Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Claves odontol ; 7(45): 12-4, mayo-jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289184

RESUMEN

Es una alternativa al método convencional de aislamiento absoluto que se comenzó a utilizar hace aproximadamente 8 años. Técnica totalmente atraumática, fácil y económica. Consideraciones: el isobutil cianoacrilato permite suturar heridas de labio que involucren epidermis, mucosa y músculos. Es bicompatible, ayuda a la hemostasia, polimeriza en presencia de sangre, carece de toxicidad, tiene bajo costo y es de fácil aplicación. La utilización del producto sebre tejidos duros y blandos debe realizarse sobre campo seco y sin aplicar calor a la zona. Es irritante para la mucosa conjuntival. El Isobutil Cianoacrilato no necesita calor para su polimerización y lo hace en presencia de oxígeno, por el contrario, los isobutiles comunes requieren altas temperaturas para polimerizar. Requerimientos: Goma dique, porta goma, perforador de goma, aplicador Microbrush o similar, adhesivo instantáneo. Técnica: se selecciona el elemento a tratar y se comienza con la perforación de la goma siempre con el orificio de menor diámetro para que la goma entre a presión sobre la superficie a tratar. Se seca el campo y se aplica el adhesivo con el microbrush contactando el adhesivo en parte con la goma y en parte con el elemento dentario, de esta forma el adhesivo polimeriza produciendo una exotermia suave que funde el látex de la goma sobre el diente brindando aislamiento absoluto. Se retira luego la goma hacia el exterior de la cavidad bucal, y si existieran rastros de adhesivo los mismos se retiran con una cureta o explorador. En conclusión esta técnica permite realizar tratamientos en elementos dentarios permanentes que no se puedan aislar con la técnica convencional


Asunto(s)
Bucrilato/química , Dique de Goma/normas , Dentición Permanente , Restauración Dental Permanente/métodos , Restauración Dental Permanente/normas , Diente Primario
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(1): 16-8, mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288814

RESUMEN

Es una alternativa al método convencional de aislamiento absoluto que se comenzó a utilizar hace aproximadamente 8 años. Técnica totalmente atraumática, fácil y económica. Consideraciones: El Isobutil Cianoacrilato permite suturar heridas de labio que involucren epidermis, mucosa y músculos. Es biocompatible, ayuda a la hemostasia, polimeriza en presencia de sangre, carece de toxicidad, tiene bajo costo y es de fácil aplicación. La utilización del producto sobre tejidos duros y blandos debe realizarse sobre campo seco y sin aplicar calor a la zona. Es irritante para la mucosa conjuntival. El Isobutil Cianoacrilato no necesita calor para su polimerización y lo hace en presencia de oxígeno, por el contrario, los isobutiles comunes requieren altas temperaturas para polimerizar. Requerimientos: goma dique, porta goma, perforador de goma, aplicador Microbrush o similar, Adhesivo instantáneo. Técnica: Se selecciona el elemento a tratar y se comienza con la perforación de la goma siempre con el orificio de menor diámetro para que la goma entre a presión sobre la superficie a tratar. Se seca el campo y se aplica el adhesivo con el microbrush contactando el adhesivo en parte con la goma y en parte con el elemento dentario, de esta forma el adhesivo polimeriza produciendo una exotermia suave que funde el látex de la goma sobre el diente brindando aislamiento absoluto. Se retira luego la goma hacia el exterior de la cavidad bucal, y si existieran rastros de adhesivo los mismos se retiran con una cureta o explorador. En conclusión esta técnica permite realizar tratamientos en elementos dentarios permanentes que no se puedan aislar con la técnica convnecional


Asunto(s)
Restauración Dental Permanente/normas , Dique de Goma , Bucrilato/química , Cianoacrilatos/química , Cianoacrilatos/uso terapéutico , Dentición Permanente , Diente Primario
3.
Arch. argent. pediatr ; 84(6): 363-4, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45728

RESUMEN

Se describemn los signos clínicos, evolución y tratamiento de un niño de 40 días con butolismo. Es el octavo diagnosticado en Mendoza, el de menor edad de esta casuística y el tercero que sobrevive. Se señalan los métodos de diagnóstico y l seguimiento de laboratorio. También se refiere la búsqueda de Clostridium botulinum en el medio ecológico del niño. Se considera la posibilidad de que la lactancia materna brinde una protección relativa


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Botulismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA