RESUMEN
En la literatura Nacional e Internacional no existen reportes relacionados a cisticercosis del septum pellucidum. Se trata de un paciente de 18 años de edad, natural y procedente de Cajamarca que venía presentando desde fines de 1993 cefalea y vómitos en forma episódica; hospitalizandose el 30/09/94 en estado lúcido, sin déficit neurológico focal. En el TAC cerebral revelaba imágenes ligeramente hipodensas a nivel del septum pellucidum y parafalx izquierdo con dilatación de las astas ventriculares frontales. Mediante abordaje transfrontal -córtico ventricular derecho se extirparon 2 quistes de cisticerco del área septal; confirmandose con el estudio anatomopatológico. La lesión del parafalx izquierdo fue tratado con albendazol 15 mg/Kg diario por 30 días; mostrando remisión parcial a los 19 meses postratamiento según control tomográfico. Su evolución a los 20 meses postoperatorio es excelente, laborando a la fecha sin dificultad. Es importante tener en cuenta esta patología en pacientes con cefalea y vómitos con y sin cambios de conducta episódicos
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Masculino , Cisticercosis , Cisticercosis/diagnóstico , Cisticercosis/etiología , Cisticercosis/terapia , Tabique Pelúcido/fisiopatología , PerúRESUMEN
Se presenta una paciente de 44 años de edad, proveniente de Iquitos con fiebre de tres meses de evolución y pérdida progresiva de peso; el examen clínico fue normal a excepción de hepatomegalia moderada. Frente a este síndrome febril crónico de origen desconocido, se programó una serie de procedimientos y exámenes auxiliares en forma gradual y sistemática; siguiendo un protocolo previamente establecido en nuestro servicio para estos casos. La biopsia laparoscópica del hígado mostró conglomerados linfomonocitarios múltiples y Mycobacterium tuberculosis. La evolución de la paciente luego del tratamiento específico fue satisfactoria, dándosele de alta (diecinueve días después de iniciarse la terapia) afebril, en buenas condiciones físicas para continuar su tratamiento en forma ambulatoria. Presentamos esta paciente con tuberculosis extrapulmonar hepática micronodular múltiple que cursa con fiebre de más de tres semanas de evolución para insistir que en nuestro medio es necesario considerar esta etiología, dada su prevalencia, como causa de síndrome febril crónico de origen desconocido en pacientes adultos con hepatomegalia.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia , Fiebre de Origen Desconocido , Hepatomegalia , Hígado , Tuberculosis HepáticaRESUMEN
Se presenta un paciente varón de 19 años de edad, procedente de Papayacu, departamento de Amazonas, con metaplasia mieloide agnogénica (MMA), cuya sintomatología y evolución-con excepción de la fiebre y la esplenomegalia-fueron inusuales, lo cual obscureció el diagnóstico que sólo pudo evidenciarse post-mortem. Paralelamente era portador de una severa desnutrición calórico-proteica y de parasitismo intestinal múltiple, lo que contribuyó a modificar el curso clínico del proceso. Creemos por ello que este caso de metaplasia mieloide agnogénica de presentación muy singular debe ser reportado en la literatura nacional.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mielofibrosis Primaria/diagnóstico , Parasitosis Intestinales , Trastornos Nutricionales , Perú , Mielofibrosis Primaria/mortalidad , Mielofibrosis Primaria/terapia , EsplenomegaliaRESUMEN
Se presenta el caso de un paciente varón de 20 años, procedente de El Milagro (Bagua), aquejado, desde hace cuatro meses, de múltiples tumoraciones subcutáneas, bilaterales y simétricas, en las extremidades inferiores. La escisión quirúrgica de una de las lesiones planteó la posibilidad de linfoma -vs- verruga Peruana nodular en resolución. El estudio histológico minucioso y la investigación inmunohistoquímica demostró el carácter policlonal de la reacción linfoide y reveló el armazón vascular residual de la respuesta angiomatosa primaria verrucosa. De otro lado, el cuadro histológico fue común con el encontrado en los nódulos verrucosos en resolución previamente estudiados en este laboratorio. Como ocurre en las etapas de regresión de la Verruga Peruana, investigación de gérmenes fue negativa. La tipificación inmunohistoquímica del infiltrado mostró un gran predominio de célilas de linaje B, con presencia de un mucho menor número de células T y ausencia de células dentrícas (S-100 positivas). El caso presentado ilustra una situasion que debe reconocerse para evitar confusiones diagnósticas