Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 41(1): 4-8, mar. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1177177

RESUMEN

Introducción: la osteopatía aborda al paciente de manera global y aplica técnicas de tratamiento manual. Se realizó una evaluación retrospectiva sobre 447 pacientes para conocer los resultados del tratamiento del dolor lumbar y cervical. Material y métodos: fueron incluidos en este estudio 447 pacientes con diagnóstico de lumbalgia y cervicalgia (77,4% de sexo femenino). Los pacientes atendidos ya habían realizado tratamientos convencionales sin haber conseguido resultados satisfactorios. Se evaluó a los pacientes con la escala de valor numérico de dolor (EVN), y los puntajes (scores) de Oswestry (ODI) y el índice de discapacidad de la región cervical (NDI). Los 4 osteópatas intervinientes son profesionales certificados en esta disciplina. Resultados: el 42,8% de los pacientes fueron derivados por el Servicio de Traumatología y el 41,3% por el Servicio de Medicina Familiar. El 34,2% tuvieron diagnóstico de dolor lumbar y al 20,81% se le diagnosticó dolor cervical. Tanto en la valoración del dolor como en los scores utilizados se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la primera y la última sesión. Discusión: en pacientes con diagnóstico de lumbalgia y cervicalgia que no habían obtenido resultados satisfactorios con tratamientos convencionales previos, el tratamiento osteopático derivó en mejoras significativas en todos los parámetros estudiados. (AU)


Introduction: osteopathy addresses the patient globally and applies manual treatment techniques. A retrospective evaluation was carried out on 447 patients to know the results of the treatment of lumbar and cervical pain. Material and methods: 447 patients with a diagnosis of low back pain and cervical pain (77.4% female) were included in this study. The patients already had undergone conventional treatments without having achieved satisfactory results. The patients were evaluated with the numerical value of pain scale (VNS), and Oswestry scores (ODI) and the index of disability of the cervical region (NDI). The 4 intervening osteopaths are certified professionals in this discipline. Results: 42.8% of the patients were referred by the Traumatology Service and 41.3% by the Family Medicine Service. 34.2% had a diagnosis of lumbar pain and 20.8% were diagnosed with neck pain. Statistically significant differences were found between the first and last sessions in both the pain assessment and the scores used. Discussion: in patients with low back pain and neck pain who had not obtained satisfactory results with previous conventional treatments, osteopathic treatment resulted in significant improvements in all the parameters evaluated. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Medicina Osteopática/estadística & datos numéricos , Dolor de la Región Lumbar/terapia , Dolor de Cuello/terapia , Dimensión del Dolor/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Dolor de la Región Lumbar/diagnóstico , Dolor de Cuello/diagnóstico , Osteopatía/estadística & datos numéricos , Manejo del Dolor/métodos
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(3): 234-245, ago. 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1340624

RESUMEN

Introducción: La artroplastia total de rodilla es el recurso terapéutico para pacientes con artrosis severa y gran incapacidad física. Sin embargo, muchos evolucionan con dolor y déficit funcional. En este estudio, se utiliza un tratamiento con movilización pasiva continua a partir de los 10 días de la cirugía. Materiales y Métodos: Se incluyó a 60 pacientes que fueron asignados, en forma aleatoria, a 2 grupos (30 en cada grupo). Al grupo 1 (G1, 23 mujeres) se le aplicó un protocolo de tratamiento convencional y, al grupo 2 (G2, 17 mujeres), el mismo programa y la adicción de un equipo de movimiento pasivo continuo a los 10 días de la intervención. Se evaluaron el dolor, la movilidad articular, la fuerza muscular y la función (WOMAC y prueba TUG). Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros estudiados, aunque sí una tendencia a la mejoría en el G2. En este grupo, la fuerza de extensión de la rodilla fue mayor y también hubo una correlación basal entre la fuerza y la prueba TUG. Conclusiones: El uso diferido de la movilización pasiva continua mejoró la fuerza de extensión de la rodilla y el rendimiento en la prueba TUG, aunque sin diferencias significativas entre ambos grupos. No se observaron efectos adversos. Nivel de Evidencia: I


Introduction: Total knee arthroplasty (TKA) is a valid therapeutic option for patients with severe arthritis and physical disability. However, many TKA patients develop pain and functional impairment. In our study, we used a continuous passive motion (CPM) device for exercise starting 10 days after surgery. Materials and Methods: The study population consisted of 60 patients, who were randomized into 2 groups. Group I (GI: 30 patients, 23 females) underwent the standard treatment and group II (GII, 30 patients, 17 females) underwent the standard treatment plus CPM starting 10 days after surgery. We evaluated pain, range of motion (ROM), extension muscle strength, and function (WOMAC and TUG tests). Results: All compared parameters yielded no statistically significant differences. A greater trend toward improvement was observed in GII regarding some parameters: greater extension muscle strength and a baseline correlation between flexion strength and the TUG test. Conclusions: The use of CPM starting 10 days after of surgery improved the extension muscle strength and produced better TUG test results, although without any statistically significant difference with the standard procedure. No adverse effects were observed. Level of Evidence: I


Asunto(s)
Adulto , Terapia Pasiva Continua de Movimiento , Rango del Movimiento Articular , Resultado del Tratamiento , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 40(1): 11-16, mar. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102183

RESUMEN

Las Unidades de Mediana Estancia (UME) se definen como un recurso institucional con camas de hospitalización para pacientes ancianos, en donde ‒una vez superada la fase aguda de la enfermedad‒ sea posible efectuar un tratamiento a medio plazo, con recursos rehabilitadores, atención médica y cuidados de enfermería, todo ello con el propósito de conseguir la recuperación funcional y la reinserción en la comunidad. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio cuasi experimental con propio individuo control antes-después con el fin de describir las características basales de los pacientes ingresados en la UME con objetivos de rehabilitación, así como su ganancia funcional luego de la intervención, medida como la diferencia entre el índice de Barthel al alta (valor final) y al ingreso en la UME (valor basal). Para ello se incluyeron 122 personas y se obtuvo como principal resultado una ganancia funcional positiva de 40 puntos y un parámetro de eficacia (ganancia funcional/días de internación) de 1,18. Los resultados obtenidos se consideran, de acuerdo con la literatura, como efectivos y eficaces. (AU)


Subacute Care Units are defined as an institutional resource with hospital beds where once a patient overcomes the acute phase of a disease, it is possible for him to undergo a rehabilitation treatment with the objective of achieving functional recovery and reintegration into the community. The purpose of this paper was to carry out a quasi-experimental before and after study where the subjects serve as their own controls, in order to describe the baseline characteristics of the patients admitted to the subacute care unit with rehabilitation objectives, as well as their functional gain after the intervention, measured as the difference between the Barthel index at discharge (final value) and admission to the EMU (baseline value). For this, 122 people were included, obtaining as main results a positive functional gain of 40 points (p <0.001) and an efficiency parameter (functional gain / days of hospitalization) of 1.18, considering the results obtained according to the literature as effective and efficient. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Subaguda/estadística & datos numéricos , Unidades Hospitalarias/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Rehabilitación/métodos , Dinámica Poblacional/estadística & datos numéricos , Anciano Frágil/estadística & datos numéricos , Cuidadores/psicología , Análisis Costo-Beneficio , Atención Dirigida al Paciente , Personas Imposibilitadas/rehabilitación , Atención Subaguda/métodos , Atención Subaguda/organización & administración , Atención Médica/métodos , Servicios de Rehabilitación , Hospitalización/economía , Hospitalización/tendencias , Atención de Enfermería/métodos
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(1): 74-81, mar. 2020.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1125540

RESUMEN

La rotura primaria del tendón rotuliano es un cuadro poco frecuente que afecta principalmente a adultos jóvenes activos. Aun menos frecuente es la rotura crónica o recurrente del tendón rotuliano, y es esta última situación la que plantea una importante dificultad técnica a la hora de realizar el debido tratamiento quirúrgico. El objetivo de este artículo es presentar a un paciente que fue sometido a la reconstrucción quirúrgica del aparato extensor mediante el uso de aloinjerto luego de haber pasado por tres cirugías fallidas para la reparación del tendón rotuliano tras sufrir una lesión traumática. Se describen tanto la técnica quirúrgica como el protocolo de rehabilitación. Nivel de Evidencia: IV


Primary patellar tendon rupture is a rare condition most commonly seen in active young adults. Even less frequent is the chronic or recurrent rupture of the patellar tendon, the latter being the one which poses a greater technical challenge when performing a surgical treatment. Our objective is to present a case where the surgical reconstruction of the knee extensor mechanism was performed using an allograft. The procedure took place after three initial surgeries to repair the patellar tendon failed, following a traumatic injury. Both the surgical technique and the rehabilitation protocol are described. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Recurrencia , Rehabilitación , Ligamento Rotuliano/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Aloinjertos , Articulación de la Rodilla/cirugía
5.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 38(1): 40-46, mar. 2018. ilus.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1046234

RESUMEN

Las úlceras por presión han constituido un problema para la salud en general a través del tiempo. La realidad es que son una preocupación para el cuidado de la salud y todos los profesionales son responsables de su prevención y tratamiento. Se requieren múltiples estrategias de intervención para evitar el daño de la piel; una de ellas, el manejo de las cargas sobre los tejidos blandos. La correcta elección de las superficies de apoyo, la adecuada redistribución de la presión especialmente en las prominencias óseas y un progresivo programa de movilización constituyen las bases para evitar la producción de las úlceras por presión. (AU)


Pressure ulcers (PU) have been as a health problem throughout time. The reality is that PU are a global health care concern and all the professionals need to be responsible for the prevention and treatment of them. Multiple intervention strategies are needed to avoid the skin breakdown. Managing loads on the skin and associated soft tissue is one of these strategies. Properly chosen support surfaces, adequate periodic pressure redistribution, protection of specially vulnerable bony prominences and a progressive program of joint mobilization are the basis to avoid PU production. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos de los Tejidos Blandos/terapia , Cuidados Críticos/tendencias , Úlcera por Presión/prevención & control , Movimiento y Levantamiento de Pacientes/métodos , Posicionamiento del Paciente/métodos , Úlcera por Presión/complicaciones , Úlcera por Presión/etiología , Úlcera por Presión/terapia , Úlcera por Presión/epidemiología , Movimiento y Levantamiento de Pacientes/tendencias , Posicionamiento del Paciente/tendencias
6.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 32(4): 162-168, dic. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695433

RESUMEN

La sarcopenia se define como la pérdida progresiva y gradual de la masa, la función y la fuerza del músculo esquelético que se presenta durante elproceso del envejecimiento. Todavía está en discusión hasta qué punto se puede considerar como un efecto deletéreo propio de la edad o como unsíndrome geriátrico con repercusiones clínicas, daño funcional e incapacidad. Lo que es realmente fundamental es que la pérdida de la masa muscularesquelética contribuye a un mayor riesgo de discapacidad física, fragilidad, pérdida de la independencia, pobre calidad de vida, incremento en los costos para el cuidado de la salud y aumento en la tasa de mortalidad de las personas envejecidas. Su etiología es compleja y multifactorial.Recientemente diversos grupos de trabajo han centrado su interés en la investigación en el área de la sarcopenia, debido a las consecuencias que tiene en la salud y funcionalidad del adulto mayor. El objetivo de esta revisión es examinar la información disponible sobre la conceptualización, definición y métodos de diagnóstico de la sarcopenia. Se mencionan los métodos de determinación de la masa muscular esquelética por técnicas de imagen como la resonancia magnética y la absorciometría dual de energía de rayos X (DXA). Se considera su estimación a través de análisis de impedancia bioeléctrica y de ecuaciones de predicción. Se mencionan los puntos de corte que se han utilizado con mayor frecuencia para el diagnóstico de sarcopenia y, asimismo, se muestra su prevalencia en diversos estudios epidemiológicos y las propuestas de tratamientos actuales.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Composición Corporal , Diagnóstico Clínico , Predicción , Debilidad Muscular , Enfermedades Musculoesqueléticas , Prevalencia , Terapéutica , Envejecimiento
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(1): 73-80, mar. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620442

RESUMEN

El tratamiento del paciente con un hombro inestable representa un desafío para el Terapista Físico. Es necesario conocer el mecanismo productor y las características de cada paciente desde el punto de vista de su genética. Se incluyen los factores a considerar para iniciar un tratamiento por inestabilidad y los nuevos conceptos que definen a esta patología. Para cada individuo que es laxitud normal y patológica y como incide esto en el manejo del programa de rehabilitación. El programa de rehabilitación debe tener en cuenta la diferencia entre inestabilidad traumática y atraumática. El fortalecimiento de los músculos involucrados con ejercicios específicos y progresivos, la reeducación propioceptiva particularmente de cadena cerrada y un plan funcional que incluya a la columna vertebral, la pelvis y los miembros inferiores es fundamental para lograr la mejor capacidad funcional.


Asunto(s)
Humanos , Articulación del Hombro , Inestabilidad de la Articulación/rehabilitación , Rehabilitación , Traumatismos en Atletas/rehabilitación , Modalidades de Fisioterapia , Recuperación de la Función , Terapia por Ejercicio
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685728

RESUMEN

Introducción: El objetivo del presente trabajo es evaluar, en forma prospectiva, los resultados del tratamiento mediante la aplicación de ondas de choque focales, en un grupo de pacientes con calcificaciones sintomáticas del manguito rotador. Materiales y métodos: Se incluyeron 44 casos consecutivos de calcificaciones localizadas en alguno de los tendones del manguito rotador, en 43 pacientes con cirugías fallidas o tratamiento previo, al menos, por 6 meses, con síntomas persistentes. Resultados: En la evaluación al año, la calcificación había desaparecido completamente en 20 pacientes (45,5 por ciento). En 13 casos (29,5 por ciento), hubo un cambio significativo en el tamaño o la densidad. En 11 casos (25 por ciento), no hubo modificaciones. El dolor, según la escala analógica visual descendió de un promedio de 5,5 a 1,4 (p <0,0001). El puntaje de UCLA pasó de un valor inicial promedio de 15,7 a un valor de 29,3 (p <0,0001). El puntaje de Autoevaluación ASES fue de 84,6 comparado con un valor inicial de 48 (p <0,0001). El 77 por ciento de los pacientes estuvieron satisfechos con el procedimiento. Conclusión: El estudio sugiere que la terapia por onda de choque es una alternativa válida para pacientes que no han respondido al tratamiento conservador ni al quirúrgico


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Calcinosis/terapia , Manguito de los Rotadores/patología , Ondas de Choque de Alta Energía/uso terapéutico , Tendinopatía/terapia , Articulación del Hombro/patología , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 76(1): 41-46, mar. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-595393

RESUMEN

Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar el grado de confiabilidad concurrente entre cuatro escalas de valoración funcional en pacientes operados del manguito de los rotadores y en pacientes con diagnóstico de hombro doloroso. Materiales y métodos: Se estudiaron 40 pacientes: 23 operados por la rotura del manguito de los rotadores y 17 con diagnóstico de hombro doloroso. Las escalas utilizadas fueron: 1) prueba de la Universidad de California de los Ángeles (UCLA), 2) prueba sencilla del hombro (Simple Shoulder Test, SST), 3) prueba de Constant y Murley (C-M) y 4) escala del Colegio Americano de Cirujanos de Hombro y Codo (ASES). Se aplicaron todas las escalas a los 40 pacientes y se calculó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento entre las escalas. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Resultados: En 26 casos (65 or ciento) el hombro afectado fue el dominante. Los CCI (IC 95 por ciento) entre las escalas fueron: SST contra Constant 0,39 (-15,3; 0,68); contra ASES 0,29 (-0,34; 0,62) y contra UCLA 0,56 (0,17; 0,77). Constant contra ASES 0,834 (0,69; 0,91) y contra UCLA 0,706 (0,44; 0,85). ASES contra UCLA 0,679 (0,39; 0,83). Conclusiones: Se observó una confiabilidad concurrente nula entre SST y C-M y entre SST y ASES; y moderada entre SST y UCLA, entre C-M y UCLA y entre ASES y UCLA. La confiabilidad concurrente más alta fue entre C-M y ASES; por lo tanto, es esperable que usando ambas escalas puedan obtenerse resultados similares.


Background: The purpose of our study was to compare the concurrent reliability of 4 commonly used outcome scales for rotator cuff surgery and shoulder pain syndrome. Methodology: 16 female and 7 male patients with rotator cuff surgery, and 7 female and 10 male patients with shoulder pain syndrome were analyzed. Four professionals blindly applied the following scales: Simple Shoulder Test (SST), Constant and Murley Scale (Constant), University of California Los Angeles Shoulder Score (UCLA) and American Shoulder andElbow Surgeons Shoulder Score Index (ASES). The Intraclass correlation coefficient (ICC) and 95 por cento Confidence Interval (CI) and p < 05 significance level were used for statistical purposes. Results: The dominant shoulders were affected in 65 por cento of the patients. The ICC(CI 95 por cento) between scales was: SSTvs Constant 0.39 (-15.3; 0.68) .064, vs ASES 0.29 (-0.34; 0.62); vs UCLA 0.56 (0.17; 0.77). Constant vsASES 0.834(0.69; 0.91); vs UCLA 0.706 (0.44; 0.85) and ASES vs UCLA 0.679 (0.39; 0.83). Conclusions: Our study found no concurrent reliability between SST and C-M, and between SST and ASES. Reliability was moderate between SST and UCLA, between C-M and UCLA and between ASES and UCLA. The highest reliability was observed comparing C-M and ASES. We estimate that when using both scales, the results obtained should be similar.


Asunto(s)
Dolor de Hombro/diagnóstico , Manguito de los Rotadores/lesiones , Articulación del Hombro , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto , Rango del Movimiento Articular , Reproducibilidad de los Resultados , Índice de Severidad de la Enfermedad
10.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 16(1): 23-29, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533026

RESUMEN

Correr es una de las actividades deportivas más populares en nuestro país y en el mundo. Están bien demostrados sus efectos beneficiosos relacionados con la salud. Sin embargo, deben reconocerse ciertos tipos de lesiones que pueden asociarse a esta actividad; la mayoría ocurren en el miembro inferior, con gran predominancia de la rodilla. Las lesiones más frecuentes en la rodilla de los corredores incluyen el síndrome de dolor femororotuliano, el síndrome de fricción de la fascia lata, los síndromes meniscales, y las fracturas por stress. El objetivo de este trabajo es realizar una actualización de estos 4 temas relacionados específicamente con la rodilla de los corredores.


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos en Atletas , Carrera/lesiones , Fracturas por Estrés , Fascia Lata/lesiones , Traumatismos de la Rodilla , Meniscos Tibiales/lesiones , Rótula/lesiones
12.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 41-4, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163382

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de los campos efectromagnéticos sobre la cicatrización de heridas experimentales en ratas. A 36 ratas Wistar macho se les efectuó una excisión rectangular (4,2 cm x 2,3 cm) de piel dorsal hasta la fascia. Los animales se dividieron en tres grupos: grupo C, sin tratamiento; grupo C5O, tratado con campos electromagnéticos continuos de 5 miliTeslas (5O Gauss) y grupo P2OO, tratado con campos electromagnéticos pulsantes de 20 mT (200 G). Los tratamientos fueron de 30 minutos diarios durante 21 días seguidos. Los ejes máximos longitudinal (EML) y transversal (EMT) de las heridas se registraron semanalmente y los datos obtenidos se evaluaron mediante análisis de varianza. El día 14 post-lesión el grupo P2OO presentó un EML significativamente menor (p

Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Cicatrización de Heridas , Campos Electromagnéticos , Piel/lesiones , Peso Corporal , Distribución Aleatoria , Ratas Wistar , Factores de Tiempo
13.
Rev. argent. artrosc ; 1(2): 124-133, 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347774

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes afectados de inestabilidad cronica de rodilla por ruptura de ligamento cruzado anterior, a los que se sometio a cirugia reconstructiva con tecnica de hueso-tendon-hueso bajo control artroscopico. Ambos responden a caracteristicas similares en lo que se refiere a antecedentes, tecnica quirurgica y equipo tratante. El primero (n=70) en el postoperatorio fue protegido durante 6 semanas con ferula de extension, estimulando la movilidad articular con suma precaucion, uso descarga durante ese mismo periodo. Al segundo grupo (n=20) se le propuso crioterapia regulada, magnetoterapia, movilizacion rotula, movilizacion articular segun tolerancia y no uso ningun tipo de proteccion. Se estudiaron a los 15, 30, 60 y 90 dias los angulos de movilidad tanto en extension como en flexion. El resultado obtenido fue claramente favorable al tratamiento kinesico precoz y sin ferula


Asunto(s)
Ligamento Cruzado Anterior , Rehabilitación
14.
Rev. argent. quemad ; 2(3): 158-60, dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79858

RESUMEN

Se presenta un nuevo equipo para rehabilitación de manos, con detalles de su estructura y posibilidades para realizar distintas variedades de ejercicios. Además se acompañan ilustraciones fotográficas. Es usado en el tratamiento de secuelas de quemaduras de mano


Asunto(s)
Humanos , Quemaduras/rehabilitación , Mano
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA