Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 1-13, ene.-feb. 1996. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163376

RESUMEN

La actividad de los hantavirus en la Argentina en roedores y humanos ya era conocida desde la década de 1980. En este trabajo, se investigó retrospectivamente la infección por hantavirus entre los pacientes notificados para Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) entre 1987 y 1994, sin confirmación virológica. La detección de anticuerpos IgG e IgM antihantavirus se realizó por técnica de ELISA. Entre 1028 pacientes estudiados se encontraron 13 infecciones recientes (1,26 por ciento) y 13 remotas (l,26 por ciento). Entre 745 personas sanas procedentes de las mismas localidades de los casos de infección reciente, sólo se encontraron anticuerpos IgG en una (O,13 por ciento). De las 13 infecciones recientes, 9 se presentaron como FHSR y 4 como SPH. Se realizó una comparación clínica y epidemiológica entre los 9 pacientes con FHSR y dos grupos control apareados: uno de casos de FHA y otros considerados Síndrome febril de etiología indeterminada (SFEI), que fueron negativos para Hantaan, Junín y Linfocoriomeningits (LCM). No se encontraron diferencias entre los signos y sintomas clínicos. Para el diagnóstico diferencial resulto sugerente la presencia de leucocitos normales o aumentados, con plaquetopenia, hemoconcentración, creatininemia aumentada y proteinuria en las FHSR. Estos resultados muestran la coexistência dentro del área endémica de FHA de virus Junín y hantavirus, e indican la necesidad de incluir a las infecciones por estos virus en el diagnóstico diferencial de las Fiebres Hemorrágicas y de los Síndromes de Distrés Respiratorio de etiología desconocida. La variabilidad clínica encontrada sugiere la presencia de más de un serotipo de hantavirus en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Hantavirus/epidemiología , Anciano de 80 o más Años , Argentina/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Fiebre Hemorrágica Americana/diagnóstico , Fiebre Hemorrágica Americana/epidemiología , Infecciones por Hantavirus/diagnóstico , Infecciones por Hantavirus/inmunología , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Serología , Factores de Tiempo
2.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-27359

RESUMEN

Utilizando un sistema de perifusión consistente en dos camaritas en serie se evaluó el efecto de la 5-HT sobre la secreción de gonadotrofinas y PRL. Dos tipos de experimentos fueron realizados: a) se colocaron cinco eminencias medias (EM) en la primera camarita y una anterohipófisis (AH) en la segunda; b) sólo una AH fue colocada en la segunda camarita. Todos los tejidos se disecaron en fresco y fueron obtenidos de ratas hembras sacrificadas entre las 12.00 h y 13.00 h del día del proestro. El agregado de 5-HT (concentraciones finales de 6.0; 0.6 y 0.06 uM) estimuló la secreción de LH y de FSH cuando fue realizada sobre las EM. Este efecto fue anulado por la presencia en el medio perifusión de un bloqueante de receptores serotoninérgicos (ciproheptadina, 1 uM). Inyectada en la conexión entre las EM y la AH, la 5-HT no afectó la secreción de FSH y LH al medio de incubación. En ausencia de las eminencias medias (consición experimental b), la 5-HT tampoco modificó la liberación hipofisaria de gonadotrofinass. En ninguna de las situaciones experimentales estudiadas la 5-HT afectó la liberación de PRL. Nuestros estudios demuestran que la serotonina estimula la liberación de gonadotrofinass actuando sobre receptores serotoninérgicos a nivel de la eminencia media


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Hormona Liberadora de Gonadotropina/metabolismo , Gonadotropinas/metabolismo , Hipotálamo/metabolismo , Técnicas In Vitro , Serotonina/farmacología , Sitios de Unión , Adenohipófisis/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA