and be ignored if it is not suspected. We present a clinical case with hyperglycemic ketoacidosis due to the contact with organophosphate; we had to use a continuous infusion of insulin to control the metabolic disorder without repercussions after the girl came home.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Plaguicidas/envenenamiento , Cetoacidosis Diabética/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Intoxicación por Organofosfatos/diagnóstico
2.
VozAndes ; 27(1): 45-48, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999568

RESUMEN

La ventilación mecánica es necesaria para asegurar un adecuado intercambio gaseoso en la insufciencia respiratoria, especialmente en el Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), pero puede inducir daño pulmonar y contribuir al desarrollo de disfunción multiorgánica. Los cambios cíclicos de volumen pulmonar generan mayor distensión y/o colapso de áreas pulmonares, lo que sería un factor determinante para un eventual daño [1­3]. Es por ello que las estrategias ventilatorias protectoras buscan el empleo de bajos volúmenes corrientes, generalmente asociado a PEEP elevado e hipercapnia permisiva, perflándose en forma promisoria en pacientes que padecen dicha patología [4, 5]. Pero en ocasiones, ante el fracaso de esta modalidad terapéutica, cada vez más se ha desarrollado en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos el uso de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO). Así, ventilando por medio de la VAFO en una zona de seguridad situada entre los puntos de inflexión superior e inferior de la curva de presión volumen estática, se evitan los ciclos de colapso pulmonar seguidos de sobredistensión pulmonar


Mechanical ventilation is necessary to ensure adequate gaseous exchange in respiratory insufficiency, especially in Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS), but it can induce lung damage and contribute to the development of multi-organ dysfunction. Cyclic changes in lung volume generate more distension and / or collapse of pulmonary areas, which would be a determining factor for eventual damage [1-3]. That is why the ventilatory strategies Protectors seek the use of low running volumes, generally associated with elevated PEEP and permissive hypercapnia, profiling itself in a promising way in patients suffering from this pathology [4, 5]. But sometimes, given the failure of this modality therapeutic, has increasingly been developed in Units of Pediatric Intensive Care the use of high ventilation oscillatory frequency (HFOV). Thus, ventilating through HFOV in a safety zone located between the points of superior in fl ection and lower of the static volume pressure curve, cycle cycles are avoided Pulmonary collapse followed by pulmonary overdistension


Asunto(s)
Humanos , Ventilación de Alta Frecuencia , Oxigenación , Niño , Pacientes , Unidades de Cuidados Intensivos
3.
Cambios rev. méd ; 14(24): 82-85, abr. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1008023

RESUMEN

Introducción: las infecciones debidas a Staphylococcus aureus adquiridos en la comunidad (MRSA-AC) están aumentando significativamente a nivel mundial. Su virulencia se caracteriza principalmente por la presencia de la leucocidina Panton- Valentine. Caso: en la siguiente revisión presentamos dos casos clínicos en niños ecuatorianos que tuvieron cuadros infecciosos con las características de MRSA-AC con el objetivo de analizar la importancia del estudio de sensibilidad de los antibióticos para S. aureus adquiridas en la comunidad, lo que determina un manejo adecuado y temprano en la terapéutica de estas infecciones.


Introduction: infections due to community-acquired Staphylococcus aureus (MRSA -AC) are increasing signifcantly worldwide. Its virulence is mainly characterized by the presence of Panton- Valentine Leukocidin. This study pretends to analyze the importance of studying antibiotic sensitivity of community- acquired S. aureus, which determines appropriate management and early treatment of these infections. Case study: we present two cases in Ecuadorian children who had the characteristics of MRSA-AC.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Virulencia , Niño , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina , Infecciones , Leucocidinas , Antibacterianos , Características de la Residencia , América Latina , Meticilina
4.
VozAndes ; 19: 16-20, ene. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-573083

RESUMEN

La hipercalcemia es una entidad poco frecuente, que a nivel mundial no se han reportado un número significativo de casos. A nivel nacional no se encuentran casos reportados según las estadísticas dellNEC en el último reporte. En el Hospital Baca Ortiz revisando los datos estadísticos del hospital tampoco hay reporte de casos por lo que este sería el primero reportado en los últimos 5 años. A continuación presentamos el caso de un paciente de 9 meses de edad que al ingreso presenta un cuadro respiratorio acompañado de importante sintomatología abdominal con antecedente de recibir 17 días antes del ingreso una ampolla diaria de Raquiferol D por nueve días (600.000Ulc/amp de vitamina D) lo que equivale decir que el paciente recibe 1.500 veces las dosis recomendada, a las 44 horas de hospitalización presenta un claro deterioro clínico seguido de paro cardiorrespiratorio por 2 ocasiones, a las 56 horas de ingreso a UCIP el paciente fallece.


Asunto(s)
Hipercalcemia , Vitamina D/envenenamiento , Vitamina D/toxicidad
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 28(1): 43-45, mar. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352031

RESUMEN

Se trata de un estudio de tipo prospectivo, en el que se analiza las complicaciones henorrágicas en los pacientes en quienes se canaliza una vía venosa central aún cuando estos tienen trastornos de coagulación. Se realizó en 25 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Baca Ortíz, cuyas edades fluctúan entre 1 mes hasta 72 meses que ingresaron por diferentes diagnósticos, a los cuales se les colocó una vía vemnosa central siguiendo todas las normas técnicas. Se realizó por tres vías, la yugular interna, subclavia y la femoral. Se presentó complicación hemorrágica en un solo caso (hemotórax( )4 por ciento), el mismo que fue comprobado por una radiografía de tórax e inmediantamente solucionado con tubo toráxico.


Asunto(s)
Coagulación Sanguínea , Cateterismo , Hemorragia , Hemotórax , Hospitales Pediátricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA