Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 11(1): 23-29, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449897

RESUMEN

Introducción: El rol de la radiografía de esófago, estómago y duodeno (RxEED) en el estudio del niño con vómitos y en especial, en la pesquisa del reflujo gastroesofágico (RGE), en nuestro medio, es confuso. El RGE es una condición generalmente fisiológica que se manifiesta como regurgitación habitual en el lactante menor. La academia Americana de Pediatría considera la RxEED como un procedimiento útil para la evaluación de anormalidades anatómicas y reitera que en los lactantes con vómitos y regurgitación, la historia clínica y el examen físico son suficientes para formular diagnóstico, reconocer complicaciones e iniciar tratamiento. Los radiólogos estamos efectuando exámenes muchas veces innecesarios y molestos para los niños, cuyos resultados no son adecuadamente interpretados, ya sea por desconocimiento de los médicos solicitantes o por una errada normativa legal en cuanto a la extensión de licencia maternal. Se debe agregar que estamos haciendo uso inadecuado de radiación ionizante. Objetivos: Este trabajo persigue analizar la confusión sobre la utilidad e indicaciones de la RxEED en el estudio del niño con vómitos o regurgitación, la inadecuada indicación médica de este y la errada normativa vigente que obliga a los niños a ser sometidos a este estudio para extender una licencia postnatal de las madres. Se propone además, un intento para estandarizar la técnica de examen y establecer un consenso en cuanto a sus indicaciones e interpretación. Pacientes y Método: En forma prospectiva, se incluyó en este estudio a 190 niños, menores de 1 año, estudiados en forma consecutiva con RxEED en nuestro Hospital Clínico, desde el 1° de Abril hasta el 30 de Septiembre del 2004. En cada caso se consignó numerosos antecedentes, incluyendo la técnica del examen, el cuadro clínico, el motivo del examen y un cuestionario a los padres. Resultados:Este estudio reveló que la mayor parte de los niños referidos para RxEED, eran lactantes que solamente presentaban regurgitació.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Inutilidad Médica , Radiología/normas , Reflujo Gastroesofágico , Procedimientos Innecesarios , Chile , Protocolos Clínicos , Duodeno , Esófago , Estómago , Estudios Prospectivos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Radiología/métodos
2.
Rev. chil. radiol ; 11(3): 116-121, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449911

RESUMEN

Introducción. La Histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una patología poco frecuente, con diferentes manifestaciones radio-lógicas. Su causa es desconocida y se caracteriza por una proliferación de las células de Langerhans. Sus manifestaciones varían desde lesiones óseas aisladas hasta el compromiso sistémico. Muchas veces el primer estudio diagnóstico corresponde a la radiografía simple de la zona afectada y sus hallazgos pueden ser difíciles de interpretar. El diagnóstico diferencial debe incluir fundamen-talmente osteomielitis, sarcoma de Ewing y linfoma. Objetivos: Mostrar las manifestaciones radiológicas de la HCL, que permiten al radiólogo sospechar el diagnóstico. Material y métodos: Análisis retrospectivo de las manifestaciones clínicas y radiológicas en los casos de HCL confirmados con histología, que forman parte del Registro Nacional de Tumores Oseos (RENATO) y que fueron incorporados a éste entre los años 1959 y 1999. Resultados: Se obtuvo un total de 59 pacientes, 34 (58 por ciento) varones y 25 (42 por ciento) niñas en quienes el estudio histológico fue compatible con el diagnóstico de HCL. El rango de edad varió desde 0.8 hasta 17 años (promedio 6.1 años). Se tuvo acceso a las historias clínicas en 56 de los casos. El tiempo promedio de duración de los síntomas fue de 5,5 meses, y el motivo de consulta más frecuente fue dolor del sitio afectado (n= 50). Del total, 48 (81 por ciento) presentaron lesión ósea única y 11 (19 por ciento) dos o más lesiones. En 35 pacientes hubo compromiso de huesos largos y en 26, del esqueleto axial. El patrón radiológico predominante fue el de una lesión osteolítica pura (45 pacientes). En 13 pacientes se observó un patrón permeativo y 3 se presentaron con una vértebra plana. En 30 había reacción perióstica y 29 tenían aumento de volumen de las partes blandas vecinas. Conclusiones: El patrón de presentación radiológica de la HCL es variado, sin embargo su diagnóstico debe ser sospechado por el médico rad...


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Enfermedades Óseas/etiología , Enfermedades Óseas , Histiocitosis de Células de Langerhans/complicaciones , Histiocitosis de Células de Langerhans , Evolución Clínica , Diagnóstico Diferencial , Granuloma Eosinófilo , Estudios Retrospectivos , Signos y Síntomas
4.
Rev. chil. radiol ; 10(3): 102-108, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396257

RESUMEN

La mononucleosis infecciosa (MNI) es una enfermedad frecuente que afecta a niños y adolescentes y es causada por el virus Epstein-Barr. En la mayor parte de los casos (80 por ciento) se presenta como un cuadro agudo, caracterizado por fiebre, faringoamigdalitis y linfoadenopatías (forma anginosa). Con menor frecuencia, puede presentarse con poliadenopatías asociadas a fiebre baja y faringitis leve. La ultrasonografía (US) Doppler color ha demostrado ser de utilidad en el estudio de adenopatías en el niño y puede ser de utilidad en el diagnóstico de MNI. Objetivos: Describir los hallazgos de la US Doppler color en la MNI. Pacientes y Método: Se revisó en forma retrospectiva los antecedentes clínicos y estudios por imágenes de 10 niños con diagnóstico confirmado de MNI y en quienes se efectuó US como parte de su estudio. Resultados: El estudio US Doppler color de las adenopatías cervicales mostró hallazgos relativa-mente constantes en todos los pacientes: adenopatías bilaterales múltiples, ovaladas o semi-rredondeadas, con una razón largo-ancho < 2, hiper o isoecogénicas con respecto al músculo, sin necrosis o alteración de estructuras vecinas. Mostró además aumento de flujo vascular en todas las adenopatías. En los cuatro pacientes con US abdominal, se encontró hepatoesplenomegalia (3 pacientes) o esplenomegalia (1 paciente). En dos pacientes, el bazo mostraba un aspecto reticular y nodular fino, que podría ser secundario a la hiperplasia linfática reactiva, con compromiso fundamentalmente de la pulpa blanca, que ha sido descrita en el estudio histológico del bazo en pacientes con esta patología(9). Conclusiones: La MNI es una enferme-dad frecuente en el niño y en la mayoría de los casos el diagnóstico se sospecha clínicamente y se confirma con el estudio serológico específico. La US Doppler color muestra un aspecto relativamente constante en el estudio de las adenopatías periféricas en esta enfermedad y puede ser de utilidad en el diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Mononucleosis Infecciosa/diagnóstico , Mononucleosis Infecciosa/etiología , Mononucleosis Infecciosa/microbiología , Mononucleosis Infecciosa , Ultrasonografía Doppler en Color , Adenoma/diagnóstico , Adenoma , Enfermedades Peritoneales/complicaciones , Enfermedades Peritoneales/diagnóstico , Enfermedades Peritoneales/microbiología , Enfermedades Peritoneales , Herpesvirus Humano 4 , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/complicaciones , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/diagnóstico , Infecciones por Virus de Epstein-Barr
5.
Rev. chil. radiol ; 9(1): 10-12, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435650

RESUMEN

Presentamos un caso de diverticulitis de Meckel en un niño de 7 años, diagnosticado por ultrasonido y documentado por cirugía. Revisamos la literatura acerca de la etiología de esta patología, su cuadro clínico y describimos los hallazgos imagenológicos principales. No es una patología frecuente, pero es necesario considerarla en el diagnóstico diferencial del abdomen agudo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Diverticulitis/diagnóstico , Diverticulitis/patología , Divertículo Ileal/complicaciones , Divertículo Ileal/diagnóstico , Diverticulitis/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Obstrucción Intestinal/etiología , Ultrasonografía
6.
Rev. chil. radiol ; 9(1): 22-28, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435652

RESUMEN

En la actualidad la resonancia magnética ha adquirido cada vez más importancia en el diagnóstico y seguimiento de las cardiopatías congénitas. Entrega información anatómica y más recientemente información funcional. Se presenta la experiencia acumulada entre enero y agosto del año 2002, en cinco casos pediátricos en que la RM cardiaca fue utilizado como método complementario a la ecocardiografía y angiografía. En todos los casos aportó información anatómica precisa, en especial de la anatomía vascular extracardiaca y fue determinante en la conducta terapéutica. Se discute además las características de método e indicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética
7.
Parasitol. latinoam ; 57(1/2): 75-78, ene.-jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317523

RESUMEN

Loxosceles laeta es una araña de importancia en Chile por su alta morbiletalidad en humanos. La gran mayoría de los pacientes con mordedura por esta araña consultan en servicios de atención primaria y de urgencia. Es relevante conocer su morfología para identificarla en forma precoz y tener una conducta médica adecuada a seguir. Se ilustra su morfología con fotos de microscopía de barrido destacando sus aspectos más fundamentales entre ellos sus seis ojos dispuestos en forma triangular


Asunto(s)
Animales , Arañas/ultraestructura , Picaduras de Arañas , Arañas/anatomía & histología , Arañas/crecimiento & desarrollo , Ecosistema , Microscopía de Fuerza Atómica
8.
Pediatr. día ; 16(3): 178-83, jul.-ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274647

RESUMEN

Si bien existen numerosos artrópodos venenosos, los arácnidos, son los más importantes, en especial los pertenecientes a los ordenes araneida y scorpionida. En nuestro país, las arañas latrodectus mactans y loxosceles laete son las principales causantes de envenenamiento. El presente artículo de revisión se centra en el loxoscelismo (loxosceles laeta), el que es un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencia. Aún cuando es una patología frecuente, no está totalmente dilucidado el mecanismo de acción del veneno de esta araña y tampoco existe uniformidad respecto al manejo terapeútico de los pacientes, por los que nos pareció de importancia hacer una revisión al respecto


Asunto(s)
Humanos , Arácnidos/patogenicidad , Picaduras de Arañas/fisiopatología , Antídotos/uso terapéutico , Arácnidos/anatomía & histología , Complicaciones del Embarazo , Picaduras de Arañas/tratamiento farmacológico , Picaduras de Arañas/epidemiología , Venenos de Araña/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA