Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(1): 87-95, ene.-mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218048

RESUMEN

El dolor es una experiencia multidimensional que incorpora factores sensoriales, emocionales y cognitivos. Sólo hasta hace muy pocos años se le ha prestado algo de atención al dolor que puede sufrir el feto. La década pasada se caracterizó por cambios muy profundos en las actitudes de los anestesiólogos y en la práctica de la Anestesia, planteándose el interrogante de si el feto, el neonato y los niños pueden sentir dolor. Fitzgerald M., en 1995, revisando el desarrollo biológico del feto, planteó la posibilidad deque antes de la 26ava. semana de la gestación no podría el feto experimentar dolor porque la "corteza no es una unidad funcional" y que sus respuestas antes de esta edad son de tipo reflejo. Los niños y los adultos perciben concientemente el dolor a través de un proceso de desarrollo que el feto no ha completado antes de la semana 26 de la gestación. Sinembargo, debemos tener siempre presente que existe un momento del desarrollo fetal, cuando comienza a reaccionar a los estímulos nocivos. Las consecuencias clínicas y morales de este hecho son diferentes y altamente controversiales, pero debemos tenerlas en cuenta siempre


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Feto/fisiología , Dolor , Sufrimiento Fetal/complicaciones , Sufrimiento Fetal/diagnóstico , Sufrimiento Fetal/mortalidad , Sufrimiento Fetal/fisiopatología , Feto/anomalías , Feto/fisiopatología
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 22(4): 307-12, oct.-dic. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218179

RESUMEN

Este bloqueo fue descrito en 1903, por el urólogo Catlelin y el cirujano Sicard. Su uso en niños fue documentado por primera vez en 1933, cuando M. Campbell publicó sus resultados usándolo para cistoscopia en niños, con edades comprendidas entre los 4-6 años. Fortuna (1967), estudio 170 niños de 1 día a 10 años, reportando un 91.7 por ciento de éxito y un 5.5 por ciento de complicaciones. Broadman y Hannallah (1987), en un estudio prospectivo de 1154 casos pediátricos, demostraron que este tipo de bloqueo producia una incidencia muy baja de complicaciones. Estos autores puntualizaron que la llave del éxito en este procedimiento, reside en la atención meticulosa al detalle y un minucioso conocimiento de las diferencias anatómicas entre los niños y los adultos. Es una técnica muy versátil, con un amplísimo espectro para su uso, en los períodos, pre, intra y postoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Anestesia Caudal
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 22(4): 342-4, oct.-dic. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218186
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 21(1): 63-9, ene.-mar. 1993. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236867

RESUMEN

La aparición de las bombas de infusión para analgesia controlada por el paciente (PCA), en la población pediátrica y en el adulto han demostrado constituir uno de los mayores avances en la terapia del dolor. La analgesia controlada por el paciente (PCA), es un método efectivo y eficaz para la administración de fármacos analgésicos. El sistema ha demostrado ser superior en el manejo del dolor a los métodos convencionales del uso de dosis fijas de analgésicos intravenosos o las inyecciones intramusculares. no hay que olvidar que el manejo adecuado de la analgesia postoperatoria en el niño, constituye un componente básico e integra de los estándares del cuidado del paciente pediátrico


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Analgesia Controlada por el Paciente , Analgesia Controlada por el Paciente/clasificación , Analgesia Controlada por el Paciente/instrumentación , Analgesia Controlada por el Paciente/psicología , Analgesia Controlada por el Paciente/normas , Pediatría , Pediatría/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA